Organizaciones sociales repudiaron el ataque contra dos personas en situación de calle

22.5.2019

"Las organizaciones sociales que llevamos adelante el Primer y Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle repudiamos los hechos ocurridos contra dos compañeros en situación de calle", destacaron.

Por organizaciones sociales y políticas*

Las organizaciones sociales que llevamos adelante el Primer y Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle repudiamos los hechos ocurridos contra dos compañeros en situación de calle.

Rechazamos contundentemente todo tipo de violencia que se ejerza contra los cuerpos de nuestrxs compañerxs en situación de calle y exigimos que el Estado garantice sus derechos tal como exige la Ley N° 3706 de Protección y Garantía Integral de los Derechos de las Personas en Situación de Calle y en Riesgo a la situación de calle.

Cuestionamos todos los discursos de derecha que instalan que quienes están en situación de calle son los criminales por "elegir" esta situación, cuando los criminales son los gobiernos que llevan adelante políticas de hambre y muerte que dejan a miles de personas en situación de calle y lxs vecinxs que realizan este tipo de atrocidades por intolerancia y fascismo.

Exigimos justicia ya por nuestros compañerxs! Queremos que los responsables se hagan cargo de esta situación. 
#LaCalleNoEsUnLugarParaVivir

*Asamblea Popular Plaza Dorrego – Abrigar Derechos – Proyecto 7- No Tan Distintas – MP La Dignidad (Red Puentes) – Fundación Vignes – Sopa de Letras – Barrios de Pie – Nuevo Encuentro Comuna 1 – Ciudad Sin Techo – Socialismo Libertario y siguen las firmas

Villa 21-24 riesgosa e insalubre

22.5.2019

De acuerdo al informe elaborado por la Cátedra de Ingeniería Comunitaria y la Junta Vecinal del Barrio, en el 70% de las manzanas de la villa los índices de riesgo sanitario son críticos.

La Junta Vecinal de la Villa 21-24 y la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA (CLIC) presentaron el martes 14 de mayo en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el resultado del Informe de Servicios Públicos que se viene llevando a cabo desde el mes de enero en el barrio.

El relevamiento alcanzó a más de 550 viviendas y se complementó con tomas de muestras de agua de consumo, que en su totalidad evidenciaron contaminación bacteriológica.
También se hicieron más de 110 mediciones de presión en las redes de agua, que arrojaron como resultado que los valores de presión son 5 veces menores a los que establecen los marcos regulatorios y normativos.
El análisis de calidad de agua indica la necesidad de una intervención urgente por parte del Estado para poder reducir estos indicadores de riesgo sanitario que están poniendo en peligro la salud y la vida de los habitantes del barrio.
Se suma un estudio de índices de riesgo eléctrico, el cual arrojó el resultado de Riesgo Alto en el 16% de las manzanas y un Nivel de Riesgo Moderado-Alto en el 84%.
El informe incluye un conjunto de recomendaciones para poder reducir los índices de riesgos sanitarios y eléctricos que presenta el barrio, comenzando porque los organismos competentes diseñen en conjunto con la Junta Vecinal un Programa de Mantenimiento para la infraestructura de servicios públicos y un Plan de Contingencia frente a desbordes cloacales, falta de suministro del agua de consumo, inundaciones, cortes de luz e incendio.
El informe del relevamiento fue presentado a las y los legisladores/as María Rosa Muiños, Andrea Conde, Mariano Recalde, Gabriel Solano, Marcelo Gouman y María Patricia Vischi.

Informe completo


Fuente: Observatorio del Derecho a la Ciudad

 

Una familia porteña necesitó casi $ 30.000 para no ser pobre

21.5.2019

La canasta de pobreza subió 57,6 % en un año para un hogar de dos adultos mayores y dos menores que vive en la Ciudad de Buenos Aires. La canasta de indigencia subió a $ 8.914,92, un 61,1 % más que el año pasado.

La canasta familiar de pobreza de la Ciudad de Buenos Aires de dos adultos mayores y dos menores, considerando que tiene vivienda propia, casi alcanza los $ 30.000 en abril. Así, lo publicó la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

Una familia tipo necesitó en abril para no caer en la pobreza $ 29.304,12. La canasta subió 57,6 % con respecto al mismo mes del 2018.

La canasta de indigencia en abril fue de $ 14.365,68, subió más que la canasta de pobreza, un alza de 61,1 % en un año.

Según el organismo porteño, la inflación general fue del 53,4 % en abril con respecto al mismo mes del año anterior. Es decir, que la inflación para los indigentes y pobres fue mayor al promedio. Esto se debe a la fuerte suba de los alimentos y bebidas que aumentaron más que el nivel general (un 63,1 %).

Un informe de la UNDAV registró que en un año los productos que tuvieron mayores aumentos fueron harina (+164,3 %), fideos secos (+96,4 %), yerba mate (+86,6 %), carne picada (+73,9 %), arroz blanco (+71,7 %) y dulce de leche (66,6 %).

La suba de los alimentos impacta en los indicadores de pobreza e indigencia porque son bienes que se consumen en una proporción mayor en las familias de menores ingresos.

Marcha en defensa de tres estudiantes procesados por luchar

20.5.2019

El Centro de Estudiantes del Normal 5 convoca a acompañar este martes 21 de mayo, a las 9, en la Fiscalía N°31, ubicada en Paseo Colón 1333 de la Ciudad de Buenos Aires, a los tres estudiantes imputados por la toma del colegio en el marco de las protestas contra la Universidad del Docente (UNICABA). Se exigirá su absolución, que no se criminalice la protesta social y la derogación de la UniCABA.

Reproducimos nota de ACTA-CTA:

El pasado 9 de mayo de 2019 tres estudiantes del ENS N° 5 fueron notificados acerca de la demanda penal realizada por la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires, la misma se sustenta en la toma del profesorado el pasado octubre de 2018, en el marco de lucha contra la UniCABA y en defensa de los 29 Institutos de Formación Docente (IFD).

“Mi nombre es Federico Romero, soy estudiante del Normal 5, desde el año 2015 estoy cursando para educador del Nivel Inicial (Maestro Jardinero), el año pasado nos manifestamos en diferentes oportunidades contra el proyecto UniCABA, que el Gobierno de la Ciudad implementó sin el apoyo de los 29 IFD. El pasado 9 de mayo me presenté en la Fiscalía 31, previa citación notificada por la Policía de la Ciudad. En la cual me notifican la Imputación Penal, por la toma del normal 5.”, explicó uno de los tres estudiantes procesados.

“El año pasado, en días anteriores al 10 de octubre se realizaron asambleas en ambos turnos del profesorado propuestas por el Centro de Estudiantes. En esas asambleas se resolvió tomar el establecimiento. El día 10 de octubre a las 18 horas se realizó una Asamblea Extraordinaria, como consta en el acta que labró la Rectora, Rosana Carles, con la participación de docentes y estudiantes para ratificar la medida. En dicha asamblea se hace presente pidiendo la palabra la Vice Rectora, Alicia Zabala, quien manifestó su postura negativa a lo resuelto por las asambleas anteriores. La decisión de la asamblea es hacer una nueva votación, en la cual como resultado decide por amplia mayoría la toma del profesorado ENS 5. Como figura en la descripción de la toma, fue una medida consensuada democráticamente, ente estudiantes y docentes del Normal 5.”, relató Romero.

Dicha medida fue propuesta porque al día siguiente en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se trataba el proyecto de la UniCABA. La finalidad de la toma era hacer la vigilia hasta las 12 horas del día 11 de octubre y luego marchar hasta la Legislatura, con la consigna de que se retire el proyecto UniCABA.

“En la carátula de la imputación figura que impedimos el ingreso a los docentes del Normal 5, cosa que es mentira, algunos docentes se quedaron después de la asamblea dentro del profesorado con nosotros, hablando del conflicto de la UniCABA y al día siguiente, por la mañana, ingresaron otros docentes a solidarizarse con la medida que estábamos realizando. En mi declaración que presentaremos el martes 21 a las 9 horas, figuran como testigos”, aclaró el estudiante.

Quien además agregó: “En ningún momento las autoridades del Normal 5 nos notificaron que fueron llamados a declarar, ni mucho menos qué fue lo que declararon. Esto generó un gran malestar entre el estudiantado, ya que tenemos un diálogo fluído con las autoridades. Que nos hayan ocultado el proceso y la imputación lo consideramos una falta grave”.

“Para motorizar un plan de lucha que logre la absolución de nuestres compañeres y propicie una nueva oleada en defensa de la Educación Pública, el martes 14 del corriente mes, realizamos una asamblea abierta en la cual participaron los 29 Institutos de Formación Docente, sindicatos, legisladorxs, defensorxs de los DDHH, contamos además, con el apoyo y presencia de la incansable Norita Cortiñas. Como primera medida resolvimos acompañar este martes 21 de mayo a las 9 horas, mediante clases públicas, la declaración de nuestres compañeres en la Fiscalía N°31 (Paseo Colón 1333). Este intento de disciplinamiento y ataque a la educación debe cesar”, expresaron desde el Centro de Estudiantes.

Hospital Garrahan: la crisis se siente en el gigante pediátrico

17.5.2019

Por Florencia Claramonte y Florencia Vargas

Hay insumos de segunda, rebaja salarial y negativa de comida a pacientes ambulatorios. Este es el plan de ajuste a la salud de los niños del FMI, Macri y los Gobernadores.

El lunes Andrés Rodríguez de UPCN fue parte de la mesa chica de la CGT que se reunió con los enviados del FMI. Es un claro mensaje de que puedan pactar paritarias miserables como pasó con el 3%, en pos de garantizar un ajuste para poder pagar una deuda ilegítima y fraudulenta.

Los trabajadores del Hospital Garrahan sabemos que los sueldos son una miseria porque no llegamos a fin de mes con una inflación que no para de subir y también sabemos que son las condiciones que vivimos bajo el mando del FMI, Macri y los gobernadores peronistas. Mismas condiciones que el kirchnerismo con su “pacto social” no es alternativa.

Denunciamos también que el salario no es ganancia contra el anuncio de los descuentos a la 4ª categoría y nos solidarizamos con el reclamo de los médicos que garantizan la atención de alta complejidad salvando la vida de miles de niños, junto a todo el equipo de salud, con un gobierno que quiere rebajar su trabajo.

Por eso el pasado miércoles, nos movilizamos una vez más, en el marco del paro de ATE Nacional marchando alrededor del hospital. Hicimos visible nuestra pelea, tomando también en nuestras manos la exigencia por una salud pública de calidad, que haya plata para los insumos y que no se le niegue la vianda de comida a los pacientes ambulatorios, porque a muchas familias se les hace cada vez más difícil poder sostener las condiciones de internación o tratamiento de sus hijos.

Participó de la jornada Alejandrina Barry, hija de desaparecidos, miembro del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh); quien además forma parte de la Comisión contra la violencia institucional de la legislatura de CABA, que preside Myriam Bregman. Acercó la solidaridad de las bancas del PTS-FIT.

La bronca se siente. “El hospital de está manejando con presupuesto del año 2016 cuando desde esa fecha hubo una inflación de casi el 80%, no se contrata personal nuevo para cubrir las vacantes de los que se jubilan, se iban a abrir 100 camas y no hay nada. En todos los sectores hay personal sobre cargado.

Tanto el personal como los pacientes sentimos el ajuste. Así se descuida la salud pública, estamos con falta de vacunas básicas, acá y en todo el pais, lo que repercute en más enfermedades. Así se pierde la confianza en el centro de salud y se justifica los centros privados”, comenta Susana enfermera del hospital.

Noelia, técnica en laboratorio dice “A nivel país hay una gran crisis. A mí lo que me molesta es que no aumentaron los sueldos, que le saquen a los jubilados, que hagan recortes a la salud para pagar esa deuda cuando hay gente multimillonaria que no le hacen recortes”. Y concluyó: “yo trabajo acá mi jornada completa, hago horas módulo y los fines de semana estoy en otro hospital. No se puede tener una vida digna para que te levantes y te acuestes trabajando por un sueldo”.

Y tienen razón. Por eso desde las bancas del Frente de Izquierda proponemos a todo el equipo de salud poder trabajar 6 horas al día, con los descansos necesarios y que el salario inicial sea equivalente a la canasta familiar para que nuestra vida no se vaya trabajando para que otros se enriquezcan.

Necesitamos unirnos todos los trabajadores, los que menos ganan con los que más ganan, para conquistar un plan de lucha nacional. Por eso en la asamblea del día jueves se votó participar este 29 de mayo del paro llamado por la CGT. Nuestra propuesta es que se vuelva activo. En perspectiva de un paro de 36 horas que lleve a una huelga general para tirar este plan de ajuste e imponer las medidas necesarias para que la economía se organice en pos de las necesidades de los trabajadores. Son ellos o nosotros.

Usted es el visitante N°