La Policía de Larreta vuelve a reprimir a manteros

11.6.2019

Por Luján Calderaro

Este martes al mediodía, en Parque Chas la Policía de La Ciudad de Buenos Aires arrestó ilegalmente a un trabajador senegalés y secuestró toda la mercadería que es su única herramienta de trabajo.

Este martes al mediodía la Policía de Larreta arremetió una vez más, contra quienes luchan diariamente para poder subsistir.

Un joven mantero, fue detenido por la Policía de la Ciudad cuando intentaba vender sus prendas de ropa en la vía pública. Querían llevárselo detenido, querían secuestrar su mercadería.

De a poco fueron cayendo las vecinas y vecinos del barrio para impedir el arresto, pero cayeron 2 patrulleros más, y después 2 más. No importaba lo que las mujeres gritaran: “es su fuente de comida”, “está trabajando”. El brazo armado de Larreta, chorreaba impunidad. Sacarle la fuente laboral a una persona, es condenarla a la miseria.

Alina Tamburini, una de las vecinas que quiso impedir la detención, dijo: “Me acerqué porque supuse lo que era, esto pasa todos los días lamentablemente, un muchacho vendiendo ropa para poder subsistir. En este país que cada día hay menos trabajo, más desnutrición, la gente se está cagando de hambre. Intentamos resistir los que estábamos ahí”.

Este es una represión más del gobierno porteño hacia los trabajadores y los inmigrantes en particular, deja nuevamente en evidencia que no hay policías buenos o malos. Cuando tienen que reprimir, reprimen, solo defienden los intereses del gobierno y los empresarios.

La Policía de Larreta es especialista en algo: atacar a quienes menos herramientas tienen para defenderse, los inmigrantes. Es que este pibe es uno de los tantos que dejó su país, su familia, en búsqueda de otro futuro.

Huyó de los ajustes estructurales impuestos por el FMI en África. En Senegal, su país de origen, las cifras grafican el horror: el desempleo era del 25% y la pobreza llegaba al 57% de la población en el año 2018. ¿Será África el reflejo de lo que nos depara un futuro gobernado por el FMI?

Hoy, el mantero se topó con la Policia de Larreta. Policía que ayuda a pasar el ajuste reprimiendo a los trabajadoras y trabajadores. Ajuste que pasa el gobierno dictado por el FMI poniendo a millones en la línea de pobreza.

Viviana, una vecina que intentó frenarlos dijo: “evidentemente la Policía le hace honor a su génesis. Les importa cero, la condición humana con sus necesidades básicas. Ya que este muchacho fue "detenido" por una supuesta ley de marcas con la cual protegen un dibujito y dejan boyando a un ser humano que está trabajando para comer, subsistir. Defienden la propiedad privada y privan a las personas de ganarse la vida honradamente”.

La policía nos dijo que “no le iban a hacer nada”. ¿En serio? En enero del 2017 los reprimieron en el barrio de once con gases lacrimógenos y balas de goma. Los senegaleses son perseguidos en Europa, en Estados Unidos y en América Latina.

Cambian los países, pero la Policía cumple siempre el mismo rol: perseguirlos, realizar allanamientos por la madrugada apuntando sus armas; robarles el celular, los ahorros y la mercadería.

Ni en Senegal ni en Argentina, hay salida que beneficie a las mayorías bajo el mandato del FMI. Las prioridades deberían ser otras: que se reparta las horas de trabajo, porque muchos están desempleados, y tantos trabajan 12 horas o en trabajos precarios cuando hablamos de juventud o de inmigrantes.

Que se invierta en salud, para que haya insumos en los hospitales, como cantidad de trabajadores y trabajadoras de la salud que demanda la clínica u hospital. Por el Aborto legal seguro y gratuito para que dejen de morir las pibas por abortos clandestinos, para que los jubilados no tengan que hacer malabares para pagar los medicamentos; que la plata vaya para vivienda, salud y educación. Que el invierno, lo sufran ellos.

 

EL 19% NO ALCANZA

10.6.2019

Trabajadores y trabajadoras de la Ciudad marchamos en defensa de nuestro salario.

Este miércoles a las 13 hs nos movilizamos en unidad junto a los otros sindicatos de la C.A.B.A. desde el Ministerio de Hacienda (Rivadavia 500) por una urgente Recomposición Salarial que eleve el piso en un 30%, ya que más del 60% de los trabajadores y trabajadoras perciben salarios netos inferiores a la línea de pobreza calculada por el propio IPCBA. Y a la Legislatura Porteña donde exigiremos que es necesaria la actualización y equiparación con el Estado Nacional de las asignaciones familiares.

Por la incorporación al convenio colectivo de trabajo, a la nueva carrera administrativa y a la grilla salarial de quiénes revisten en la planta transitoria.

Porque deben resolverse efectivamente los reclamos de re-encasillamientos que ha generado la implementación de la Nueva Carrera Administrativa.

Por el pase a Planta Permanente de los contratos de locación de servicios y planta transitoria.

Para que se garantice el efectivo Derecho a la Carrera Profesional para el Personal de Salud.

MARCHAMOS EN UNIDAD

#ElSalarioNoAlcanza
#LaUnidadEsElCamino

Ataques a gente en situación de calle: la violencia después de la violencia

7.6.2019

Por RNMA

Hace unas semanas pudimos observar a través de un video que se viralizó por las redes sociales como una persona se bajaba de un auto para acercarse a una “ranchada” debajo de la General Paz, rociando con nafta un colchón donde dormía una persona, prendiéndolo fuego y luego haciendo lo mismo con otra en el mismo lugar. En  el programa Enredando Las Mañanas de la Red Nacional de Medios Alternativos charlamos con Bruno Moreno, del Centro Cultural Che Cultura quien invitó a la comunidad a juntarse y realizar acciones para reflexionar sobre el hecho.

 

La situación que tuvo lugar en General Paz, en el barrio de Mataderos, generó conmoción y mucho enojo: un hombre bajó de un auto y roció con nafta a dos personas que estaban durmiendo en la calle. Si pensáramos más profundamente, podríamos hasta preguntarnos si existe o deja de existir la “cultura” como mediadora en esa aberrante y repudiable acción. Lo cierto es que el video se viralizó primero por la redes y después por algunos medios tradicionales. Bruno Moreno, del Centro Cultural y Comunitario Che Cultura, del mismo barrio nos aportó su reflexión ante lo sucedido: “generó una indignación tremenda y a su vez como una parálisis. No hubo una reacción inmediata por un montón de cosas que pasan” A raíz de esto, desde la organización convocaron a una reunión: “esto no puede pasar por alto y por eso estamos convocando a una reunión tanto a organizaciones del barrio y de la comuna 9 (Parque Avellaneda, Liniers y Mataderos) y otras organizaciones que venimos trabajando con la problemática de personas en situación de calle”. En relación a esto último, Bruno contó el recorrido que estuvieron haciendo desde su espacio con los dos censos populares de gente en situación de calle que se han llevado a cabo para de alguna manera mostrar la cantidad de gente -cada vez más- que vive y duerme a la intemperie en la Ciudad de Buenos Aires. “Los que conocen la zona saben que al menos hay 20 personas que paran o viven en la General Paz”. Para él, este lugar en particular en el imaginario social es como un lugar que está en el limbo, que no se sabe si corresponde a Capital o Provincia, y que más allá de esto se tiene que llevar adelante una acción. Moreno explicó los objetivos de la reunión. “Será una reunión abierta para intercambiar opiniones y poder actuar en dos sentidos, por un lado, poder localizar a estos dos compañeros (las personas que casi son quemadas vivas) para poder hacer un acompañamiento en lo médico, en lo legal y en lo psicológico. Por otro lado queremos hacer una lectura política de lo que está pasando. Porque esto viene de un discurso del gobierno, que es el del odio hacia los pobres, a la marginalidad, que tiene sus consecuencias en esto”. Por otro lado agregó también que los comedores de la organización están desbordados de gente y que la situación es cada vez más difícil ante la falta de políticas públicas y de contención a la problemática de la gente en situación de calle y con riesgo de situación de calle. Al día de hoy no se sabe la identidad de las personas agredidas, remarcando aún más el grado de vulnerabilidad en el que viven. La reunión será abierta. Se llevará a cabo el sábado 8 de junio desde las 11 de la mañana en el Espacio Cultural y Comunitario Che Cultura que se encuentra en la calle Alberdi al 4900, esquina Escalada. A días de esta entrevista nos enteramos que detuvieron al agresor. Se llama Damián Calabró, conocido como El Gordo Bubu. Ahora, el juez Pablo Casas decidió aplicarle prisión preventiva. Se lo imputó por el delito de tentativa de homicidio agravado, por el que podría recibir hasta 14 años de cárcel. Aún se desconoce el paradero de la persona que manejaba el coche que fue utilizado para llevar a cabo el hecho, y que se ve de manera clara en el video. Está prófugo y podría ser imputado como coautor del hecho.

Once es una de las zonas con más denunciadas por violencia institucional

6.6.2019

El Informe 2018 presentado por el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad sobre Violencia Institucional mostró que, desde marzo hasta diciembre del año pasado, se registraron 623 hechos de violencia institucional por parte de la policía.

No todas las personas que sufrieron hechos de violencia policial efectuaron denuncias judiciales, sostiene Demian Zayat, coordinador de estadística del programa, en diálogo con Abran Paso.

Según Zayat, existe dos razones para que no realicen una denuncia: Una, las personas tienen miedo a denunciar, “trabajan en la vía pública y siguen yendo al mismo territorio donde se cruzan con el policía que están denunciando, y la otra, porque existen problemas de pruebas, suele no haber testigos o es muy difícil demostrar qué pasó y, para llegar a una condena penal hay que tener una prueba bastante fuerte”.

El año pasado se transfirió de Nación a la Ciudad la competencia de los delitos cometidos por la policía como apremios, torturas, abuso de funciones. Desde el traspaso son considerados delitos de Ciudad y las denuncias se hacen en la Fiscalía de la Ciudad. Antes, las denuncias se hacían en la PROCUVIN y las investigaba un juez y un fiscal de la nación.

La función principal del Ministerio Público de la Defensa es proveer de abogados de forma gratuita para afrontar una defensa penal a las personas que no pueden pagarlo, para esa función hay 24 defensores.

Para ayudar a la tarea de los defensores, en el año 2015 se creó el Programa contra la Violencia Institucional. Su función es monitorear la violencia institucional en la Ciudad, y ayudar a las víctimas a presentar las denuncias contra los policías involucrados en casos de violencia policial.

Para ayudar en las denuncias, se recibe a las víctimas y se arma en conjunto una denuncia con pruebas para que el fiscal avance en la investigación. “Las investigaciones contra la policía siempre son complicadas, sobre todo porque los fiscales tienen que trabajar con los mismos efectivos denunciados en el resto de delitos que se denuncian”, explica Demian.

En el informe del 2018 figura que las zonas de la Ciudad con más violencia institucional fueron la intersección Nazca y Avellaneda en Flores, la zona de Once, los alrededores de la cancha de River por la final de la Libertadores, Villa Soldati, Plaza de Mayo, etc.

El pico más alto de violencia fue después de abril, cuando se hizo una audiencia en la Legislatura y apareció un senegalés con el brazo cortado. En ese contexto se realizó una reunión en la Legislatura y se alertó a los diputados porteños sobre la escalada de violencia que estaba sucediendo. “Esa reunión estuvo buena porque había legisladores del oficialismo y el mensaje llegó”, adujo Zayat.

Después del encuentro en el Parlamento porteño la violencia se calmó un poco, “sin cambiar la estrategia política del Jefe de Gobierno, que es sacar a los vendedores ambulantes de la calle”, afirma Zayat . Y agrega, que “el motivo de la violencia es porque Rodríguez Larreta dio la orden a la policía de sacar a los manteros cómo sea”.

El Informe muestra que la violencia institucional se desplegó sobre todo contra los senegaleses en Flores, y tuvo como respuesta, a la violencia policial de la comisaría de Flores, un desplazamiento de los manteros de esa zona hacia Once. En el último tiempo la policía está persiguiendo, con acciones cada vez más violentas, no solo a senegaleses, sino a todo tipo de vendedores ambulantes de la zona de Once. Es urgente que se arbitren medidas para que esa violencia cese.

Detienen al delegado de Laboratorio Craveri por encabezar una asamblea contra los despidos

6.6.2019

Desde la Asociación de Trabajadores de Sanidad (ATSA Bs. As.) confirmaron la detención de un delegado de Laboratorio Craveri por “realizar una Asamblea informativa en la puerta del establecimiento, junto a los 47 trabajadores y trabajadoras despedidos”, detención que fue de manera “arbitraria” según señalan desde la entidad gremial.

La Policía de la Ciudad detuvo este jueves al delegado gremial, Facundo Gutierrez, frente al laboratorio donde se manifestaban para reclamar la reincorporación de los casi 50 trabajadores despedidos.

Detienen injustificadamente a otro compañero delegado de #Craveri. Una vez más, la represión y la persecución a quienes buscamos defender los derechos de los 47 trabajadores despedidos. Esto es Juan Craveri.#JuanCraveriReprime#CraveriNecesitoMiTrabajo

La detención se dio dos días después de que el secretario general del sindicato y líder de la CGT, Héctor Daer, denunciara  “ilegalidad y persecución” por parte del dueño de la firma Juan Craveri.

“Lamentablemente, este hecho violento cuenta con un antecedente”, señala el comunicado oficial de ATSA. “En marzo del corriente año, Juan Craveri -dueño de la empresa- realizó una falsa denuncia hacia el conjunto de delegados sindicales por la misma razón y estuvieron presos durante 6 horas”.

En ese marco, los trabajadores profundizaron un plan de lucha con acampe frente a la empresa, donde realizaron una asamblea frente a las instalaciones en Villa del Parque donde Gutiérrez fue detenido por contravención.

Así ya es la segunda vez que personal policial demora a representantes gremiales de la Sanidad, en el marco del conflicto que mantiene el sindicato y la empresa, motivo por el cual desde el gremio expresaron “una gran preocupación por estas acciones ilegales y antisindicales”.

El primer episodio fue hace dos meses cuando también la Policía de la Ciudad detuvo en la planta del barrio de Caballito de la empresa farmacéutica, ubicada en Miranda 5257, al delegado Horacio Wasserman.

Luego de los despidos, el dueño de Craveri impidió el ingreso de los delegados y el ministerio de Producción y Trabajo dictó la conciliación obligatoria, que nunca fue acatada por la empresa, según informó ATSA Buenos Aires.

Desde la Comisión Interna de ATSA en Craveri convocaron a movilizar a la planta del Laboratorio Craveri en Teodoro Vilardebo 2855 para exigir la liberación del dirigente.

Usted es el visitante N°