Otra vez la desidia de Metrovías: dos niños fueron atropellados en el cruce del Premetro

26.6.2019

Por Nicolás Dimuro

Ocurrió por falta de inversión. Tienen 9 y 6 años. Uno de ellos, como producto de lo ocurrido, perdió una pierna. Mientras, la empresa sigue recibiendo subsidios millonarios del Estado.

El barrio entero y sobre todo la comunidad educativa se encuentra conmocionada.

La tristeza se mezcla con bronca ya que el lugar del "accidente" no estaba siquiera señalizado pese a los reiterados reclamos. La solidaridad es lo que prevalece ante estos hechos aberrantes, mientras la empresa y el gobierno no se hacen cargo.

A solo unos metros del lugar de donde se produjo el hecho, Av. Fernández de la Cruz y Fonrouge, se encuentra una inmensa cancha de golf en excelente estado.

Esta es la imagen que mejor define las prioridades del gobierno en el sur de la Ciudad más rica y con más recursos del país.

Mientras se invierte en lujosos mega-emprendimientos inmobiliarios como la ciudad Olímpica o la cancha de tenis, algo tan elemental como señalización, semáforos y agentes de tránsito para cuidar a los miles de alumnos que transitan por el barrio a la entrada y salida de los colegios parece no ser prioridad ni para la ministra Acuña ni el jefe de Gobierno.

Esto sucede cuando las ganancias de empresas como Metrovías, empresa que ha sido durante años subsidiada por los distintos gobiernos, y que no deja de aumentar sus tarifas, se ponen por delante de las vidas del pueblo trabajador.

Que la plata de la deuda y subsidios a empresarios se destine para el pueblo trabajador no es un capricho o una utopía, cambiar las prioridades es una cuestión que hace a la diferencia entre la vida o la muerte.

La tan mentada gestión de Rodríguez Larreta

26.6.2019

Por Claudio Lozano (*)

En el marco de la desastrosa gestión del PRO y la Alianza Cambiemos a nivel nacional, es común destacar la gestión, muy dinámica y pletórica en obras, de Horacio Rodríguez Larreta.Es interesante frente a esta situación observar el comportamiento de las transferencias de recursos desde la Nación a las provincias en materia de inversión. Así, al observar la inversión real directa y transferencias de capital a provincias en el primer cuatrimestre de este año, se pueden comparar las variaciones interanuales.

Mientras las transferencias a CABA crecen un 84% en el primer cuatrimestre y un 127% si se compara Abril del 2019 vs. Abril 2018, para el conjunto de las provincias la misma comparación da un aumento del 11,8% en el cuatrimestre y del 26,6% en Abril. No solo la Ciudad de Buenos Aires recibió siete veces más recursos que el resto del país , sino que mientras el resto de las provincias incrementan los recursos por debajo de la evolución de los precios (por ende en la práctica están recibiendo menos recursos que el año pasado) en CABA el aumento supera tanto la evolución de los precios minoristas y mayoristas y por ende el aumento es real y por encima de la inflación.

Seleccionando algunos casos puntuales se percibe con claridad el favoritismo que el Estado Nacional tiene por la CABA. Provincia de Buenos Aires recibió transferencias un 15% superior en el primer cuatrimestre y un 26,6% mayor si se toma el mes de Abril. Córdoba recibió transferencias un 66% mayores en el primer cuatrimestre y un 22% superiores en Abril. Santa Fe vio caer sus transferencias un 32% en el primer cuatrimestre y un 73% si se considera Abril de este año respecto a Abril pasado. Otras provincias como Chaco, Mendoza, San Juan y Tucumán registran caídas significativas. En conclusión, en un contexto de ajuste en términos reales del gasto público nacional (en el primer cuatrimestre creció un 30,9%), y de ajuste real a la baja de las transferencias a las provincias, los recursos transferidos a la Ciudad de Buenos Aires crecen en términos reales.

 

Rodríguez Larreta

 

Otra mirada sobre el mismo tema surge al observar la ejecución de las transferencias de capital a Provincias y Municipios. Mientras para el conjunto de los Estados Provinciales el promedio de ejecución es del 38%, la ejecución correspondiente a CABA redondea un 50%. A la vez, mientras en la inversión en maquinaria, equipos y construcciones la ejecución general es del 29%, en CABA asciende al 71%. Discriminando en Construcciones la ejecución general asciende al 31% mientras en CABA llega al 88%. Por último, la ejecución centralizada en la CABA de recursos nacionales se observa también al considerar los recursos para maquinaria y equipo que tienen una ejecución general del 7% y de un 67% en CABA.

Tanto en términos de transferencia de recursos nacionales como en lo relativo a los niveles de ejecución los privilegios con los que cuenta la CABA son más que evidentes. En este sentido, podría decirse respecto al gran gestionador de Rodríguez Larreta, que con plata cualquiera gobierna. Pero además podríamos preguntarnos desde una perspectiva nacional, si frente a la debacle económica y social vivida por el país, el distrito que más recursos necesitaba era la Ciudad más rica de la Argentina. E incluso, suponiendo que estas transferencias eran absolutamente merecidas, si efectivamente tuvieron por destino asignar los recursos en las prioridades fundamentales. En este sentido, entre el 2015 y el 2018 las personas con hambre en la ciudad de Buenos Aires aumentaron un 78%, la pobreza creció un 40 % y el 41% de los habitantes de la ciudad no logra cubrir con sus ingresos una canasta razonable de bienes y servicios. Los datos sociales de la Ciudad de Buenos Aires revelan que en los últimos tres años en la Ciudad aumentó el hambre, se derrumbó la clase media y aumentó la mortalidad infantil. En simultáneo la comparación 2015 vs. 2019 del Presupuesto de la Ciudad, nos muestra que el gasto en Salud se derrumbó un 25% en lo relativo a su participación en el gasto total, y el gasto en Educación cayó un 22%.

En síntesis, Horacio Rodríguez Larreta sostiene su impronta de gestión en el marco de un notorio privilegio a la hora de evaluar las transferencias de la Nación a las Provincias. A la vez, y más allá del análisis que cada una de las distintas obras encaradas merecería, lo cierto es que estas inversiones se hicieron en un contexto de fuerte agravamiento de la situación social en la Ciudad y, en ese marco, el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta dejó caer brutalmente el financiamiento de la Salud y la Educación dentro del Presupuesto de la CABA. Quizás, la inversión en infraestructura sanitaria y educativa podría haber sido receptora de parte de los recursos transferidos.

(*)  Dirigente Nacional Unidad Popular.  Coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas

Una multitud rindió homenaje al militante social «Oso» Cisneros y exigió la libertad de Luis D’Elía

26.6.2019

Emotivo y multitudinario homenaje al militante social Martín «Oso» Cisneros en La Boca, a 15 años de su asesinato por un traficante al servicio de la policía. También en el acto se reclamó la libertad del luchador social Luis D’elía, preso por luchar.

La actividad fue organizada por la Organización Social y Política Los Pibes (donde militaba Cisneros) y el FTV de Luis D’elía. Asistieron numerosos referentes de organizaciones sociales del MTE, la CCC, Frente Darío Santillán, OLP, Movimiento de Fabricas Recuperadas, Quebracho, MILES, PC, CTA, y muchos más.

Hablaron entre otros, el abogado de D’elía, Albor, Luis Bordón, un dirigente de CTA, Juan Grabois, la compañera de D’elía y Lito Borello.

Al finalizar la oratoria, los músicos populares Hugo Panconi y Gerardo Lobo cantaron un tema dedicado al Oso Cisneros.

Recordarán este martes a Martín «Oso» Cisneros a 15 años de su asesinato

25.6.2019

A 15 AÑOS DEL ASESINATO DEL COMPAÑERO MARTIN OSO CISNEROS ¡BASTA DE CRIMINALIZAR LA PROTESTA SOCIAL!

Martes 25/6 a las 15 horas en Avenida Alte. Brown y Brandsen (La Boca)

Salimos nuevamente a la calle, en Unidad, a exigir una vez más Justicia.

Por la memoria del militante popular Martín Oso Cisneros…

Por la libertad del compañero Luis D’Elía, preso por ponerse al frente de la bronca de nuestro pueblo, aquella noche del 25 de junio de 2004…

El pueblo argentino no está más dispuesto a ser espectador de su destino, y enfrenta todos los días las injusticias del Poder, donde sea que esté quiera mancillar nuestros derechos.

A 15 años del asesinato del Oso, exigimos:

-Libertad a Luis D’Elía y todxs lxs presxs por luchar.

-Basta de criminalizar la protesta social y la organización popular.

¡EL OSO VIVE EN LA LUCHA POPULAR!

Organización Social y Política Los Pibes

Marcha de mujeres por trabajo digno

24.6.2019

Bajo la consigna “No hay urbanización sin el protagonismo de las mujeres”, el martes 25 de junio, a las 11, las integrantes del Frente Salvador Herrera se movilizarán hasta el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC), ubicado en Doctor Enrique Finochietto 435, para reclamar el reconocimiento integral y salarial del trabajo de las mujeres que se organizan en los barrios populares como veedoras y promotoras, para la construcción de un hábitat digno.

 

Reproducimos a continuación la convocatoria:
 

El próximo martes 25 de junio, las compañeras del Frente Salvador Herrera CTA-A, estaremos realizando la #MarchaDeMujeresPorTrabajoDigno. Esta marcha se pone de pie para hablar de nosotras, de la forma en que vivimos, y la que queremos vivir, en los barrios populares de la Ciudad más rica del país.

Desde hace ya algún tiempo, la Ciudad de Buenos Aires pregona estar en un proceso de Integración Social y Urbana de las villas que se encuentran en la Capital del país. Esa Integración, suponía, o supone, espacios participativos que incluyan a quienes vivimos en los barrios históricamente marginados de la Ciudad. Lo cierto es que esto ha sucedido de manera parcial y a voluntad del detentador del poder de turno.

Entendemos que un proceso de inclusión real admite que nuestras voces sean oídas tanto en el relevamiento, planeamiento, ejecución y evaluación de las obras que se están llevando a cabo en nuestros pasillos, hogares, espacios públicos, y en todo aquello que implica y afecta nuestro buen vivir. Un proceso de inclusión real democratiza, no solo el proceso de toma de decisión, sino que también reconoce el trabajo que implican estas tareas.

Planteamos una postura crítica ante este proceso, que al día de hoy, sólo se materializa en la contratación de nuestros pibes a los efectos de seguridad y zanjeo de las obras. Sin desmerecer la tarea, decimos que eso pretende desmerecer la inteligencia de los sectores populares para ser partícipes plenos de algo que hacemos diariamente: construir, producir, trabajar, pero también pensar y soñar el presente y el futuro que queremos vivir.

Demandamos una inclusión real, porque como hemos aprendido, en este caso también, eso que llaman amor, es trabajo no pago.

Exigimos el reconocimiento efectivo de nuestras tareas cotidianas, porque es cotidiano el hacer; y porque hemos aprendido a diferenciar el amor de las tareas que realizamos para reparar las brechas sociales que deja la ausencia del Estado en el barrio.

Nosotras, las mujeres que marchamos el 25J, exigimos ser parte real del proceso de urbanización que se lleva a cabo en nuestros barrios. Porque nos hemos capacitado como veedoras de obra. Porque hemos relevado las necesidades de los espacios públicos y hemos realizado propuestas en reiteradas ocasiones a fin de mejorar la vida en nuestros barrios.

Exigimos que esa tarea, sea también reconocida como trabajo, y que ese sea, trabajo digno. Porque entendemos que no es solamente una cuestión de paridad a cumplir con la normativa, es el reconocimiento de un derecho históricamente negado bajo el velo del desconocimiento machista y patriarcal a las tareas de las mujeres. En un contexto marcado por la precarización, donde según el INDEC la desocupación ya alcanza un 10.01%, exigimos que se reconozca la tarea en que ponemos tiempo de vida, porque de otra forma, se sigue profundizando la brecha de desigualdad y la feminización de la pobreza.

Nosotras, las mujeres, hemos aprendido a cambiar la historia a fuerza de empuje colectivo. Y aunque no quieran nombrarnos, ni reconocer/nos, acá estamos, para que nos vean. Y ahora que estamos juntas y que sí nos ven, deberán dar respuesta. Aprendimos a no claudicar en este proceso que aunque es largo, más temprano que tarde, nos visibiliza y nos permite dar vuelta nuestras condiciones de vida.

Nosotras, no nos vamos. No nos vamos hasta que nos vean. Hasta que reconozcan lo que nos corresponde. Hasta que todo sea como soñamos.

Compañeras del FrenteSalvadorHerrera

Usted es el visitante N°