La FM Riachuelo no se apaga /Acto frente a la Enacom

01.10.2019

Por la mañana de este lunes se realizó una concentración con radio abierta frente a las puertas del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), convocada por la FM Riachuelo tras recibir una amenaza de cierre por parte del organismo.

Durante la jornada se acercaron varixs referentes a dar su apoyo y solidaridad con la radio comunitaria del barrio de La Boca y con todos los medios comunitarios que sufren las políticas persecutorias del gobierno nacional por ser voces disidentes. Entre ellos estuvieron presentes el secretario general de la CTEP, Esteban «Gringo» Castro; Carina Maloberti, de ATE Nacional, el director de Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez; la madre víctima de gatillo fácil, Roxana Caizos y Antonella Giuso de Revista Resistencias, Quienes pasaron por el micrófono coincidieron en la importancia de los medios alternativos a la hora de informar la realidad con una perspectiva popular.
Por la Secretaría de Derechos Humanos de la CTEP y la Organización Los Pibes, a la que pertenece la radio, habló Lito Borello, quien reseño todo lo trabajado para sostener un espacio tan vital como una emisora al servicio de los de abajo.
También habló Héctor Carrica, de la Secretaria de DDHH de ATE Nacional, quien manifestó la necesidad de que medios como la FM Riachuelo y otros similares sigan en pie debido al silencio informativo que se vive actualmente.
A la par, representantes de la radio perteneciente a la Organización Social y Política Los Pibes, se reunieron con el director del ENACOM, Heber Martínez quien se comprometió a no cerrar el medio y regularizar a todas las radios empadronadas que desde hace tiempo exigen el reconocimiento de sus emisoras.
A pesar de la lluvia torrencial la actividad se mantuvo y ante los sucesos finalizó con un aire esperanzador, lxs representantes de la 100.9 cerraron advirtiendo que seguirán atentxs para garantizar la continuidad de la transmisión que realizan desde hace 10 años y que la Riachuelo NO se apaga!

Matías Lammens: “Va a haber ballotage, quiero poner en pie a una Ciudad que la está pasando muy mal”

27.9.2019

Así lo expresó el candidato del Frente de Todos. Por otro lado, sostuvo que “hay que atender la emergencia social, porque hace unos años no pasaba, este Gobierno empezó hablando de pobreza cero y vota la emergencia alimentaria”.

Matías Lammens asegura que habrá ballotage en la Ciudad de Buenos Aires, expone cómo “el macrismo dejó a los porteños librados a su suerte” y rechazó algún tipo de CONADEP del periodismo ya que “los políticos no debemos opinar del trabajo de los periodistas”.
“Cuando la economía se cayó se notó la falencia de la gestión, no hay una política de desarrollo económico, de empleo, tiene una política municipalista de arreglar veredas, obra pública, que está bien y lo seguiremos haciendo, pero con eso no alcanza: se necesita un rol protagónico en políticas de Estado de desarrollo económico y generación de empleo”, expresó Matías en una entrevista con Radio La Red.
El candidato elegido por Alberto Fernández para terminar con 12 años de macrismo en CABA adelantó que en caso de llegar a una segunda vuelta “vamos a tener una oportunidad si hablamos con los que votaron en blanco. Nosotros estamos buscando dialogar con todos”.
Además agregó que hoy por hoy “la expresión del macrismo no es mayoritaria”. Lammens expuso la angustia que se genera “cuando recorres la Ciudad, cuando hablas con comerciantes, hospitales” y destacó que “no me gusta la campaña sucia, yo pienso en proponer, con Alberto Fernández presentamos la Ciudad del conocimiento, había científicos hablando de nuestras propuestas”.
“Yo estoy pensando cómo vamos a sacar a la Ciudad adelante que la está pasando mal, pobreza, desempleo, después hay cosas que tienen que ver en la situación que está el macrismo, los veo desorientados, muestran la peor cara de la vieja política, distribuyen comida en mesas partidarias, en el Sur de la Ciudad, empleados públicos denuncian que los obligan a hacer campaña”, comentó.
Lammens también opinó sobre el adelanto de dinero para los trabajadores por parte del Gobierno en búsqueda de generar un clima de alivio de cara a las elecciones. “El adelanto para los trabajadores es necesario, no me gusta que sea a pocos días de las elecciones, se ve que es electoralista porque es un adelanto del salario”, dijo.
Al ser consultado por Luis Novaresio sobre los cortes en la Ciudad aclaró que “no me gustan los cortes de calle pero tampoco la represión” y mostró que “se puede convivir en la Ciudad” al recordar que “el acampe en la 9 de Julio se daba mientras el Ministerio de Desarrollo Social no los recibía”.
“Hay que atender la emergencia social, porque hace unos años no pasaba, este Gobierno empezó hablando de pobreza cero y vota la emergencia alimentaria”, expuso y agregó que lo “entusiasma mucho gobernar la Ciudad de Buenos Aires”.
El candidato a jefe de Gobierno con mayor nivel de crecimiento avisó que “si no tengo la posibilidad de ganar al otro día me voy a poner a trabajar para la próxima elección. Ojala el Oficialismo tome algunas de nuestras propuestas, yo celebro que el Gobierno anuncie cosas después de nuestra propuestas”.
Por último habló sobre el hit electoral de “Si vos querés” y definió a la canción “como una esperanza, entusiasmo porque la canción es alegre, invita a votar sin agredir. Me enteré el mismo viernes, me dio ganas de ir cuando me mandaron el video” a lo que Novaresio le pidió que continúe en política.

Encuestas: Lammens lo llevaría a Larreta al ballotage

27.9.2019

Un sondeo de Proyección y de Clivajes, y otra de Federico González & Asociados arrojaron datos respecto a las elecciones de jefe de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires. Pese al esfuerzo de Juntos por el Cambio por mantener la Ciudad que fue cuna del macrismo, y tras la ola del Frente de Todos, los números arrojaron la existencia de una segunda vuelta en noviembre.

Un sondeo de Proyección y de Clivajes, y otra de Federico González & Asociados arrojaron datos respecto a las elecciones porteñas: el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta no superaría el 50 % en octubre. Por lo que tras la victoria del Frente de Todos a nivel nacional, y en la que también se sumó el festejo de varios de los gobernadores a lo largo de todo el año, el ex interventor del PAMI debería pasar por una instancia más electoral para saber el resultado final de quien gobernará el próximo período la Ciudad en la que habitan más de 3 millones de personas.
Parte del equipo de trabajo de Juntos por el Cambio porteño se mostró preocupado al ver la proyección de caída en intención de voto del presidente Mauricio Macri en donde arrastraría varios de los votos de Larreta, ya que el corte de boleta de las últimas elecciones fue de apenas el 1,8 %.
Una encuesta presencial de Federico González & Asociados, que se realizó con 600 casos de la ciudad de Buenos Aires con un margen de error de +/- 4,1 por ciento, reflejó que la fórmula Larreta-Santilli llegaría a 48,9%, mientras que el presidente de San Lorenzo Matías Lammens y la periodista Gisela Marziotta sumarían el 40,7% de los votos.
Con estos números, uno de los integrantes de la mesa chica del gobierno de Mauricio Macri solo quedaría a 1,1 puntos debajo del 50 % necesario para ganar sin segunda vuelta. Más allá que el final está claramente abierto y el número sea mínimo, el oficialismo no logró su objetivo.
Luego de Lammens, se encuentra el economista Matías Tombolini de Consenso Federal con el 7,3 % y le sigue Gabriel Solano del Frente de Izquierda con el 3,1 %. Estos porcentajes no contemplan el 6,9 % de votos en blanco pero sí la proyección del 10,4%.
Por último, la consultora preguntó en un posible escenario de ballotage: el líder de Juntos por el Cambio y su adversario del Frente de Todos sacarían 52,8 % y 47,2 % respectivamente.
Los otros dos estudios son de Proyección y de Clivajes y mostraron un panorama similar en todos los sentidos: el macrismo porteño no lograría superar el 50 por ciento el 27 octubre y Lammens conseguiría llegar a una segunda vuelta, pero allí el actual jefe de Gobierno retendría la Ciudad.

Se multiplican las denuncias de empleados porteños obligados a hacer campaña por Cambiemos

27.9.2019

A pesar de estar prohibido por ley, afirman que reciben órdenes de sus jefes para participar de timbreos, actividades en los call center, volanteadas o charlas con los vecinos para la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.

Se multiplican las denuncias de empleados porteños obligados a hacer campaña por Cambiemos. Las denuncias de trabajadores y trabajadoras del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires acerca de que reciben órdenes de sus jefes para participar de timbreos, actividades en los call center, volanteadas o charlas con los vecinos para la gestión de Horacio Rodríguez Larreta están siendo investigadas por la fiscalía que conduce Jorge Di Lello. El fiscal federal inició de oficio una pesquisa preliminar por la presunta infracción al Código Electoral, ya que distorsionar la actividad de los trabajadores en ese sentido está prohibido por ley. Florencia Rodríguez y Lucía Sánchez Vilar ratificaron sendas denuncias al respecto. Trabajan en el Autódromo porteño y se negaron a participar de ese tipo de actividades. Antes y después de la PASO los trabajadores del ministerio de Ambiente y Espacio Público del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibieron hostigamiento con el fin de hacer tareas de militancia a favor de Horacio Rodríguez Larreta. Florencia Rodríguez trabaja en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires. Cobra su salario como monotributista y le hacen un contrato anual que se renueva (o no) cada diciembre. “En esa época se hicieron reuniones con todo el equipo en las que se nos indicaba que por ‘órdenes de arriba’ teníamos que participar de actividades de campaña: volanteadas, actos políticos, timbreos, presencias en los calle center”, contó la trabajadora. Aseguró que a los que se negaban a participar les decían que si no se sumaban a algún evento, tarde o temprano se iba a tener que ir del gobierno porteño por su “falta de compromiso”. Florencia lo denunció por escrito en la fiscalía de Di Lello. A Lucía Sánchez le “pidieron ir a volantear, como a todos los del autódromo. Boleta completa con Macri y sólo boletas de Larreta. Y a todos nos amenazaron con echarnos si no lo hacíamos”. Y agregó que “nos empezamos a dar cuenta de que había testimonios similares tanto en Nación, como en Provincia, como en las intendencias. En municipios como Lanús, Quilmes, Morón y San Miguel pasa lo mismo”. Cabe señalar que pedirles a los empleados porteños actividades de militancia está vedado por ley 25.164, que en el inciso E del artículo 24 establece “la prohibición para los empleados públicos de valerse directa o indirectamente de facultades o prerrogativas inherentes a sus funciones para fines ajenos dicha función o para realizar proselitismo o acción política”.

Los testimonios anónimos

Estas son algunas de las historias que publicadas, las cuales se recogieron anónimamente por el temor de los trabajadores y trabajadoras a perder su fuente de ingresos. 1. “Tuvimos un llamamiento a fiscalizar la PASO y nos dijeron que era un momento de `devolver gentilezas´. No hay posibilidades de decir que no, aunque aclaren que no te obligan, cuando es tu jefe el que te está pidiendo el favor”
2. “Entré a trabajar en el programa Compromiso Barrial bajo la dirección de Paula Uhalde para la Secretaría de Cultura Ciudadana y Función Pública en el mes de agosto de 2013. Me obligaban a realizar timbreos, ir al call center, entregar folletería en distintas comunas”
3. “Al call center nos hacían ir a todos en horario laboral durante la campaña del 2017”.
4. “Nos pedían que hiciéramos actividades de campaña, nos dijeron que tenían carácter voluntario, pero empezaron a manipularnos con el tema del acompañamiento y el apoyo que debíamos mostrar”.
5. “En ese momento estaba contratada. Me mandaron dos veces a un call center de Once y tuve que llamar vecinos para difundir las ciclovías de Larreta, otra vez en Temperley a doblar boletas. Cuando yo lo contaba, nadie me creía”.
6. “Aproximadamente una vez por mes pedían dos personas del sector call center, volantear, timbrear. Fui una vez: tenía que hablarles a los vecinos sobre el viaducto San Martín. Dejé de trabajar allí hace un par de meses”.
7. “Tuve que ir varias veces al call center sin opción a decir que no. Acepté por temor a perder mi trabajo. Me pidieron ir a timbrear obligatoriamente fuera de mi horario laboral. Y para la PASO me pidieron ser fiscal, cosa que pude evitar ya que lo hicieron con poca antelación y pude poner excusas. Pero no sé qué voy a decir en octubre si me lo vuelven a pedir”.
8. “Previo a la PASO me indicaron que me tocaba ‘timbrear’ y entregar folletos. Pude escapar diciendo que tenía otras responsabilidades laborales dentro del organismo”.
9. “Cuando entré en 2016 me contaron que para las elecciones nacionales de 2015 los habían hecho fiscalizar. Yo sólo participé una vez de un call center y una vez de timbreo porque mi jefe me hizo zafar lo más que pudo, pero todos teníamos que ir. A la mayoría le daba ‘paja’, sobre todo el timbreo que era el sábado a la mañana”.

«Tano» Catalano, de ATE Capital: «Ojalá no debamos salir a cantar que se llenó de gorilas el gobierno popular»

26.9.2019

El secretario general de ATE Capital se refirió a la reunión de Alberto Fernández con Randazzo y a la convivencia de las diferentes miradas que componen el Frente de Todos en un eventual gobierno: «Confío en la muñeca de Alberto, pero hay gente que representa intereses que no son los del pueblo», afirmó. La grave amenaza contra un delegado del gremio.

El secretario general de ATE Capital, Daniel “Tano” Catalano se refirió a las tensiones posibles dentro del armado del Frente de Todos: “Hay que ver qué representa el “Todos” con el que Alberto piensa juntarse. Para mi Massa fue parte de las leyes que entorpecieron una mejor calidad de vida. Los acuerdos con cierto sector de la CGT que fue cómplice de lo que pasa no le deja mucho marco de comunidad con muchos compañeros que estuvimos resistiendo estos cuatro años: Daer, Acuña, compañeros con los que vamos a tener que trabajar y coincidir mucho, pero no significa que me sienta cómodo con lo que hicieron”.
En diálogo con Adrián Murano en Futuro Imperfecto (Somos Radio y Cítrica Radio), el dirigente agregó: “Yo no creo que hayan reflexionado: es conveniencia política en el marco de esta etapa. Esa gente representa otros intereses que no son los del pueblo argentino. Hay que confiar en Alberto para eso. No quisiera que tengamos que lamentar este tipo de acuerdos. Yo no sé si los que lo rodean cambiaron su forma de ver el mundo. Espero que Alberto tenga la muñeca necesaria y no debamos cantar ‘qué pasa que se llenó de gorilas el gobierno popular’».
En relación a las novedades sobre la relación con el FMI, Catalano advirtió que ve difícil ”pensar en diciembre. Yo entiendo que haya gente celebrando que no se complete el acuerdo con el FMI, pero eso puede generar una disparada de la inflación. Los caminos que se están tomando llevan a una hiperinflación”.
En otro tramo de la entrevista, el dirigente dio detalles sobre el simulacro de fusilamiento a un delegado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: “A Lisandro lo abordan a dos cuadras de su casa, lo reducen en un lugar donde no hay cámaras y le dicen “decile a Catalano que se deje de joder con los indios”, le pegan y le realizan un simulacro de fusilamiento”.
“Hubo una utilización de recursos del estado para hacer este apriete por la logística que hubo en juego. Esto tiene que ver con que de alguna manera estamos entorpeciendo alguna función del Estado, y conociendo la doctrina de Patricia Bullrich, no tenemos duda de que algo está sucediendo en el Estado”, denunció el dirigente gremial.

Usted es el visitante N°