La polarización electoral en CABA: escenario complejo para el próximo Jefe de Gobierno
7.10.2019
Por Facundo Juárez Ritterband* y Jerónimo Gómez**
Analizando el desempeño electoral de quienes disputaron los cargos más altos entre 2011 y 2019 del kirchnerismo-PJ y del PRO, se observa que si en 2011 concentraban entre el 20% y el 40% de los votos, en 2015 se sitúa en el 70% y en 2019 alcanzan casi el 80%.
El análisis de la política argentina de los últimos años ha sido atravesado por la idea de grieta al punto de que los diferentes candidatos y diferentes analistas no han dejado de hacer referencia a dicha noción. Al mismo tiempo esta idea se viene expresando de forma cada vez más tajante en los comicios denotando una polarización electoral, donde las terceras opciones pierden fuerza o capacidad de tracción. ¿Cómo quedaría el mapa político de la Ciudad de Buenos Aires? ¿Qué escenario enfrentará el próximo jefe de Gobierno?
***
Los resultados de las primarias dejaron mejores perspectivas al Frente de Todos a nivel nacional y en la Provincia de Buenos Aires; en CABA se impuso Juntos por el Cambio aunque hubo una mejor performance electoral de la oposición, con un encolumnamiento tras Matías Lammens. Este panorama fue realmente sorpresivo para la política argentina, al punto que las expectativas del macrismo están puestas en sostener la jefatura de gobierno de la ciudad, el distrito en el que nació y que se mantiene como su principal bastión.
Analizando el desempeño electoral de quienes disputaron los cargos más altos entre 2011 y 2019 del kirchnerismo-PJ y del PRO, se observa que si en 2011 concentraban entre el 20% y el 40% de los votos, en 2015 se sitúa en el 70% y en 2019 alcanzan casi el 80%.
En las elecciones del 11 de agosto, la polarización se presentó con niveles similares de intensidad en las tres zonas de la Ciudad: La zona Sur es la que demostró mayor diferencia entre 2017 y 2019: en las PASO 2017, el PRO y el Kirchnerismo-PJ sumaron 68% de los votos mientras que en las recientes elecciones, ambas fuerzas juntaron el 77%. Esto se debe al crecimiento del Kirchnerismo en la Zona Sur de la Ciudad, que subió en un 17% su caudal de votos.
En la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (comunas 2, 12, 13, 14) , las terceras opciones han mostrado una tendencia decreciente, el macrismo se ha sostenido por arriba del 50% de los votos y el kirchnerismo recién en 2019 pudo superar el 20%; a pesar de la hegemonía que aún sostiene allí Juntos por el Cambio, la curva es descendente respecto de 2015 mientras que la del Frente de Todos muestra un leve ascenso. Este es un dato que expresa que los llamados núcleos duros, techos y pisos, pueden quebrarse y que múltiples factores como la coyuntura económica o una candidatura aggiornada a la subjetividad del distrito, pueden influir en ello.
En el centro de la ciudad (01, 03, 05, 06, 07, 10, 11 y 15) las tendencias de lo expresado en la zona norte de CABA se acentúan y el Frente de Todos como segunda fuerza consigue un crecimiento de más de 10 puntos porcentuales respecto de 2017. Tanto en la zona norte como la zona centro expresan la polarización del electorado, un leve descenso del voto PRO y un crecimiento del kirchnerismo-peronismo a costa de terceras alternativas.
Finalmente, la zona sur de la Ciudad que engloba a las comunas 4, 8 y 9, donde más se han sufrido las consecuencias de la crisis económica, las tendencias presentes en el centro y el norte se acentuaron al punto de que el Frente de Todos superó a Juntos por el Cambio, no solo por ganar votos de terceras opciones sino por la propia merma del oficialismo.
De ratificarse los resultados de las PASO, Horacio Rodríguez Larreta deberá gobernar sin el acompañamiento del Gobierno Nacional Sin embargo quizá tenga la oportunidad de conducir al PRO por tener el cargo más importante de dicho espacio y con posibilidades de posicionamiento hacia 2023 según sus deseos y ambiciones. A la misma vez HRL deberá gobernar un distrito donde su hegemonía se ve amenazada por una oposición más ordenada con el candidato más atractivo que el kirchnerismo-PJ logró presentar en los últimos años.
Matías Lammens y el Frente de Todos en la Ciudad de Buenos Aires vienen de romper el techo que como oposición no lograban romper hace años y apuntan a forzar un ballotage y dar el batacazo en segunda vuelta, se muestran esperanzados y con perspectiva de futuro. No obstante, si llega el escenario deseado, el presidente del Club de Boedo y la novedad de la política porteña, deberá enfrentar un escenario incómodo pues más allá del eventual acompañamiento de nación, el macrismo sabe cómo hacer política en la Ciudad, conoce al electorado y sostendría una mayoría en la Legislatura.
El resultado está abierto y el futuro es inquietante: el país atraviesa una crisis económica que tiene eco en C.A.B.A, la subjetividad política del electorado porteño no está tallada en piedra, es volátil y para gobernar cualquiera de los actuales candidatos deberá enfrentar un escenario complejo con múltiples demandas que atender.
*Facundo Juárez Ritterband, Especialista en Sociología Política.
**Jerónimo Gómez, Maestrando en estadística y consultor de Intervalar.