SEGUIMOS DEFENDIENDO LA EDUCACION DE LOS ATROPELLOS

3.6.2019

Comisión de Familias en Defensa del Natatorio de la Escuela Alvarez Thomas N°4 DE 16

P I L E T A Z O P O R L A E D U C A C I Ó N

El próximo martes 4/6 a las 12:30 vamos al Ministerio de Educación, Av. Paseo Colón 255, a exigir que se cumpla con los diseños curriculares, que se ponga un freno a los recortes del Plan Natación en todas las escuelas de Gestión Pública de la CABA.

El natatorio de la Escuela Álvarez Thomas fue construido, y es mantenido, por la Asociación Cooperadora. El GCBA quiere quitarle el Natatorio a la Escuela, y privar a los chicos y chicas de las clases de natación que históricamente tuvieron y el diseño curricular prevé. La comunidad defiende el espacio y los derechos de los niños y niñas a una Educación de Calidad.

 

ASAMBLEA DE FAMILIAS EN DEFENSA DEL NATATORIO DE LA ESCUELA ÁLVAREZ THOMAS

Emergencia laboral: un laboratorio despidió a 47 trabajadores y no acata la conciliación obligatoria

2.6.2019

Por Mirta Castellani

Los trabajadores de la empresa Craveri realizan un acampe en la puerta del laboratorio para pedir la reincorporación de sus compañeros. Mientras, la firma se niega a acatar la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo.

Las trabajadoras y trabajadores del Laboratorio Craver realizan un acampe en las dos plantas de la empresa, con el objetivo de hacer visible la situación que enfrenta el casi medio centenar de empleados que fueron despedidos y frente a la negativa del laboratorio de acatar la conciliación obligatoria.

Con el apoyo de los vecinos, que acercan alimentos y brindan su aliento, el grupo de trabajadores permanece en las puertas de la empresa pidiendo por la reincorporación de los 47 despedidos. Un 70% de ellos son mujeres, muchas de ellas jefas de familia, en su gran mayoría trabajadoras calificadas y con más de 10 años de antigüedad.

Carlos Zincer, delegado de la comisión interna del laboratorio, señaló: «la empresa argumenta una crisis que no puede demostrar, no se hace cargo del riesgo empresarial y no determina en ninguno de sus balances cuál es la relación entre los despidos y el saneamiento del problema financiero de la empresa».

A su vez, el representante detalló que «el laboratorio a cargo de Juan Craveri despide de modo ilegal e improcedente queriendo abonar el 50 % de las indemnizaciones amparándose en un procedimiento preventivo de crisis empresarial que no está avalado por la organización gremial ni por la Secretaría de Trabajo».

El 3 abril, mientras se realizaba una asamblea para tomar medidas en solidaridad por los despedidos en la planta de Caballito, los representantes gremiales fueron denunciados por la empresa y detenidos por personal de la Comisaría 6º. El hecho generó una situación de temor e intimidación para el resto de los trabajadores: «sin nuestra presencia, supervisores y jefes presionan a los compañeros para que cubran las tareas de los despedidos», denunció Zincer.

El acampe se produce en forma simultánea en las plantas de Caballito y Villa del Parque, y quienes están al frente de protesta aseguran: «no sólo estamos peleando por la reincorporación de los compañeros despedidos, sino también por los derechos de aquellos que siguen trabajando, ya que si la empresa logra su objetivo de despedirlos bajo estas condiciones, va a continuar con una segunda tanda con el objetivo de precarizar las condiciones de trabajo».

Juan Craveri, titular del laboratorio, es secretario y firmante paritario de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA). Por eso, los trabajadores consideran que, de prosperar los incumplimientos por parte del empresario, la situación implicaría un precedente nefasto de cara a toda la industria. Aunque la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, la empresa se mantiene en su postura de no dejar ingresar a sus puestos de trabajo a los despedidos, ni a sus delegados.

Rodríguez Larreta te invita por mail a “tomar un café”

1.6.2019

Por Mirta Pacheco

En redes sociales hubo críticas por la metodología utilizada por el jefe de Gobierno. Envió mails a casillas de estudiantes secundarias, obtenidas de las bases de datos internas de las escuelas.

Este viernes se conocieron críticas a Horacio Rodríguez Larreta. El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue criticado por enviar mails a estudiantes secundarios. Las direcciones de correo pertenecen a alumnos y alumnas secundarias. Los mails son internos a las instituciones.

Este medio habló con el periodista Diego Pietrafesa que se interrogó acerca de cómo le llegó al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires las direcciones de mails que solo usan los alumnos de la escuela donde concurre su hija, para comunicarse con sus profesores por las notas, trabajos prácticos, etc.

También se mostró impactado porque “a mí como padre, y a mi esposa, no nos gusta que le llegue un mail a mi hija invitándola a tomar un café, cuando ella no tiene mail particular y ese de la escuela no lo tiene nadie, salvo los chicos”.

Si tenemos en cuenta la multitudinaria marea verde, con miles y miles de pibas que salen a la calle por sus derechos, entre los cuales la ley del aborto legal, seguro y gratuito, está entre los primeros, se entiende el asombro del periodista.

Pero a la vez encontró como mínimo contradictorio el hecho de que por un lado los menores, en edad de votar por primera vez, no figuraran en los padrones.

La crisis de un gobierno, desesperado por llegar con su campaña electoral, hizo que Horacio Rodríguez Larreta dejara en evidencia que hace uso de bases de direcciones de mails de dudosa procedencia.

Antes, vía maniobras, el gobierno al que pertenece quien dirige la Ciudad de Buenos Aires, pretendía dejar sin el derecho al voto a 400.000 jóvenes. Ahora el mismo Larreta los invita a “tomar un café”, mostrando el grado cero de importancia que le da a las reales necesidades de la juventud.

Barrios de Pie marchó reclamando alimentos y apoyo a las cooperativas

30.5.2019

El movimiento social Barrios de Pie se manifestó este jueves frente a los ministerios de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires y de La Plata para exigir que se garantice el alimento en todos los comedores de la ciudad y visibilizar reclamos relacionados con las cooperativas de trabajo y centros de formación de oficios.

Silvia Saravia, coordinadora nacional de la organización, manifestó: «Tenemos que estar saliendo a la calle todo el tiempo para que actúen». La dirigente además denunció que los alimentos no están llegando a los comedores en tiempo y forma, sobre lo que opinó: «El gobierno ha dicho que ante la emergencia iban a resolver las necesidades más urgentes. Abrieron al diálogo pero se demoran en efectivizar los envíos y concretar los compromisos».

Según afirmaron desde Barrios de Pie, los alimentos enviados por el Estado a los merenderos y comedores «no alcanza porque la demanda sigue siendo creciente». «Si bien tuvimos una primera respuesta del gobierno, por demoras administrativas luego las cosas no llegan al territorio. Este es un problema repetido: gestiones que parecen estar encaminadas se duermen en el camino de la administración pública, y eso nos obliga a volver a salir», insistió Saravia.

En la Ciudad de Buenos Aires, la movilización arrancó desde Plaza Constitución para luego llegar hasta el edificio de Desarrollo Social, donde se entregó un petitorio con los reclamos. Luego se continuó hasta la cartera de Ambiente y Espacio Público, el área de la que dependen las cooperativas de trabajo de saneamiento.

En 2019 las universidades privadas ya perdieron más del 30% de su matrícula

30.5.2019

Un estudio de la ONG Defendamos Buenos Aires confirma que durante el primer cuatrimestre de 2019 la matrícula de las universidades privadas de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense perdieron más de 30 mil alumnos. Días atrás, el sindicato de docentes de escuelas privadas (Sadop) había señalado un fenómeno similar con un traspaso de los colegios privados a la educación pública por el impacto de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

 

Según la Encuesta de Educación Privada Universitaria para Buenos Aires realizada periódicamente por la ONG, en el primer cuatrimestre del año las 32 universidades privadas de CABA y el Gran Buenos Aires perdieron 32.200 matriculas, lo que implica la mayor pérdida de alumnos para las instituciones privadas de educación superior de la que se tenga registro.

Javier Miglino, titular de Defendamos Buenos Aires, remarcó que ya en el primer trimestre se habían perdido 20.539 matrículas, pero añadió que “la tendencia se profundizó en abril dejando a la universidad privada con 11.661 alumnos menos, lo que demuestra que la tendencia se acentúa”.

La merma de más de 30 mil alumnos es muy significativa ya que, según los registros de las 32 universidades privadas evaluadas, el padrón conjunto apenas supera los 100 mil alumnos. En este sentido, Miglino analizó: “Es decir que el primer cuatrimestre de 2019 ha reportado la pérdida de nada menos que el 32% del total de alumnos que concurren a esos centros de estudios lo que seguramente se traducirá en el cierre de sedes y el despido de profesores y auxiliares de la educación”.

El especialista añadió que “el panorama es igualmente desolador para las universidades caras y las más baratas” y reconoció que “uno de los responsables de una de las mayores casas de estudios universitarios nos confesó que si sigue esta tendencia es perfectamente posible que al menos cuatro o cinco universidades queden completamente vacías de acá a fin de año”.

Las carreras que perdieron más alumnos en las privadas fueron: Arquitectura (-8.000), Economía (-6.000), Ciencias de la Comunicación (-4.000), Psicología (-3.000), Ciencias políticas (-2.000 alumnos), Veterinaria (-1.800), Publicidad y Diseño Gráfico (-1.500), Medicina (-1.200) y Derecho (-800).

Usted es el visitante N°