“Libertad a los presas y presos políticas”

28.8.2019

"El Club Ferro Carril Oeste fue la sede del encuentro de familiares, amigos y compañeros de los más de 50 presos y presas políticas del gobierno de Mauricio

El Club Ferro Carril Oeste fue la sede del encuentro de familiares, amigxs y compañerxs de los más de 50 presxs políticxs del gobierno de Mauricio Macri. La actividad fue convocada por un centenar de organizaciones políticas, de derechos humanos y otrxs, como el Foro por la Democracia y la Libertad de lxs Presxs Políticxs, la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Comité por la Libertad de Milagro Sala.

Milagro Sala, Mirta Guerrero, Gladys Días, Mirta Aizama, Javier Nieva, Graciela López, Patricia “Pachila” Cavana, María Condorí, Adriana Condorí, Iván Altamirano, Miguel Ángel Sibila, Julio Miguel de Vido, Roberto Baratta, Fernando Esteche, Amado Boudou, Daniel Ruiz, Luis D’Elía, José María Carrizo, Carlos Kirchner, Mariano Bruera, Atanacio Pérez Osuna, Fabián de Sousa, Gerardo Luis Ferreyra, Cristóbal López, Juan Pablo Schiavi, Oscar Thomas, Sebastián Mcdowall, Emanuel Lázzaro, Pablo Barriano, Luciano Fiochi, Facundo Jones Huala integran el listado de presxs políticxs que enumeró el periodista Daniel Tognetti, para dar inicio al acto, más “25 mapuches encausados en temas vinculados a Benetton”, agregó.

“¡Libertad!, ¡Libertad, a los presos por luchar!”, respondieron con cánticos lxs presentes. A continuación el cantautor Ariel Prat interpretó dos canciones, pero antes citó una frase de un esclavo afroamericano que trabajó en la construcción de los ferrocarriles en Estados Unidos, según relató, y que la activista y luchadora por los derechos civiles, Angela Davis, tomó para titular uno de sus libros: “Dicen que la libertad es una lucha constante”.

Mientras en una pantalla al costado del escenario se sucedían las imágenes de las marchas en reclamo por la libertad de lxs presxs políticxs, tomaron la palabra Estela Díaz y Daniel Catalano. La Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de la CTA y una de las fundadoras y coordinadora del Comité por la Libertad de Milagro Sala, expresó: “La detención de Milagro Sala vino a construir y a demostrar la pedagogía de la crueldad que necesitaba poner en funcionamiento esta nueva fase de régimen oligárquico en la Argentina. El modelo de saqueo de nuestra riqueza, de nuestros recursos, de nuestros ingresos, siempre se ha acompañado de procesos represivos, criminalizadores y esta vez no fue la excepción”.

“Dijimos en aquel momento cuando detenían a Milagro: ‘Hoy es ella, mañana puede ser cada unx o cualquiera de nosotrxs. El sistema funciona, el sistema judicial, los medios de comunicación, el escarnio y la condena mediática, para garantizar después las arbitrariedades en la detención”, aseveró Díaz y agregó: “Este pueblo tiene memoria. Se está terminando el engaño de los cantos de sirena y se hizo escuchar el domingo 11 de agosto. Tuvimos la enorme felicidad con lxs compañerxs de la APDH del día 12 estar en Ezeiza y nos abrazábamos por la enorme felicidad de sentir que estamos empezando a dejar atrás este capítulo de otra nueva ignominia para el pueblo de la Argentina. Necesitan presxs para eso. Pero nosotrxs sabemos que para construir el camino de la justicia social, de la igualdad, de la inclusión necesitamos de la libertad y por eso no vamos a dejar de luchar ni uno de nuestros días por la libertad de todxs lxs presxs políticxs de la Argentina”.

“Nuestra central obrera tiene dos presxs políticxs a quienes les rendimos honor cada vez que tenemos oportunidad”, dijo el Secretario General de ATE Capital y Adjunto de la CTA en relación a la Secretaria de Pueblos Originarios de la CTA, Milagro Sala, y Luis D’Elía. Catalano contó que lo conoció cuando tenía 16 años y militaba en La Matanza y un compañero le insistió que conociera al por entonces diputado que había impulsado la toma del asentamiento El Tambo 22 de enero en Ciudad Evita. “Estuvo dos horas hablándome de historia del movimiento obrero. Es un orgullo para mí ser uno de los cientos de pibes que Luis D’Elía ha formado a lo largo de su carrera”, manifestó.

Por otro lado, el dirigente estatal subrayó: “Es mucho más fácil decir ‘Lula Libre’ para evitar la discusión con la derecha, para evitar incomodar a una parte del electorado. En este rol de responsabilidad de representación de los trabajadores y trabajadoras, tenemos que pedir por la libertad de cada unx de nuestrxs presos políticos, abrazando la pelea del pueblo brasilero para que Lula pueda estar en libertad pero sin descuidar la injusticia que atraviesan nuestros hermanos y hermanas”, y agregó: “Milagro está presa por haber construido dignidad, Luis está preso por haber construido dignidad, Amado está preso por haber arrebatado a los grupos económicos el sistema de previsión social para el pueblo, y cada unx de nuestrxs compañerxs detenidxs tienen una historia para explicar”.

En la pantalla se proyectaron saludos de Julio de Vido y Fernando Esteche, Luis D’Elía, Gerardo Ferreyra, Carlos Kirchner, Mario Bruera y Amado Boudou, mientras que Luciana Danquis del PST leyó un mensaje de Daniel Ruiz. “Ya queda poco. Sé que queda poco. No solo para recuperar la libertad de lxs presxs políticxs sino la libertad de todxs lxs argentinxs para realmente vivir una verdadera democracia”, aseguró Milagro Sala en un saludo desde su prisión en Jujuy, quien además agradeció la lucha incansable de lxs compañerxs por la libertad de todxs lxs presxs políticxs de la Argentina. “A militar fuertemente para octubre que falta poco. Hasta La Victoria Siempre”, concluyó.

En representación de la Intersindical de Derechos Humanos, integrada por más de 40 sindicatos de las CTA, la CGT y la CFT, subieron al escenario Victorio Paulon y Lali Baddouh. “En estos últimos años hemos conocido el término lawfare, que es la persecución mediática jurídica que vienen sufriendo tanto los compañeros y compañeras presxs como nuestrxs dirigentes sindicales que están a la cabeza de nuestras luchas y cada compañerx en su puesto de trabajo que resiste esa fuente laboral, sufriendo toda clase de vulneración de derechos”, expresó la referente de DDHH del Sitraju y agregó: “No puede haber democracia sin estado de derecho y no puede haber democracia con presos y presas políticxs”.

En tanto, el Secretario de Derechos Humanos de la CTA, aseguró: “Quienes vivimos la experiencia de estar presos, sabemos el puente con la vida que representan los familiares, esa ventada hacia la libertad. Y cómo la solidaridad con lxs familiares de lxs presxs políticxs es la clave para mantener la moral de lxs que están injustamente detenidxs, es la clave para enviar el mensaje que hay que enviar al poder para que reflexionen sobre lo que están haciendo porque en política los tiempos cambian y muchos de los que construyeron mentiras durante todos estos años van a ver derrumbarse esos castillos de naipe y se van a tener que enfrentar con la realidad”.

“No se trata del ‘Ministerio de la Venganza’. Se trata de la restitución de la justicia. De esa justicia contradictoria, con jueces ejemplares y jueces desastrosos pero que hoy es reconocida en el mundo como la justicia que fue capaz de encarcelar a cerca de 1.000 represores que habían cometido delitos durante el Terrorismo de Estado. Cuidado, no se puede someter a un poder para siempre”, resaltó Paulon.

Por su parte, el referente del Llamamiento Argentino Judío Jorge Elbaum rindió homenaje a Héctor Timerman, preso político quien falleció por no poder darle continuidad a su tratamiento médico, “porque el entramado político judicial del macrismo se lo impidió”. También dirigieron palabras a lxs presentes María Elena Naddeo, José Schulman, quien se refirió al fallecimiento de Fray Antonio ‘El Piru’ Puigjané; Taty Almeida, el abogado de Julio de Vido y Juan Pablo Schiavi Maximiliano Rusconi, y Nélida Rojas, de la Tupac Amaru Mendoza, quien relató lo que vivió durante los 150 días en que estuvo detenida en el Penal ‘Agua de las avispas’. En el escenario, sostenían las fotos de lxs presxs políticos la esposa de Boudou, Mónica García de la Fuente; Florencia Prego, compañera de Esteche, junto a la hija del militante, integrante del Foro; Sol Bruera, sobrina mayor de Mariano Bruera; Cecilia Saade esposa de Carlos Kirchner, primo del ex presidente, junto a su hijo, y Lorena Felices, esposa de D’Elía.

Entre lxs presentes estaban Elizabeth Gómez Alcorta, Eduardo Tavani, Mario Secco, Walter Correa, Fernanda Vallejos, Horacio Pietragalla, Alejandro ’Coco’ Garfagnini, Lauro Grande, Artemio López, Miguel Funes, Carlos Pisoni, el secretario general de UTE Eduardo López, el secretario general de FeTIA Pedro Wasiejko, María Reigada, secretaria de DDHH CTA provincia de Buenos Aires; Miguel ‘Pipi’ González, secretario de DDHH de AGTSyP; Carlos Monestés y Lito González, de la Secretaría de DDHH de la CTA Ciudad, José ’Chapu’ Urreli, coordinador nacional del Movimiento Territorial Liberación, entre otrxs.

Por último, el cierre musical estuvo a cargo del guitarrista y cantante Iván Camaño.

Secundarios porteños contra la “secundaria del futuro”

28.8.2019

Estudiantes del Luis Pasteur cortaron López de Vega y Beiró rechazando la “Secundaria del futuro”

Como si no les alcanzará con el trabajo precario que realizan miles de jóvenes en Rappi, Glovo, McDonalds, y decenas de empresas que le roban descaradamente el tiempo a les pibes, con la “secundaria del futuro” los mandan a laburar gratis. Sí, gratis. Sacan a los pibes del aula y los mandan el último año a hacer pasantías no pagas.

"Vienen a vendernos un presupuesto para infraestructura de nuestra escuela acosta de firmar que se implemente la profundización de la NES en nuestras escuelas, que está entre sus tantas medidas anti-educativas nos recorta nuestro quinto año y nos manda laburar gratis para grandes empresas. ¡Cualquiera!"

La nueva escuela secundaria del futuro viene a recortar la mitad del último año de la secundaria, así entregando a empresas para hacer pasantías completamente gratis, brutal.

Así también desprestigiando los cargos docentes reemplazando a éstos por cursos online o tutores no capacitados.

Esa reforma anti-educativa está pactada ante las espaldas de las comunidades educativas de los colegios de la Capital.

 

Nos gobierna el FMI

 

Mientras se siga pagando una deuda multimillonaria y los poderosos sigan llevándose la plata a otro lado, mientras se siguen ayudando entre empresarios y políticos de turno, la educación pública está cada vez peor. La infraestructura es un desastre, muchos estudian con poca luz, sin gas, con frío y hambre. Porque no es solo el estado deplorable de las escuelas o la miseria del sueldo de los maestros, sino también que muchos estudiantes y sus familias la están pasando mal. Es lo que se vuelve un motor para pelear contra trabajar gratis.

Emilia nos decía: "Los que estamos dentro de las aulas, somos los que sabemos lo que necesitamos no los que están en sus oficinas con sus ideas neoliberales"

 

Un dólar a 60 pesos, no está bien, está mal

 

En el contexto de crisis que atraviesa el país, las escuelas se caen a pedazos, las viandas son una basura que no alcanzan y muchas veces llegan en mal estado- Tanto Juntos por el Cambio como el Frente de todos apoyan una política de ajuste de la mano del FMI, que van a pagar los trabajadores, las mujeres, la diversidad sexual como la juventud.

Por suerte, les estudiantes saben que no se puede esperar más y que la pelea es ahora.

Las y los estudiantes del Nacho, reafirmaron la voluntad de seguir peleando contra estas reformas que saben le precariza no solo el futuro sino el presente. Es por eso que hacen un llamado a la comunidad educativa, a los vecinos, centros de estudiantes y organizaciones a apoyarlos en su lucha que continúa con el corte que van a realizar este Miércoles 28 en Nazca y San Martín.

La Casa de Santa Cruz tiene fecha de desalojo

28.8.2019

Se trata del inmueble de la calle Santa Cruz 140 en el barrio porteño de Parque Patricios, donde actualmente viven 106 familias. A pesar de la solicitud de prórroga del lanzamiento del desalojo presentada a comienzos de agosto por la Defensoría del Pueblo, la Justicia informó que el operativo se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de septiembre.

Originalmente en ese edificio social funcionaba la empresa textil SELSA, que quebró en la década de 1990. A partir de ese momento el inmueble quedó abandonado y en 2002 se transformó en un edificio de viviendas recuperado por personas en situación de emergencia habitacional. En 2010, en medio de una quiebra fraudulenta, fue vendido a pesar de estar ocupado a 1.500.000 pesos. Desde entonces las más de 100 familias que lo habitan afrontan un juicio de desalojo.

Ante esta situación, las familias (un total de 316 personas, de las cuales 131 son adolescentes, niñas y niños) conformaron la Cooperativa Papa Francisco para poder comprar el edificio en el marco de la Ley N° 341 de créditos colectivos, pero esta norma fue prácticamente desfinanciada con la llegada a la Ciudad de los gobiernos del PRO.

Durante estos años la Cooperativa formó parte de una mesa de trabajo con el Instituto de Vivienda de la Ciudad, sin obtener respuesta al problema habitacional.

El 2 de junio pasado, uno de los edificios de la manzana donde se encuentra la Casa Santa Cruz se incendió. Murieron dos personas y otras 25 debieron ser hospitalizadas con heridas de diferente consideración.

Dos días más tarde, los habitantes de Casa Santa Cruz tuvieron una última audiencia judicial, en donde el Procurador, enviado en representación del gobierno, desconoció todos los problemas denunciados. Además, un organismo institucional presente en la reunión tomó como excusa el incendio para impulsar un rápido y efectivo desalojo.

En esta reunión, el Juez Nacional en lo Civil Fernando Jorge V. Cesari dispuso 60 días para desarrollar un proceso de Mediación con los funcionarios del gobierno porteño, a cargo de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, apoyada por organizaciones populares como el Observatorio del Derecho a la Ciudad, la Liga por los Derechos Humanos, la Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires, además de un equipo interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires. Pero los esfuerzos realizados fueron infructuosos, porque que el juez ya dictaminó que el desalojo se concretará los días 18, 19 y 20 de septiembre.

Cabe señalar que en medio de estas negociaciones, los habitantes acompañados por distintas organizaciones presentaron un Proyecto de Ley de Reurbanización e Integración socio-urbana de la Manzana Finochietto del Barrio de Parque Patricios, con el objetivo de encontrar una solución no solo al problema habitacional de la Casa Santa Cruz, sino a las necesidades de toda la manzana, que a pesar de estar a pocas cuadras del Distrito Tecnológico, no cuenta con servicios de cloaca, ni de desagües, y cuyos habitantes nunca lograron obtener las escrituras de sus propiedades. Hasta el momento, los legisladores no han tratado esta iniciativa, ni este conflicto en ninguna de las reuniones de sus comisiones.

Docentes de Ademys confirmaron paro de 36 horas para el viernes

27.8.2019

La reciente asamblea de Ademys, gremio de docentes de la Ciudad de Buenos Aires, resolvió convocar a un paro activo de 36 horas para este viernes y convocó a movilizar al Ministerio de Educación el día en el que se reúne el Consejo del Salario.

Los docentes porteños exigen la convocatoria urgente a una mesa salarial, para lo que aprovecharán el paro activo decidido en asamblea para movilizarse con el Plenario del Sindicalismo Combativo, aprovechando la reunión del Consejo del Salario (donde representantes del Gobierno, empresarios y gremios discutirán un nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil).

El gremio también reclamó un “aumento de emergencia” para los docentes porteños y una “indexación automática mensual”, teniendo en cuenta que luego de la devaluación post electoral, se esperan cifras inflacionarias superiores al 5% mensual.

Desde Ademys definieron a este paro de 36 horas como el “inicio del plan de lucha” aclarando que se avanzaría en este camino “si las centrales sindicales, CGT, CTAs, no se deciden a llamar con el sindicalismo combativo acciones y paros progresivos para derrotar el ajuste”.

También se definió mandatar al Consejo Directivo para coordinar una acción que aporte a la visibilización de la lucha docente en Chubut (que ya lleva más de 20 días de paro) y se votó un apoyo a este conflicto en acuerdo con otros sindicatos docentes combativos.

“Ni encerradas, ni desaparecidas, con vida y derechos todas las pibas”

26.8.2019

La Red de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores publicó un documento reflexionando sobre la metodología de la intervención de su espacio. “Nuestra militancia no es sobre la inmediatez. Nosotros y nosotros nos preguntamos por la precarización de las vidas", señalaron. 

La Red de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores se ha destacado entre distintos espacios militantes del sur de la Ciudad de Buenos Aires por la construcción de una articulación de organizaciones populares que ha permitido una intervención y acompañamiento en una serie de casos de adolescentes desaparecidas en los últimos años, en dicho barrio porteño.

Desde el espacio emitieron un documento sobre la metodología de su intervención y señalaron: “No queremos ser las primeras en anunciar la aparición de las pibas, no buscamos primicias. Nos tomamos el tiempo necesario para confirmar cada aparición, porque entendemos que hay que acompañar ese proceso, porque respetamos la decisión de cada familia y, además, cuidamos que no se divulguen datos que no responden a nuestra militancia”.

Además, la red destacó que entre distintas acciones de acompañamiento a los casos se encuentra también “la de tomar contacto con la familia y ofrecerle la realización de un flyer con la gráfica de nuestra Red e información fehaciente sobre la desaparición. Luego, lo difundimos a través de nuestras plataformas”.  A su vez, recordaron que acompañan y apoyan “a las familias en las denuncias donde se encuentra toda esta información formalmente establecida. Distinguimos junto a ellas qué es útil informar y qué es innecesario o puede afectar la investigación y aparición de la adolescente”.

En esta mismo sentido aclararon: “El mecanismo para desactivar las búsquedas también tiene requisitos, en general, tomar contacto con la persona con la que se acordó la difusión. En ocasiones, por motivos de seguridad, es importante no revelar esa información en lo inmediato hasta tanto se lleven a cabo determinadas intervenciones (de la policía, de la justicia o los servicios de protección)”.

“Nuestra militancia no es sobre la inmediatez. Nosotros y nosotros nos preguntamos por la precarización de las vidas, nos preguntamos qué ocurre con las adolescencias en Bajo Flores, por qué ponerse en riesgo viene siendo una opción para ellos y ellas. Esto requiere acompañamiento y organización y tiempo, todo lo contrario a lo que exige una primicia”, sintetizaron desde la red.  

Por último, concluyeron: “Ni encerradas, ni desaparecidas, con vida y derechos todas las pibas”.

 

Usted es el visitante N°