El gobierno avanza contra la Cooperativa del Bauen con maniobras irregulares

13.6.2019

Otra vez arremeten contra el hotel autogestionado poniendo en riesgo más de cien puestos de trabajo. Ahora, los antiguos propietarios son parte del gobierno porteño y quieren recuperar el edificio que abandonaron con toda la gente adentro.

Pocos días atrás las trabajadoras y los trabajadores del Hotel Bauen fueron notificados por el juzgado comercial N°9 a cargo de la jueza Paula Hualde sobre la convocatoria a una audiencia para el próximo 25 de junio.

Según especulan la audiencia tiene por objeto comunicarles que deben abandonar el edificio donde funciona el histórico hotel porteño, ícono de Buenos Aires y fuente de trabajo de más de 100 familias.

Esta instancia se da luego del rechazo de un recurso extraordinario presentado por la cooperativa a la Corte Suprema el pasado 28 de diciembre.

Según detallaron, la Dra. Hualde además, libro oficios al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que a través de la Agencia Gubernamental de Control realice una exhaustiva inspección de las instalaciones.

En la misma, si bien gran parte de la documentación requerida estaba en orden, encontraron algunos espacios del hotel que no presentaban las condiciones necesarias para sortear la inspección ordenada por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

«Hay una evidente intención de mostrar en mal estado aquellos espacios del hotel que están bloqueados y obviamente no se encuentran en uso, justamente porque su reparación depende de presupuestos que aún no podemos afrontar’, dijo Federico Tonarelli, vicepresidente de la cooperativa que gestiona el hotel y agregó que lo hacen «en detrimento de mostrar los espacios que si se encuentran en perfecto estado edilicio y en uso para pasajeros y huéspedes«.

«Es importante aclarar que el director ejecutivo de la AGC es el esposo de la apoderada de Mercoteles SA., empresa que reclama la restitución del hotel solicitando el desalojo de la cooperativa», explicó Tonarelli.

Esto implica la manifiesta parcialidad del gobierno de Rodríguez Larreta frente al conflicto del BAUEN. Cabe recordar también el veto presidencial de Mauricio Macri a la ley impulsada por Carlos Heller que solucionaba el conflicto y legalizaba la gestión de la cooperativa.

Los trabajadores del Bauen aseguran en que el macrismo está detrás del conflicto, jugando abiertamente a favor del antiguo grupo titular del inmueble, ahora bajo la figura de Mercoteles SA.

«Llevamos 16 años gestionando el hotel como cooperativa, haciendo una verdadera «utilidad pública» de las instalaciones y sosteniendo los puestos de trabajo que se esfumaron con el cierre del hotel allá por 2001″, dijeron y adelantaron que el próximo 24 de junio irán a la audiencia judicial para manifestar una vez más que defienden la autogestión a pesar de los embates jurídicos y políticos que promueve la derecha macrista.

Cabe remarcar que el Bauen es el epicentro de múltiples eventos culturales, sociales y políticos de relevancia para la vida social porteña. Los precios accesibles que maneja la cooperativa permite que trabajadores y trabajaras del interior, así como organizaciones sindicales, sociales y de la economía popular puedan venir a Buenos Aires y tener un lugar donde alojarse y celebrar importantes encuentros que de otra forma serían imposibles por los costos de la Ciudad, la más cara de Argentina.

Los que hacemos Portal de Noticias participamos habitualmente de conferencias, congresos y todo tipo de eventos que se realizan en las instalaciones de ese hotel, que exhibe un perfecto estado edilicio para el servicio que ofrece. Desde PDN nos solidarizamos con las compañeras y los compañeros que desempeñan sus tareas en esa cooperativa de excelencia y brindan un servicio esencial a la sociedad.#ElBauenNoSeToca.

Estudiantes denuncian numerosos intentos de secuestros de mujeres en sedes del CBC de la UBA

13.6.2019

Difundimos comunicado:

DENUNCIAN NUMEROSOS INTENTOS DE SECUESTROS EN EL CBC DE LA UBA

En las últimas semanas han habido numerosos intentos de secuestros en las salidas de las sedes del CBC de la UBA. Particularmente en las sedes de Ramos Mejía (Parque Centenario), Ciudad Universitaria, Drago y San Isidro. A raíz de esto desde la presidencia de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) se han declarado en alerta y han relevado varios de los casos que han ocurrido. También denuncian que la situación es extremadamente grave y tienen que tomarse medidas para proteger a todas las estudiantes que hoy en día cursan en el CBC.

Tamara Goldzamd, estudiante del CBC y referenta de La Mella, declaró: «Estamos muy preocupadas por lo que está ocurriendo en el CBC de la UBA en donde están llegando numerosas denuncias desde distintas sedes. En la sede de Ramos Mejía se acercó en reiteradas ocasiones una camioneta y en una de ellas un fiat blanco, en horarios de la mañana o mediodía en donde se bajan dos hombres a intentar subir a una estudiante con cloroformo. En los distintos casos, las estudiantes lograron escapar. En la sede de Drago una kangoo blanca intentó subir a una joven a la camioneta en la cuadra de la sede de cbc en donde cursaba. En la sede de San Isidro una estudiante fue secuestrada a las 16 horas y abusada con un arma y un cuchillo en una camioneta, luego se escapó de la camioneta que la subieron a la salida de su cursada. El Martes se reporta una estudiante desaparecida que no volvió de cursar de la sede Ciudad Universitaria.».

Eva Dimopulos, presidenta de la FUBA y referenta de La Mella, declaró: «No es la primera vez que hay intentos de secuestros dentro de la UBA, pero la situación que se está viviendo en el CBC es algo nunca antes visto. La cantidad de secuestros que hubo durante las últimas semanas en las sedes tiene que frenar ya, por eso estamos difundiendo esto en los medios.»

A su vez concluyó: «El Gobierno de la Ciudad tiene que tomar medidas al respecto, pero no puede ser una salida que sea solamente poner más policías cuando sabemos que muchas veces son cómplices de estos hechos. Además, vamos a pedirle de inmediato una reunión al Rector de la UBA Barbieri porque desde hace semanas que están ocurriendo estos hechos y la UBA no ha tomado ningún tipo de acción.»

Farmacoop: el lugar de trabajo como territorio de lucha

13.6.2019

Por Laura Dalto

Farmacoop es el nombre de la lucha que llevaron adelante durante 3 años los trabajadores y trabajadoras del Laboratorio Roux-Ocefa. En el recorrido por el laboratorio vimos las ruinas y el vaciamiento de las distintas patronales, pero sobre todo lo vimos en contraste con la fuerza de los y las trabajadoras que hoy nos reciben con una sonrisa, de esas que costaron sacrificios enormes en nacer.

En la actualidad tienen una continuidad provisoria que está condicionada hasta lograr la habilitación del ANMAT. Hoy se encuentran refaccionando y poniendo en condiciones un pequeño sector para poder empezar con la fabricación de al menos dos productos, y de este modo generar ingresos y poder empezar a cobrar sueldos, reincorporar a ex trabajadores y sumar algunos colaboradores.

La expectativa es que en algunos meses pasen de ser 70 a 110 trabajadores y trabajadoras, y llegar a hacer más productos de los 150 que antes hacían. El jueves 6 de junio se les entregó otra de las plantas que está en el barrio deMataderos.

Bruno, presidente de la cooperativa, nos cuenta que se apoyan y referencian con Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), que aprendieron a pensarse no como algo aislado sino como una tradición de lucha y del movimiento obrero. Por esto es que hoypiensan «en devolver a la comunidad» un poco de esta lucha y ser productores no sólo de bienes de consumo, sino de cultura, educación y de generar un aporte políticoy, en ese sentido, está empezando a funcionar un bachillerato para adultos, y las compañeras del movimiento están por lanzar una consejería de género dentro del laboratorio.

Le preguntamos a Bruno cómo fue este proceso de lucha a los que nos dijo que si bien siempre hubo tradición gremial, nunca se había llegado a un punto límite en el que no haya diálogo con la patronal, ni fue tangible la posibilidad de cierre de la empresa. Eso hizo que los trabajadores tengan que pensar otra forma de lucha, y que ese camino fue nuevo para la gran mayoría. Que el nacimiento de la cooperativa fue una necesidad, que resulta complicado ir encontrando el camino y que los trabajadores se tengan que pensar de ese modo. Sacarse algunos prejuicios en cuanto a los métodos de lucha, porque cuando no funcionó las herramientas convencionales hubo que hacer un salto a elecciones más fuertes como cortar calles, tomar el laboratorio, explicar en las casas que se iba a tener que acampar o pasar la noche en el laboratorio.

«Después de 3 años de organización autónoma aprendimos mucho y es lo que vamos a intentar transmitir a quienes se sumen», cuenta y agrega: «el cambio fue absoluto en cada uno de nosotros».

Por último, preguntamos cómo se puede colaborar, y nos dijo que no suelen pedir y que nunca hicieron fondo de lucha, por que implicaba muchas fuerzas, pero reciben colaboración de alimentos para el almuerzo de los trabajadores y trabajadoras, y de elementos de limpieza. A lo que sumamos, aunque no se nos haya pedido, un colchón, porque aún hacen guardia en el lugar.

 

Ademys denunció menos y peor comida en las escuelas

12.6.2019

Por La Retaguardia

El ajuste presupuestario en la educación porteña repercute directamente sobre la comida que se brinda en los comedores escolares. Se redujeron las porciones y la calidad es sumamente inferior. A esto se le suman dificultades en la inscripción online para acceder a las becas. De todo esto habló Jorge Adaro, docente y Secretario General de Ademys, en el programa Tengo una Ideaque conducen Graciela Carballo, Carlos Morchio y Nicolás Rosales.

La situación de los comedores y las viandas escolares es cada vez más preocupante: además de entregar productos que poco alimentan a los niños y niñas, el Gobierno porteño redujo -aún más- la cantidad y la calidad de las raciones. El Secretario General de Ademys, Jorge Adaro, explicó que “el ajuste a los comedores se aplica ya desde hace un año a estar parte, sin lugar a dudas. Hay toda una serie de elementos que configuran este ajuste. Por un lado, algo muy simbólico que fue quitarle las paneras a la hora del almuerzo. Puede haber cualquier excusa, menos que el gobierno esté interesado en resolver el problema de la obesidad infantil. Cuando uno ve lo que se come, lo que uno ve en primer lugar es una reducción de las porciones. Nosotros hemos llegado a tener en el plato de cada niño y niña 1/4 de pollo, hoy eso pasó a 1/8. Entonces la calidad de la comida ha bajado”.

 

Inscripciones online

“A esto hay que sumarle otros elementos: la dificultad, sobre todo en los barrios populares, de completar todo el trámite burocrático para que tengan la beca”, agregó Adaro sobre el trámite online que pone en evidencia la brecha digital que se vive, sobre todo en la zona sur de la Ciudad.

Además mencionó otras dificultades similares que se viven con la inscripción online en las escuelas en general: “en determinados barrios, los locutorios terminan cobrándoles para hacer el trámite”. Detalló que no es un trámite amigable y que una vez finalizado, luego hay que dirigirse al CGP, para validarlo. “El traslado de la familia, el viático, hacen que esté todo preparado para que haya un degradamiento en ese sentido, y de hecho el gobierno después te dice ‘mirá, bajamos las raciones porque nos estamos ajustando a lo que han bajado como becas completas'”.

 

Menos calidad y raciones más pequeñas

El docente explicó cómo funciona estructuralmente el plan alimentario porteño: “Básicamente el gobierno administra todo lo que es comedor y viandas a través de concesionarios. Es decir, la tercerización del servicio de comedor. Esto no siempre fue así, en algún otro momento, inclusive hay todavía escuelas donde las cooperadoras son las que se encargan de esto. Pero el 90% de las escuelas tiene un servicio tercerizado de comedor. Todos los concesionarios deben brindar el mismo menú en todas las escuelas”.

También marcó otras diferencias en el menú: “Algo que no comen más, y los pibes extrañan mucho, es el pastel de papa, por ejemplo. Entonces eso se reemplaza por unas hamburguesas que dicen que no sé que tienen, que tienen lentejas, que no tienen lentejas. Es imposible saber de qué están compuestas esas hamburguesas. En el guiso, la carne es cada vez menos y el arroz es más. Los postres lo mismo. La otra vez publicamos -que nos costó un reto del gobierno y una amenaza- lo que era el flan: líquido”, aseveró.

Además remarcó algunas diferencias según los barrios: “los servicios no son todos iguales en las escuelas. En las de pibes muy pobres el servicio es peor. Y la denuncia es mínima, entonces ese también es un elemento que juega, como las ‘marcas’. En algunas ocasiones hemos visto cómo en las escuelas de la zona norte de la ciudad se brindaba determinada marca de leche y en la zona sur otra.  El servicio es deficitario y con una tendencia a empeorar. Lo que el gobierno dice que debe comer un niño y lo que efectivamente día por día le dan, la diferencia es mucha”.
Por último, al ser consultado por la cantidad de escuelas que el Gobierno de la Ciudad anuncia que se están construyendo, Adaro aseguró que “escuelas se han hecho poquísimas, este año efectivamente le hacen mucha propaganda. Se hicieron dos escuelas que recuerdo ahora, en el barrio de Lugano, en el Distrito 21; y la de Retiro”, finalizó.

Nuevas detenciones: «en Craveri hoy reina un fuerte estado de intimidación»

12.6.2019

El conflicto laboral desatado en laboratorios Craveri a partir del despido de 47 de sus trabajadores parece no tener fin. Por el contrario es visible el avance de una actitud represiva de las fuerzas de seguridad contra los delegados gremiales del gremio de Sanidad (ATSA) que interviene y trabaja en la reincorporación de los casi 50 desvinculados de la empresa.

A tal punto, que este jueves volvieron a realizarse detenciones. Uno de los aprehendidos fue Carlos Sinzer, delegado gremial que participaba de una asamblea en las puertas del laboratorio por la reincorporación de sus compañeros, con quien dialogamos a través de La Gota, por radio Argentina para conocer la situación.

Al respecto, Sinzer afirmó que el conflicto sigue vigente y denuncia «un fuerte estado de intimidación en el ámbito laboral» dentro de lo que él considera un plan de «precarización a futuro» justificado en que los perfiles de los despedidos tienen buenas categorías, mucha antigüedad y el 70% son mujeres». Esto es lo que lleva a pensar que «se busca licuar salarios a la baja», disparó el delegado gremial.

Las fuerzas de seguridad avalan la decisión del titular de la firma. De hecho, nuevamente este martes la policía «intentó desplazarnos  de la puerta de la empresa mientras realizábamos una asamblea pacífica y ante la negativa de terminar anticipadamente, avanzaron sobre nosotros y procedieron a las detención mía y de Giselle Ledesma, de Gador, quien fue llevada esposada y a los empujones hasta la sede policial» describió Sinzer.

El 3 de abril ya detuvieron a 5 integrantes de la comisión interna en el comedor del establecimiento, mientras realizaban una asamblea. Esto no tiene antecedentes en épocas de democracia. Situación que fue denunciada por el mismo secretario general de ATSA, también titular de la CGT ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se encuentra celebrando 100 años de su creación.

 

Usted es el visitante N°