Los centros de salud no pueden esperar

29.6.2019

El lunes 24 y el martes 25 de junio se llevaron a cabo dos protestas que involucran a centros de salud de la zona Sur de la ciudad, que se suman a las numerosas expresiones públicas y colectivas que se vienen desarrollando en los últimos meses desde diferentes efectores de APS. Detrás de los discursos gubernamentales de fortalecimiento del primer nivel de atención se oculta el mismo desfinanciamiento y desmantelamiento que se verifica en el segundo nivel. 

 

El CeSAC 47, que está en lucha a partir de un caso de TBC entre sus trabajadores, es un claro ejemplo de ello. En este video de Urbana TV las imágenes y testimonios dan cuenta de la precariedad de las condiciones de trabajo y atención en ese efector.

El abrazo al CeSAC 14 fue convocado por les trabajadores luego de que la obra del nuevo edificio se interrumpiera por cuarta vez, sin explicaciones ni respuestas concretas por parte de los funcionarios del GCBA. 

En un primer momento se realizó la visita quincenal a la obra en la cual se pudo constatar que en las últimas semanas no hubo avances en la construcción. Luego se leyó de manera conjunta un comunicado elaborado por la Mesa de Salud de Cildáñez, una instancia participativa conformada por trabajadores, vecines y militantes luego del incendio del CeSAC en Agosto de 2018. En dicho comunicado se denunció la situación de precarización y abandono en la cual se encuentra y se exigieron explicaciones. Finalmente, se abrió el micrófono y les vecines expresaron enérgicamente su enojo a los funcionarios y exigieron que se finalice la construcción del Centro de salud de manera urgente.

El Dr. Gabriel Battistella por su parte expresó que la empresa constructora es la que tiene los problemas económicos y que ese mismo día se realizaría una reunión entre el GCBA y representantes de la empresa para determinar la continuidad de ésta última. Ante el pedido de participación en esa reunión la respuesta fue negativa.

El abrazo tuvo mucha convocatoria: participaron vecines, trabajadores del CeSAC, representantes gremiales, trabajadores de salud de otros efectores y legisladores de la CABA.

Una vez más el Dr. Battistella, principal responsable de la situación, no dio una respuesta a los reclamos dejando en claro que la salud pública no es una prioridad para el GCBA.

Por su parte, el acto en elCentro Integral de Salud Dra. Cecilia Grierson, organizado por un espacio de organizaciones de Lugano, contó con la presencia de Nora Cortiñas. La presencia de Norita garantizó el acceso de les manifestantes a un enchufe para el sonido del acto, que había sido negado por la Dirección del centro asistencial. Asimismo se hicieron presentes móviles policiales y agentes de civil durante toda la jornada de protesta. 

En el acto, que contó con numeroses oradores, el Dr. Ricardo Zambrano definió al Grierson como “una hermosa caja de zapatos sin zapatos dentro”, en alusión al incumplimiento de finalización de la construcción de los servicios requeridos para que el Grierson sea un Hospital. La población demanda tener un hospital en ese lugar, y esa fue una queja reiterada en las intervenciones realizadas por diferentes referentes de las organizaciones presentes, quienes refieren el desgaste de llegar con problemáticas que el centro asistencial no puede resolver, debiendo volver a trasladarse y a esperar la atención en otro efector. Otro tópico recurrente en las intervenciones fue la lentitud de las obras en salud -se mencionó también el CESAC 14- en comparación con el Polo Farmacéutico, la Villa Olímpica y otros negocios inmobiliarios. Lo que demuestra que no se trata de falta de recursos sino de ausencia de voluntad política. 

Resulta bochornoso que mientras se deteriora vertiginosamente la salud pública porteña se premie a la ministra con un lugar central en la lista de legisladores para las próximas elecciones.

Desde la APSS seguiremos realizando todas las medidas gremiales necesarias para denunciar esta situación, acompañar a les trabajadores y resistir el ajuste en salud.

 

Un año de cárcel por besar a su esposa

28.6.2019

Por Cosecha Roja

La fecha elegida por la jueza Marta Aurora Yungano suena a provocación: el Día Internacional del Orgullo LGBT Mariana Gómez, la joven lesbiana detenida por besar a su esposa en la estación de trenes de Constitución, fue condenada a un año de prisión en suspenso por el delito de resistencia a la autoridad y lesiones leves agravadas porque la víctima es integrante de las fuerzas de seguridad.

La fecha elegida por la jueza Marta Aurora Yungano suena a provocación: el Día Internacional del Orgullo LGBT Mariana Gómez, la joven lesbiana detenida por besar a su esposa en la estación de trenes de Constitución, fue condenada a un año de prisión en suspenso por el delito de resistencia a la autoridad y lesiones leves agravadas porque la víctima es integrante de las fuerzas de seguridad.

El 5 de julio la jueza dará a conocer los fundamentos del fallo. El abogado defensor Lisandro Teszkiewicz, adelantó a Cosecha Roja que presentarán una apelación ante la Cámara de Casación Penal. “Toda la prueba que se vio a lo largo del juicio, los videos, los testimonios y las pericias, demostraron que Mariana fue víctima de una agresión policial y no cometió ningún delito”, explicó.

Según el Código Penal de la Nación el delito de lesiones leves es un delito de instancia privada y requiere el impulso de la persona damnificada. La policía Karen Villareal, supuesta víctima del ataque, nunca impulsó la acción. Aún así, la jueza Yungano resolvió condenar a Mariana por lesiones leves. “Eso demuestra que la sentencia no solo es arbitraria, también es ilegal”, dijo Teszkiewicz.

La audiencia comenzó unos minutos antes de las 10.30. La jueza le preguntò a Mariana si quería decir sus últimas palabras antes del veredicto.

—Ese día me defendí de un acto violento y discriminatorio de la Policía de la Ciudad — dijo ella.

La jueza llamó a un cuarto intermedio. Una hora después volvió a la sala de audiencias y leyó el veredicto. Además de la condena por resistencia a la autoridad, Mariana será obligada a pagar las costas del juicio.

Durante el alegato, la fiscal Diana Goral se refirió a la acusada en masculino y le cambió el nombre a Mariano. “Fue una provocación desde el primer día del juicio”, dijo a Cosecha Roja Rocío Girat, la esposa de Mariana, que estuvo presente en todas las audiencias. “No vemos la hora de que esto termine”.

Mariana enfrenta el proceso judicial desde hace casi dos años. El 2 de octubre de 2017 se despidió de Rocío en la estación del tren Roca, en Constitución. Intercambiaron algunas palabras, besos y abrazos. Un empleado de Metrovías y un policía las miraban incómodos.

Mariana tenía un cigarrillo en la mano. El empleado se acercó y le pidió que lo apagara. Ella no era la única fumadora en la estación. “Alrededor había como cincuenta personas fumando”, recordó Rocío. La chica le dijo al policía que no había ningún cartel que indicara que estaba prohibido fumar y señaló a otras personas alrededor con cigarrillos en las manos.

El empleado de Metrovías llamó al oficial Jonatan Maximiliano Rojo.

—Pibe, apagá el cigarrillo —le dijo el policía.

Mariana le explicó que era mujer. Él siguió diciéndole “pibe”. Ella apagó el cigarrillo y se fue. Rojo la cruzó con el brazo a la altura del pecho y le avisó:

—Pibe, vas a ser detenido, quedate acá.

Rojo pidió refuerzos por handy. Unos segundos después llegó la agente Karen Villarreal. La policía la agarró del cuello a Mariana. Con la ayuda de su compañero la tiraron al piso y la esposaron.

Mientras Mariana estaba tirada en el piso, el policía le pidió los datos a Rocío. Ella le dijo que era la esposa de Mariana. Rojo anotó: “Soltera”. Rocío insistió. Le explicó que estaban legalmente casadas. El policía no le creyó. Si quería que la anotara como casada -le dijo- debía mostrarle un documento que lo confirmara. “Para nosotras fue muy fácil casarnos y muy difícil demostrarlo en el momento en que la llevaron detenida”, contó Rocío.

Mariana estuvo siete horas detenida. La jueza de instrucción María Fontbona de Pombo la procesó por los delitos de “resistencia a la autoridad” y lesiones graves.  La jueza no la escuchó a Mariana ni aceptó que la defensa aportara los videos donde se ve cómo los policías la manosean.

Antes del comienzo del debate oral, la jueza a cargo del juicio pidió que se hiciera una pericia médica, que confirmó que no existieron lesiones. En su alegato la fiscal pidió que se la condene por resistencia a la autoridad y lesiones leves agravadas porque la víctima era miembro de las fuerzas de seguridad. Pidió que se tome en cuenta como agravante que Mariana le arrancó un mechón. Y el pelo es una parte muy importante del cuerpo de una mujer, dijo.

Hoy, en el Día Internacional del Orgullo LGBT, la justicia porteña condenó a una mujer por besar a otra.

Baldosas

27.6.2019

El sábado 29 de junio, a las 14.30, Barrios x Memoria y Justicia recolocará junto a familiares, compañeros y vecinos las Baldosas x la Memoria en homenaje a los militantes desaparecidos por el Terrorismo de Estado que participaron del Ateneo 20 de Junio de la JP. Será frente al local donde funcionó el Ateneo, Tucumán 2625 de la Ciudad de Buenos Aires.

Las baldosas originales que se colocaron en 2016 fueron destruidas durante la remoción permanente de veredas que desarrolla el gobierno porteño.

En esta oportunidad y dado el aporte de sus compañeros de militancia se incorpora a las baldosas el nombre de Gerardo María Brugo Marcó.

Los nombres de quienes se traerá al presente son:
LILIANA MABEL BIETTI
RODOLFO NÉSTOR BOURDIEU
GERARDO MARIA BRUGO ARIEL ADRIÁN FERRARI
MARÍA ROSA LINCON
SUSANA ANTONIA MARCO
OSVALDO VÍCTOR MANTELLO
RAÚL OSCAR MÓRTOLA
DIANA IRENE OESTERHELD
ESTELA INÉS OESTERHELD
ALBERTO OSCAR SEINDLIS
GABRIEL HORACIO SILVA

Finaliza el juicio contra Mariana Gómez

28.6.2019

Este viernes 28 de junio se conocerá la sentencia. La fiscalía pidió 2  años de prisión con costos para la joven por resistencia a la autoridad y lesiones leves a “los damnificados”, mientras que la defensa solicitó la absolución.

Mariana Gómez está procesada por “resistencia a la autoridad y lesiones” tras defenderse de la agresión del policía Jonatan Rojo en la estación de trenes de Constitución mientras ella se besaba con su esposa, Rocío Girat.

El 2 de octubre de 2017, Gómez y Girat estaban bajo el domo que se encuentra frente a la estación de trenes de Constitución. Según relataron, estaban conversando y fumando. Un empleado de Metrovías se acercó y le pidió a Gómez que dejara de fumar, pero ella le respondió que en ese lugar no había cartelería que indicara que estaba prohibido fumar y que incluso había otras personas que también lo estaban haciendo. El empleado llamó al oficial de la Policía de la Ciudad, Jonatan Maximiliano Rojo, quien le dijo a Gómez: “Che pibe, apagá el cigarrillo”.

Según contó Gómez, intentó irse del lugar, pero el policía, que siempre se dirigió a ella hablándole en masculino, no se lo permitió amenazándola con que la iba a detener. Ante el forcejeo, Rojo llamó a su compañera Karen Villarreal.

Gómez explicó que en medio del forcejeo, Rojo le tuerce el brazo y la tira para atrás, y que para no caerse al piso se agarró del pelo de Villarreal, arrancándole un mechón. Finalmente, Gómez fue esposada y trasladada a la estación policial que está en la Estación Boedo de la Línea E de subte y horas después liberada.

En su alegato, la fiscal Diana Goral afirmó que “el arrancamiento de mechón de pelo es más grave porque fue a una mujer” y respecto al testimonio de Rojo en el juicio señaló: “a entendimiento de esta parte fue claro, preciso y sin ninguna fractura”. En este marco pidió para Gómez dos años de  prisión con costos por resistencia a la autoridad y lesiones leves a “los damnificados”.

En tanto, la defensa, a cargo de Lisandro Teskiewicz, pidió la absolución. El abogado aseguró que las lesiones que constaban en las fojas de la causa no eran graves ya que indicaban curación en menos de un mes. Agregó que en los videos exhibidos durante el juicio se podía ver cómo entre dos oficiales llevaban desvanecida a Mariana, y que en la zona de molinetes no había señalización de prohibición de fumar.

En su alegato hizo referencia a la Ley 1799 de control de tabaco que es la que aplica sobre la Ciudad de Buenos aires. Allí no está previsto que se demore a quién está fumando sino accionar sobre el responsable del lugar dónde se está dando el hecho por no ejercer controles.

“Mariana no se resistió a una orden legítima (…). Hubo una ilegitimidad en la orden, no una resistencia a la autoridad”, manifestó el letrado.

La audiencia de los alegatos, al igual que las anteriores, fue acompañada por una importante movilización en apoyo a Mariana Gómez. La Jueza Marta Yungano argumentó que con los ruidos que había en la calle no podía deliberar por lo que decidió posponer las palabras de Mariana Gómez y la sentencia para este viernes 28 de junio.

Cabe señalar que el 28 de junio es el Día Internacional del Orgullo LGBT.

Otra vez la desidia de Metrovías: dos niños fueron atropellados en el cruce del Premetro

26.6.2019

Por Nicolás Dimuro

Ocurrió por falta de inversión. Tienen 9 y 6 años. Uno de ellos, como producto de lo ocurrido, perdió una pierna. Mientras, la empresa sigue recibiendo subsidios millonarios del Estado.

El barrio entero y sobre todo la comunidad educativa se encuentra conmocionada.

La tristeza se mezcla con bronca ya que el lugar del "accidente" no estaba siquiera señalizado pese a los reiterados reclamos. La solidaridad es lo que prevalece ante estos hechos aberrantes, mientras la empresa y el gobierno no se hacen cargo.

A solo unos metros del lugar de donde se produjo el hecho, Av. Fernández de la Cruz y Fonrouge, se encuentra una inmensa cancha de golf en excelente estado.

Esta es la imagen que mejor define las prioridades del gobierno en el sur de la Ciudad más rica y con más recursos del país.

Mientras se invierte en lujosos mega-emprendimientos inmobiliarios como la ciudad Olímpica o la cancha de tenis, algo tan elemental como señalización, semáforos y agentes de tránsito para cuidar a los miles de alumnos que transitan por el barrio a la entrada y salida de los colegios parece no ser prioridad ni para la ministra Acuña ni el jefe de Gobierno.

Esto sucede cuando las ganancias de empresas como Metrovías, empresa que ha sido durante años subsidiada por los distintos gobiernos, y que no deja de aumentar sus tarifas, se ponen por delante de las vidas del pueblo trabajador.

Que la plata de la deuda y subsidios a empresarios se destine para el pueblo trabajador no es un capricho o una utopía, cambiar las prioridades es una cuestión que hace a la diferencia entre la vida o la muerte.

Usted es el visitante N°