Los docentes acusan a Larreta de insistir en su intento de cerrar escuelas

26.8.2019

Con un «Semaforazo» en Independencia y Chacabuco docentes, estudiantes y la comunidad educativa, denunciaron el intento por parte del Gobierno de Rodríguez Larreta de cerrar de una Escuela de Educación Especial en el barrio de San Telmo. La gestión del PRO ya quiso cerrar los Comerciales nocturnos, los Profesorados y el Jardín del Ramos Mejía.

La comunidad educativa denunció con un «Semaforazo» en Independencia y Chacabuco el intento por parte del Gobierno de Rodríguez Larreta de cerrar de una Escuela de Educación Especial en el barrio de San Telmo.

Se trata de la Especial 14 que por decisión del Ministerio de Educación de la Ciudad se mudaría al edificio de la Integral 3 perdiendo su edificio propio, algo que nadie en la comunidad educativa acepta ni avala.

«No sólo demuestran de esta manera que son mentirosas las propagandas electorales donde dicen construir escuelas ´donde antes no había´, sino que allí donde había dos edificios escolares el macrismo porteño deja uno solo», explicaron desde la UTE porteña.

«El Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que permanece oculto desde las elecciones Primaras del 11 de agosto, continúa, aún desde la clandestinidad que se auto impuso, con su costumbre de cerrar escuelas», disparan los docentes.

Se trata de un nuevo embate contra la educación pública tras el intento de cierre de los Comerciales nocturnos, de los Profesorados y del Jardín del Ramos Mejía.

«Desde la Unión de Trabajadores de la Educación le exigimos al Jefe de Gobierno que deje de esconderse, dé marcha atrás con este virtual cierre de escuelas especiales y convoque urgente a Mesa Salarial ya que la inflación provocada por las políticas económicas de las que él también es responsable están liquidando los salarios de los trabajadores y las trabajadoras  de la ciudad. Por eso reclamamos la reapertura de paritarias, un aumento salarial de emergencia y el inmediato incremento de las asignaciones familiares inexplicablemente congeladas en la ciudad más rica del país en apenas 270 pesos por hijo desde hace 7 años», concluyeron.

Denuncia de docentes porteños por los 30 alumnos intoxicados: «Están precarizando la comida»

25.8.2019

Más de 30 alumnos de una escuela del barrio porteño de Villa Crespo debieron ser internados después de almorzar una pizza que presuntamente se encontraba en mal estado. Los padres de los alumnos responsabilizan al Gobierno de la Ciudad y suman quejas sobre la peligrosa baja en la calidad de los alimentos que reciben los alumnos desde el año pasado.

El incidente se produjo en la escuela pública Francisco de Vitoria, de Julián Álvarez 240, una institución de doble escolaridad. Los padres de más de 30 alumnos tuvieron que ir a ver a sus hijos que se encontraban en observación en las guardias de los hospitales Durand y Fernández luego de sentir nauseas inmediatamente después del almuerzo escolar.

Sebastián La Rosa, padre de una alumna, declaró a Página 12: “Mis nenas no tienen problemas para comer y hace rato que venían protestando por lo fea que es la comida que les dan en la escuela. Cuando les daban pan por lo menos se podían hacer un sandwichito, pero ahora ni eso y encima ayer se intoxicaron”.

Marcela Perri, añadió: “Esto no puede volver a pasar. Mis hijas ya están fuera de peligro, pero cuando me puse a indagar me dijeron que vieron bichos en el pastel de papas esta misma semana. No entiendo cómo esto no ocurrió antes”. Luego añadió: “Me llamaron del colegio a eso de las 15:30 para decirme que algunos chicos se había intoxicado. Me encontré con mi hijo en una camilla a punto de ser trasladado al Durand. Lo llevamos, le dieron el alta y me dijeron que lo tuviera a líquido el resto del día. Volví al colegio a que me dieran explicaciones, pero todavía no saben qué pasó”

Padre y madres también se quejan por la higiene de los utensilios de cocina y por la calidad del agua de la escuela. Pero sobre todo cuestionan la comida que se le da a los alumnos, muchos de los cuales ya decidieron no comer en el colegio, por lo que se pasan toda la doble jornada escolar sin alimentarse.

Los reclamos son históricos. Se trata de la misma escuela donde, en julio de 2017, se derrumbó un sector del techo por una inundación debida a filtraciones por lluvia en el primer piso y donde, en 2013, murió un obrero de la construcción al caer desde el techo al patio de la escuela, frente a los alumnos, mientra estaba realizando tareas de reparación.

Eduardo López, titular de UTE-Ctera, consideró sobre el caso: “Están precarizando la comida, sacaron el pan y redujeron las porciones de pollo, carne, verdura y fruta. Antes había pollo ahora hay medallones. El pan lo sacaron, los chicos empujan con los dedos. Y estoy seguro de que redujeron los controles”.

El gremialista concluyó: “El presupuesto educativo en la Ciudad es de un 17 %. Es decir que la Ciudad sólo invierte 17 pesos de cada cien en educación. Es el presupuesto en términos porcentuales más bajo del país porque el promedio del resto de las provincias es del 25 %. Eso provoca que falten vacantes, que los salarios estén por debajo de la línea de pobreza, que en los colegios de la ciudad haya ratas, problemas de infraestructura y problemas en los comedores escolares. Porque las partidas y los presupuestos destinados a los comedores escolares, a las viandas y a los refrigerios también se reducen y estos son los resultados”.

Asbesto, el veneno subterráneo

25.8.2019

Por Redacción Canal Abierto

Por asbesto, componente mineral cancerígeno que mata a 250.000 personas por año en el mundo. El riesgo para quienes trabajan y viajan todos los días. Informe especial.

“El techo de los vagones del subte tienen un tipo de asbesto de los más cancerígenos, peligrosos y prohibidos en todo el mundo”, denuncian los trabajadores del subte de Buenos Aires.

En 2011, Mauricio Macri –entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad- adquirió sin licitación previa al Metro de Madrid casi 100 vagones que estaban fuera de circulación en España. Son los modelos CAF 5000 y CAF 6000, utilizados en la Línea B.

Hace un año, el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Eduardo de Montmollin había confirmado que las formaciones compradas contenían asbesto. Ante esto, resolvieron convertir esos subtes en chatarra. Así, la falta de investigación sobre las unidades adquiridas resultó en €4.000.000 de hojalata.

Fuera de la pérdida monetaria, los trabajadores advertían sobre los peligros para la salud. De hecho, en el último tiempo se conoció que la presencia de asbesto en los subtes de España enfermó de gravedad a cuatro trabajadores, dos de los cuales fallecieron este año.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) asegura que la exposición al asbesto puede causar cáncer y que los síntomas “pueden tardar muchos años en desarrollarse después de la exposición”.

La prohibición del amianto o asbesto (en sus distintas variantes) es legal en más de 50 países. En Argentina, la prohibición de su uso -efectuada en los años 2000 y 2001– sólo impidió su utilización en nuevos productos fabricados, ya que no han existido planes de retiro en los lugares donde ya se estuvo utilizando.

Aunque la principal vía de penetración de las fibras de asbesto en el organismo sea la respiratoria, también puede entrar por vía digestiva. No se sabe con exactitud, pero se cree que cuando tragamos la materia mucosa con contenido de fibras de asbesto, éstas pueden quedar atrapadas en los intestinos y de ahí pasar al peritoneo o recubrimiento del abdomen.

El material se vuelve más riesgoso con el paso del tiempo y, sobre todo, cuando se descompone y entra en contacto con el aire.

Una sola fibra de asbesto puede enfermar. Son huecas y muy livianas y por eso se mantienen suspendidas en el aire. Cuando un ser humano las respira, se contamina. Los síntomas pueden tardar entre 30 y 40 años en aparecer y, cuando se producen, el desenlace es la muerte a corto plazo.

La Organización Internacional del Trabajo informó que hay un 32% de muertes laborales por cáncer en el mundo. La Organización Mundial de la Salud, dio cuenta de que un tercio de esas muertes son a causa del asbesto. En función del cruce de esos datos, más de 249.000 personas mueren por asbesto en su lugar de trabajo, por año en el mundo.

«No es un problema gremial, es un problema de salud pública».

23.8.2019

Está mañana, luego de que se conociera que 5 trabajadores están afectados con asbesto, las y los trabajadores del subterráneo porteño brindaron una conferencia de prensa. En la misma, manifestaron que Metrovías y Sbase no cumplen con las adecuaciones e informaron los pasos a seguir.

Las y los trabajadores nucleados bajo la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro realizaron, esta mañana, una conferencia de prensa en la sede sindical de Carlos Calvo 2363. En la misma, denunciaron que 11 operarios se encuentran afectados con asbesto o amianto. Hace unos días, se conoció que 3 operarios dieron positivo a engrosamiento de pleura.

Frente a los micrófonos de la prensa, Roberto Pianelli, Secretario General del sindicato, manifestó: «Casi todas las flotas de trenes, del subte de Buenos Aires, tienen este mineral que es cancerígeno y que está prohibido trabajar con él en la mayoría de los países. Estuvimos un año haciendo campaña pública, a principio de este año en el taller Rancagua y en el taller Urquiza, que abastecen a la línea B, los compañeros empezaron a hacer abstención de tareas: sí tenían piezas con asbesto no se tocaban».

Y en la misma línea, Pianelli agregó: «La empresa Metrovías y la empresa Sbase han reconocido que están contaminados (las formaciones Mitsubishi) con ese mineral. Sobre los estudios que le hemos realizado a 100 trabajadores hemos encontrado 5 que padecen de esta patología provocada por el asbesto».

En el metro de Madrid, en España, 7 directivos fueron acusados por la muerte de dos trabajadores, contaminados con el mineral de las formaciones CAF 5000: las mismas que Mauricio Macri, siendo jefe de Gobierno Porteño, compró para la línea B. De acuerdo a las declaraciones a la prensa, las y los trabajadores del subte denuncian que la empresa Metrovías incumple con el plan de retiro de las piezas contaminadas.

Claudio Dellecarbonara, delegado de la línea B, por su parte, aclaró: «No es un problema exclusivo de los compañeros del taller Rancagua ni del taller Urquiza ni del taller Constitución, es un problema que nos afecta a todos los trabajadores, en diferentes niveles, y también a los usuarios». «No es un problema gremial, es un problema de salud pública».

Al cierre de la conferencia de prensa, las y los trabajadores del subterráneo porteño manifestaron que continúan con la abstención de tareas en el taller Rancagua y que la misma se extenderá a los demás talleres de la red. En paralelo, exigen que la empresa Metrovías cumpla con lo firmado en el Ministerio y lave la ropa del personal de talleres. En los próximos días, darán a conocer los pasos a seguir.

Comenzó el juicio por Lucas Cabello

22.8.2019

Por Colectivo de Medios Populares*

"A pesar de las graves dificultades físicas que sufrió como consecuencia, Lucas estuvo presente en la sala acompañado por su incansable mamá, Carolina Vila, y las organizaciones sociales del barrio de La Boca, que lo acompañaron desde el primer instante." 

Desde las 10:30, se desarrolló en el Palacio de Tribunales la primera audiencia de un juicio por gatillo fácil muy especial. El policía Ricardo Ayala es juzgado por tentativa de homicidio agravada por ser policía y con alevosía. Es por haber atacado a balazos a Lucas Cabello. El dato poco habitual en estas causas no es menor: Lucas, la víctima, sobrevivió a los tres disparos. A pesar de las graves dificultades físicas que sufrió como consecuencia, Lucas estuvo presente en la sala acompañado por su incansable mamá, Carolina Vila, y las organizaciones sociales del barrio de La Boca, que lo acompañaron desde el primer instante.

En la foto puede verse en primer plano al policía Ayala, que tenía 20 años al momento de los hechos ocurridos el 9 de noviembre de 2015. Al momento de ser registrado por el Colectivo de Medios, le dijo a su abogado, Santiago de Jesús: "que use el zoom", visiblemente molesto ante la exposición. 

El TOC 1 está presidido por el juez Adrián Pérez Lance. La fiscal es Adriana García Nietto. Lucas Cabello está representado por Gabriela Carpineti y Adrian Albor, junto a la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH). La sala quedó pequeña por lo que se colocó una pantalla en el pasillo. Al mismo tiempo, en la calle se realiza una radio abierta. 

El Colectivo de Medios Populares realizará una cobertura especial del juicio.

 

*FM Riachuelo/FM La Caterva/La Retaguardia/Agencia Paco Urondo/Sur Capitalino/Radio Gráfica/Radio Presente

Usted es el visitante N°