Liberan los molinetes en la línea Sarmiento por la detención de un trabajador

10.7.2019

Trabajadores de la línea ferroviaria Sarmiento liberaron esta mañana los molinetes para exigir la excarcelación de un empleado detenido ayer por defender a una compañera de agresiones verbales y físicas de un pasajero, informaron hoy fuentes gremiales.

«Ayer por la tarde ayer una persona agredió una compañera verbalmente. A eso de las 21 volvió, la insultó de nuevo, la escupió y le pegó una trompada que le dejó sangrando la boca», expresó a la prensa un delegado del Sarmiento.

Y agregó: «En ese momento compañeros que estaban en el lugar redujeron al pasajero, que estaba muy alterado, y después de eso uno de ellos fue detenido».

El dirigente expresó que «además de la liberación del compañero estamos exigiendo seguridad ya que nos exigen evitar la evasión del pasaje, pero no nos brindan las condiciones para realizarlo».

La liberación de los molinetes se extenderá hasta el mediodía, tras lo cual se realizará una asamblea para definir nuevas medidas a seguir.

La Policía de la Ciudad reprimió a organizaciones sociales que intentaban instalar una carpa para personas en situación de calle

9.7.2019

Tras las muertes por la ola de frío, la iniciativa de las organizaciones sociales fue reprimida por la Infantería, que no permitió que se bajaran colchones para los sin techo y detuvo a dos voluntarios.

Vigilados por un centenar de efectivos de Infantería de la Policía de la Ciudad, varias de las organizaciones que la semana pasada revelaron datos provisorios del Segundo Censo Popular de Personas en Situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires procuraban instalar esta tarde una “carpa refugio” junto al Obelisco, con el objetivo de que las personas en situación de calle puedan pernoctar y acceder a una comida caliente. Pero nada es sencillo en el espacio público porteño, ni siquiera ayudar a quienes más lo necesitan.

En efecto, pasadas las 16, la Policía no dejó que desde un camión un grupo de voluntarios bajara una decena de colchones. Los uniformados lanzaron gases lacrimógenos, generando una situación de fuerte tensión en la 9 de Julio. Dos personas fueron detenidas en ese momento, «por tirar piedras», según dijeron desde el Ministerio de Seguridad porteño.

Tras varias horas de discusiones, y por una mediación de la Defensoría del Pueblo, los organizadores de la iniciativa solidaria desistieron de instalar el refugio, aunque se llegó a un acuerdo para que, hasta las 22, funcionaran las ollas populares y unas 300 personas en situación de calle pudieran al menos acceder a una cena caliente.

La calle no es un lugar para vivir. Es evidente, no hace falta explicarlo, pero mientras el gobierno nacional no acciona ni se pronuncia –sino a través de sus trolls y sus energúmenos habituales para denunciar a Juan Carr y sus “operaciones k”–, el frío y la miseria combinados matan. Miguel Ángel Torrent, con 64 años a cuestas y dos en situación de calle, murió de hipotermia frente a la terminal de micros de Rosario y se convirtió en la sexta víctima de esta ola económica polar en menos de dos semanas. Ante la desidia, entonces, las organizaciones sociales que se ocupan de los sin techo y organizaciones sindicales que sí tomaron nota de la tragedia habian decidido hacer lo que el Estado macrista no hace.

La iniciativa del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Proyecto 7 y El Movimiento Popular La Dignidad, entre otras agrupaciones, salió a ocupar, en la fecha patria, el lugar que distintos estamentos estatales están dejando vacante en el distrito más rico del país, tal como hicieran los clubes de fútbol la semana pasada. Se busca un paliativo duradero, que ofrezca refugio más allá de una noche. Horacio Ávila, de Proyecto 7, había asegurado que la carpa permanecería allí hasta que las condiciones climáticas lo requieran. Allí iban a dormir unas 80 personas, además de contar con la contención de un equipo de trabajadores sociales, médicos y psicólogos, y asistencia legal para la tramitación de documentación para aquellos que no la tuvieran.

Una movida similar organizó el Sindicato de Camioneros, que distribuyó este martes, con epicentro en la Plaza del Congreso, 150 ollas populares para ofrecer alimento a personas en situación de calle o que, aun con un techo, padecen los efectos de la crisis económica.

El censo dado a conocer el viernes pasado reveló que unas 7251 personas duermen a la intemperie en calles y plazas porteñas, una cifra que sextuplica las 1146 que admite el censo oficial.

La jornada solidaria incluyó la recepción de ropa de abrigo, frazadas y alimentos no perecederos en diversas sedes de las organizaciones participantes. Pero la instalación del refugio en el Obelisco encontró una sola respuesta: represión. Mientras desde el Ministerio de Seguridad porteño sostenían que la instalación de la carpa en la Plaza de la República no fue autorizada, las organizaciones sociales señalan que la tramitaban hace días y nunca obtuvieron respuesta.

 

Comisión Interna de Trabajadorxs de C5N

 

Repudiamos la agresión sufrida por el equipo de trabajo de #C5N durante la cobertura del ollazo popular en el Obelisco. No podemos seguir tolerando que las fuerzas de seguridad agredan y repriman a trabajadorxs, organizaciones sociales y a toda persona que se les cruce ejerciendo su derecho a movilizarse. Sin identificación, con las caras tapadas, pero con el gas pimienta y palo en mano. 

Nuestra solidaridad con lxs compañerxs agredidxs!

¿Dónde se puede comer, ducharse y dormir si estás en situación de calle?

9.7.2019

Con un texto contundente, la organización "No Tan Distintas" denuncia la improvisación oficial para atender a quienes se encuentran en situación de calle ante la ola polar. Además, los lugares solidarios donde encontrar ropa y refugio.  

Las bajísimas temperaturas que nos afectan en estos días movilizan a nuestras organizaciones, a lxs vecinxs, a las gestiones mentirosas, a improvisar modos de contener para que miles y miles de personas no se caguen de frío estas noches. Improvisar. Tiran magia, porque lo que había que hacer para que esto no suceda, no se hizo.

En 2010 un conjunto de organizaciones sociales elaboramos y logramos que se sancione la ley 3706 de Protección Integral a las Personas en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires que se incumple hasta el día de hoy.  La ley, entre otras cosas, establece que hay que relevar cuantas personas hay en esta situación y abrir lugares que funcionen las 24 horas, como el Frida y el Monteagudo. Esto no se hizo.
Según el relevamiento que el gobierno porteño realizó este año, hay 1146 personas en situación de calle. Este número es falso. El Censo Popular de Personas en Situación de Calle de 2017 que realizamos las organizaciones sociales ya anticipaba que eran 4394 y ese número no bajó sino que fue en aumento: basta con recorrer la ciudad para comprobarlo. Mientras esto sucede, el gobierno de Larreta manda correos electrónicos a lxs vecinxs preguntándoles si se quieren sumar a las recorridas de Prevención Frío. ¿Cuánto tiempo más vamos a permitir que nos jodan así?

Las personas en situación de calle están en situación de calle todos los días de año, sea invierno o verano. Necesitan alojamiento todos los días del año, no sólo los días de frío. Necesitan políticas públicas que den respuesta a esta problemática que es estructural y no un acontecimiento aislado.

Abrir estadios, abrir lugares, abrir incluso nuestras casas no solucionará el verdadero problema si los gobernantes no abren la cabeza y la caja de la guita que nos garanticen políticas para un buen vivir. 

No nos mata el frío, nos matan la indiferencia y el cinismo social, político e institucional que sigue habilitando una ciudad para pocxs. Hacemos responsable al gobierno municipal y nacional de perpetuar estas políticas de crueldad sobre nuestrxs compañerxs.  

 

¿Dónde se puede comer, ducharse y dormir si estás en situación de calle?

 

– Pquia Ntra. Sra. De Caacupé, Av. Rivadavia 4879 
– Para almorzar en Caballito. Te: 4901-1811/4904-0648
Todos los días a las 12:00 Horas
– Para cenar, Pquia de San Carlos Don Bosco y Quintino Bocayuva – Almagro. Te: 4981-7752
Todos los días a las 19:30 Horas
– Desayuno, almuerzo, merienda y ducharse: Iglesia METODISTA. Av Rivadavia 4044 – Almagro. Todos los lunes de 10:00 a 17:00 Horas
– Cenas: martes 20 ha. Pquia Santa María Venezuela y Av La Plata.
– Duchas del sagrado corazón sábados de 9 a 10 ingreso para ducharse, cambiar ropa, almorzar y recibir atención médica y psicológica. (1er y 3er sábado del mes). En la Pquia. sagrado corazón de barracas, Av. Vélez Sarsfield 1351 esq. Iriarte.
– Desayuno y almuerzo en parroquia San Expedito de Balvanera sábados desde la 9 am Bme. Mitre 2411 esq. Azcuénaga con atención médica incluida (2º y 4º sábados de cada mes)
– Todos los martes en plaza Barrancas de Belgrano y la Mezquita de Palermo se entrega la cena de la parroquia San Martín de Porres, en la noche de la caridad, con asistencia médica.
– Todos los viernes se realiza la cena de #fríocero2018 en las escalinatas de la catedral metropolitana, con asistencia médica.
– Todos los sábados por la noche 20 hs “Haciendo Lío” entrega la cena en las escalinatas de la biblioteca del congreso Hipólito Yrigoyen 1748.

 

– Paradores nocturnos

– Parador Retiro (para hombres)
Gendarmería Nacional 522 
Tel. 4893-2182 
Horario: De 18 a 8 h. los 365 días.

– Parador Beppo Ghezzi (para hombres). Masantonio 2970 
Tel. 4911-4966. Horario: De 18 a 8 hs. los 365 días 
– Parador Azucena Villaflor (para mujeres solas y con hijos menores de edad). Piedras 1583. Tel. 4362-5549. Horario: De 17 a 8 hs. los 365 días.

– Tres de Febrero: Jueves 4 y viernes 5 a partir de las 21:30 podrán cenar en Urquiza 4877 (Caseros) y luego pasar la noche en la Sede Social de Estudiantes de Caseros, Belgrano 4905. Se reciben y entregarán frazadas y viandas.

 

Villa 31: “Nos quieren sacar a los pobres”

8.7.2019

Por Estefanía Santoro

El gobierno de Larreta pretende avanzar con una ley que impone la enajenación de las tierras de la Villa 31, donde hay más de 60.000 familias. Quiere que los terrenos pasen a manos privadas.

No hay frío que pare la lucha de lxs más de 200 vecinxs de la Villa 31 que esta mañana salieron a las calles para marchar en caravana hasta la Legislatura porteña y decirle no a la subasta de sus casas. El Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta pretende avanzar con una ley que impone la enajenación de las tierras de la 31, donde hay más de 60.000 familias que desde hace años -a base de esfuerzo y un gran sacrificio- edificaron sus casas en la villa. Se trata de una de las zonas de mayor valor inmobiliario del país, el único fin es llevar adelante un gran negocio inmobiliario que viola los derechos de lxs miles de vecinxs, y sienta un peligroso precedente para el resto de las villas de la Ciudad.

María del Carmen vive en la villa hace más de 30 años, tiene 5 hijos y hoy salió a las calles para que el Gobierno no le arrebate la casa que construyó con sus propias manos: “Ellos dicen que vienen a urbanizar pero es una mentira, usan esa palabra para vender esas tierras y quieren que nosotros compremos nuestras propias casas. Ni siquiera nos dicen el precio que tendremos que pagar. A todos los gobiernos de turno les hemos pedido pagar la luz y el agua pero jamás tomaron la decisión política de dejarnos pagar. Hay gente que ha sido relocalizada en las viviendas nuevas del barrio Cristo Obrero pero esas casas no son definitivas, están hechas de durlock, chapa y lana de vidrio, viviendas precarias, fácil de tirar y dentro de un tiempo los van a sacar de ahí. Nosotros queremos viviendas con materias tradicionales como las nuestras, pero no nos respetan, no nos reconocen nada”, cuenta María.

La villa 31 tiene más de 80 años de historia, generaciones enteras de familias viven allí, es un barrio con identidad propia. María del Carmen asegura: “Este gobierno lo único que quiere es sacar a los pobres, pero nosotros vamos a seguir de pie. En la villa hay profesionales, médicos, odontólogos, abogados que tienen sus propios consultorios. Tengo un hijo que con mucho esfuerzo estudia Ingeniería electromecánica, otro Paleontología y otro es discapacitado. En la villa no somos ignorantes. Nosotros sabemos lo que quiere decir esta nueva ley, ellos dicen que es para que nos den el título de propiedad pero no es así. Ya teníamos una ley, la 3343, que decía que éramos poseedores de esas casas e hicieron esta otra, donde nos hipotecan nuestro propio hogar. Por supuesto que corresponde que nos cobren el terreno que ocupamos, pero no la construcción que hicimos nosotros”.

María del Carmen cuenta que esta nueva ley se hizo a puertas cerradas, sin consultar a lxs vecinxs, con algunos concejeros del barrio que hoy son punteros políticos: “Estas personas acordaron a nuestras espaldas y amedrentan a los vecinos cuando salen a reclamar por esta causa justa, las denuncias caen la mano de la jueza Liberatori que le da siempre la razón al gobierno, no es una jueza del pueblo. Nosotros queremos que se haga justicia y se respeten nuestros derechos a la vivienda, a la salud y a la educación y vamos a seguir luchando por eso”, explica.

Marina Allegros tiene 3 hijos, es madre soltera y el único sostén de su familia, hace diez años alquila una casa en la 31. Todos los días se levanta con miedo a perder su vivienda y quedar en la calle con sus hijos y se pregunta: ¿Por qué no nos venden a nosotros el lugar en vez de venderlo a otros? El Gobierno sabe que estamos dispuestos a pagar, pero si venden las tierras a un privado no vamos a poder afrontar sumas tan altas y nos van a sacar todo. Yo no tengo un trabajo en blanco, trabajo en casas por hora y hay días que no me sale nada”.

Magdalena Bazán cuenta que en el barrio hay cada vez más compañeros que pierden sus puestos de trabajo. En la 31 funcionan varias cooperativas donde solo ganan 10 mil pesos por mes y subsisten como pueden. La situación económica es muy complicada, como los es para la gran mayoría de las familias argentinas que hoy enfrentan las consecuencias de la grave crisis económica en la que se encuentra sumida el país. “Una persona que trabaja en una cooperativa no va a llegar nunca a tener dinero para pagar su vivienda, si pasa a manos privadas nos van a pedir una fortuna, estamos hablando de familias con trabajos precarios, hay jefas de hogar que son el único sostén. En cambio, si pasa a manos del Estado, con cuotas sociales podríamos pagarlo. Ellos hacen esto para sacarnos de esas tierras que son muy valiosas. Están haciendo casas para la gente que vive abajo de la autopista y ya hay gente hacinada. Donde tendrían que vivir 40 familias viven 200. Estamos peleando para que las tierras sean vendidas a los dueños que corresponden, que somos nosotros; eso era lo que habíamos acordado”.

El proyecto de ley de enajenación recibió 41 votos afirmativos del interbloque oficialista, que reúne a Vamos Juntos y Evolución, y 17 en contra. La iniciativa contempla 12 terrenos distribuidos en la Ciudad, incluidos los del barrio de la Villa 31, y otro ubicado donde actualmente funciona el Mercado de Hacienda de Liniers, en el barrio de Mataderos.

Hoy, cuando lxs vecinxs llegaron al palacio de la Legislatura se encontraron con los alrededores del edificio vallado y blindado por un excesivo operativo de seguridad, carros de Infantería y una gran cantidad de policías. Todo ese despliegue para impedir que lxs manifestantes avanzaran y que sus reclamos sean escuchados. Para lxs legisladores las voces de lxs vecinxs de la villa no tienen valor, solo les importa lucrar con sus casas.

Obelisco: ollas populares, donaciones y carpa refugio

8.7.2019

Por Gustavo Montiel

Bajo el lema “La calle no es lugar para vivir”, convocan las organizaciones sociales que realizaron el Segundo Censo Popular que abordó en CABA esta problemática. Invitan al Gobierno de la Ciudad a discutir políticas públicas.

 

Este martes, a partir de las 12 horas, organizaciones y movimientos populares llevarán a cabo en el Obelisco una jornada solidaria bajo el lema “La calle no es lugar para vivir”. Se llevarán a cabo ollas populares y se recolectará y repartirán donaciones a personas en situación de calle, padecen la falta de alimento y desprotección, además de la ola de frío en los últimos días. También, a partir de la tarde, está previsto que instalen una Carpa Refugio para gente en situación de calle. Según supo Tiempo, tendrá capacidad para recibir, en principio, alrededor de 60 personas para que puedan pasar la noche allí.

La convocatoria es completamente abierta y participan en ella las organizaciones que concretaron, pocos días atrás, el Segundo Censo Popular de Personas en Situación de calle en la Ciudad, entre ellas: el Movimiento de Trabajadores Excluidos, MP La Dignidad, el Frente Popular Darío Santillán, Proyecto 7, CTEP Capital, el Frente Social Peronista.

Constanza Guillén, del Movimiento de Trabajadores Excluidos, recordó parte de las cifras que arrojó el Censo, efectuado desde el 25 al 28 de abril inclusive: se registraron 7251 personas en situación de calle efectiva en la Ciudad de Buenos Aires. Por eso sostiene: “Los números y las políticas que tiene el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires frente a esta necesidad enorme es nula, deficiente y mentirosa. En los comedores y merenderos que trabajamos los números se han triplicado y en algunos casos cuadruplicado. La realidad es que no damos abasto, tenemos una necesidad enorme”.

Constanza planteó: “Lo que estamos pidiendo con toda esta movida es, primero, aprovechar que por suerte la gente se está sensibilizando, acercando, está haciendo un montón de donaciones y demás. Pero la realidad es que esto es un problema mucho más complejo, y esto hay que arreglarlo con políticas de Estado serias. Y entonces, la intención de mañana es invitar a las doce del mediodía a todas las organizaciones sociales de todo tipo, tamaño, color, a toda la gente común que alguna vez se acercó y donó algo, a compartir unas ollas, una comida, un almuerzo en la plaza del Obelisco, para toda la gente de la calle. Y que la gente también pueda acercar colchones, frazadas, ropa de abrigo, alimentos, pañales”.

Y anticipó: “tenemos toda la intención de poder levantar y poner una carpa en el Obelisco para alojar a personas en situación de calle, por lo menos en la primera parte de esta ola de frío que se vino ahora, intentando de esta manera dos cosas: primero ponerlo en agenda, y segundo porque queremos darle una oportunidad al Gobierno de la Ciudad para que vea toda esta problemática, que es muchísimo más grande de lo que ellos expresan”.

Guillén también remarcó que las autoridades, funcionarios y organismos del Gobierno de CABA están invitados a acercarse: “Esperemos que puedan acercarse, empezar a resolver, y que podamos discutir. Las organizaciones hace  muchísimo años que venimos trabajando estas problemáticas. Y queremos sentarnos con el Gobierno de la Ciudad, y proponer, y trabajar en conjunto, para modificar esto”.

Usted es el visitante N°