Larisa Kejval: “Si hay un lugar del que el radicalismo no se ha ido es la UBA”

7.10.2019

La directora electa de la carrera de Comunicación Social dialogó sobre la política universitaria, los desafíos acerca de la profesionalización del estudiantado y la falta de aplicación de un nuevo plan de estudio acorde a los tiempos que corren. Primera parte de la entrevista exclusiva.

Ganó la dirección de la carrera de Comunicación Social en la UBA con la agrupación Nexo ¿es continuidad o renovación de una política educativa?

Larisa Kejval: Nexo gestiona desde hace muchos años la carrera de Ciencias de la Comunicación, iniciativa formada por graduados y graduadas de Comunicación, hoy también docentes. Así que mi propia candidatura de algún modo fue y es continuidad y renovación de una línea histórica, que en esta oportunidad fue acompañada por la lisa 15 de estudiantes del Frente Estudiantil formado por diversas agrupaciones del campo nacional y popular como La Cámpora, La Mella, Nuevo Encuentro, La Dignidad y Protagonistas. Continuidad porque se mantiene una la línea política histórica, y renovación, fundamentalmente, en el sentido que el próximo año se cumplirán 20 años de que no hay una directora mujer en la carrera. Sumado al proceso de protagonismo que venimos asumiendo las compañeras dentro del mismo espacio político, la carrera y el conjunto del espacio social. Quizá es la primera vez que vaya a haber una directora que viene del campo de la comunicación comunitaria, popular y alternativa. Justo en el marco de una gran preocupación en ese ámbito por la construcción de políticas públicas de la comunicación de carácter democrático.

¿Cuál es la idea predominante de Nexos en cuanto a la carrera de comunicación?

LK: Hay una forma en la que venimos pensando hace tiempo, que fue una de las consignas de campaña, y entronca con la perspectiva de la comunicación comunitaria, que es la idea de comunidad. Pensamos la carrera como comunidad capaz de albergar una gran cantidad de temas vinculados a la comunicación, modos de acercarse a la investigación social, a la intervención desde la producción en diferentes perspectivas teóricas, diferentes quehaceres. Una comunidad que pueda contener a toda esa diversidad, potenciarla y enriquecerla. Porque lo que nos une es un compromiso muy fuerte con una comunicación de carácter democrático y en pos de una sociedad más justa. Si hay algo que los graduados y las graduadas de esta carrera se llevan de acá es cierta línea y coherencia entre sus docentes de pugnar por una sociedad donde tengan plena vigencia los derechos humanos, sociales, políticos, económicos y culturales. Pensarnos así no es menor en el contexto del neoliberalismo que nos interpela todo el tiempo a pensarnos como individuos que compiten entre sí de manera aislada y que se constituyen en torno a las prácticas de consumo. Entonces, pensarnos como comunidad capaz de construir conocimientos para poder intervenir en la trama de lo social. Y comunidad no cerrada sobre sí misma, endogámica, sino una idea de comunidad con su capacidad de incidir como actor político-social en el debate y la escena pública. En la historia de NEXO y en la impronta que le fuimos dando a la carrera de comunicación, a partir de nuestra gestión, esto fue un elemento fuerte más allá de qué perspectivas teóricas asumamos o qué tipo de inscripción política tengamos. Somos actores sociales y políticos que intervenimos en la trama de lo social traccionando, luchando, ya sea produciendo material audiovisual, planificando la política de comunicación de algún organismo o produciendo conocimiento desde la investigación pura y dura.

Durante la campaña dijo que el desafío como directora era lograr la transversalización de los feminismos en la currícula, ¿cuáles serían los primeros pasos para lograrlo?

LK: Es un horizonte muy complejo de construir y requiere de un accionar de diferentes frentes. Uno de ellos, que ya empezamos a transitar, tiene que ver con la construcción de “las nexas”. Es el espacio feminista de nuestra propia agrupación política, precisamente, para poder pensar juntas algunas de estas cuestiones, tanto para hacernos visibles en el espacio público como también para poder interpelar amorosamente a nuestras compañeras y compañeros. Creemos que nuestras propias subjetividades deben ser transformadas y transformados desde adentro del propio espacio político, ya que las prácticas machistas y patriarcales que nos atraviesan a todos no son sólo un problema del otro. Un frente tiene que ver con poner en valor las prácticas de comunicación feministas que se vienen gestando fundamentalmente desde el grado. Me parece que la irreverencia de las más jóvenes, de las pibas, es interesante escuchar y atender como modo de interpelación de la propia carrera. Y esto lo podemos legitimar, reconocer o, al contrario, ponerlo en un segundo plano y sólo escuchar a las voces más autorizadas del campo académico. Me parece que contemplar lo que está pasando en las aulas y lo que están diciendo las pibas es un accionar en otro frente.

¿Hay un trabajo articulado con otras carreras o universidades que fomenten esta perspectiva de acción?

LK: Sí, hay articulación. Este año hicimos un primer encuentro de cátedras de comunicación y géneros de la red que nuclea las carreras de Comunicación y Periodismo del país, donde compartimos las genealogías de nuestras universidades o carreras, y cómo habían sido nuestra vinculación de la comunicación y los feminismos; las dificultades que cada compañera había encontrado para trabajar esta relación en sus ámbitos. Todo esto va construyendo algunas sororidades y va permitiendo que fijemos a través de documentos y declaraciones algunos horizontes comunes. Creo que hay que abrir una interpelación bien amorosa, cálida, a las propias cátedras en Comunicación para que puedan ir asumiendo o, por lo menos, interrogándose acerca de la presencia de las perspectivas de géneros y los feminismos en sus propias materias. Las formas en las que se puedan llevar a cabo es muy diversa, no hay una única, y eso va depender de las decisiones y los tiempos y las preguntas que se haga cada equipo. No se trata de hacer fijar una línea coercitiva de arriba para abajo porque ahora hay una directora mujer, no. Debemos reconocer el impulso de las pioneras en nuestras carreras que, a través de sus militancias feministas, han tenido la preocupación o el interés de tensionar algunas zonas de la academia e instalar la incomodidad o la pregunta por los feminismos. En el caso de Comunicación en la UBA, primero han tenido la forma de seminarios optativos, donde estas militantes fueron incorporando los feminismos en la currícula. Luego apareció un área de Comunicación, Géneros y Sexualidades, también un programa de actualización que fue institucionalizado a nivel de la facultad.

¿Qué otro desafíos tendrá que afrontar?

LK: El principal desafío es el plan de estudio. Fue aprobado en el 2013 en la Junta de Carreras; en el 2014 en el Consejo Directivo; en el 2015 se hicieron un par de ajustes en conjunto con el Rectorado y desde entonces, 2016, está varado en el Consejo Superior. ¿Por qué es un desafío el plan de estudios? Porque fue una propuesta consensuada en el 2013 por toda nuestra comunidad, que viene a dar respuesta a problemas que hoy tiene nuestra carrera. En tanto y en cuanto ese plan de estudios no se apruebe los problemas persisten. No tiene que ver sólo con la actualización de contenidos, sino que fundamentalmente viene a trabajar sobre cuatro problemas: el primero es una carrera sumamente extensa. La más extensa de toda América Latina, con un promedio de duración de ocho años para la graduación. El nuevo plan de estudios propone una carrera más corta y flexible con todas materias cuatrimestrales. El segundo problema es la poca electividad. Sólo se puede elegir seis materias de una orientación y con el nuevo plan eso se amplía entre 12 y 18 las zonas o momentos de electividad. Otro gran problema es que la carrera exige a los estudiantes a realizar una tesina de grado, pero no tiene institucionalizado un lugar donde se enseñe a hacer una tesina. Entonces, el nuevo plan de estudios curriculariza un taller de trabajo integrador final que institucionaliza esta instancia. Y por último, es que la carrera tiene muy poca práctica, muy cuestionada por el estudiantado. En este sentido, un nuevo plan de estudio curriculariza en dos niveles la práctica pre profesional. Por eso, lo que se necesita es la voluntad política del Rectorado para que pueda ser votado por el pleno del Consejo Superior. Ya tiene un dictamen favorable de la Comisión de Enseñanza, pero dudamos de la voluntad política porque entendemos que está cajoneado hace más de un año. De todas maneras, esto no impide desarrollar estrategias tendientes a solucionar estos problemas como la experiencia de ANCCOM, que es la agencia de noticias realizado por estudiantes de la carrera como parte de una práctica pre profesional no institucionalizada; prácticas en la producción audiovisual y este año estamos implementando prácticas pre profesionales en organizaciones donde hay estudiantes trabajando en FM La Patriada, Radio Gráfica, en Abuelas de Plaza de Mayo.

¿A qué adjudica el archivo del plan de estudios?

LK: A que la orientación política y partidaria de quienes ocupan lugares de poder y decisión en el Rectorado es opuesta a la adscripción político ideológica de quienes hemos dirigido históricamente la carrera de Ciencias de la Comunicación. Si hay un lugar del que el radicalismo no se ha ido, a pesar de los 12 años de kirchnerismo, es de la Universidad de Buenos Aires. Entonces, ahí hay personas influyentes que su signo partidario es diferente al nuestro que no somos radicales.

La polarización electoral en CABA: escenario complejo para el próximo Jefe de Gobierno

7.10.2019

Por Facundo Juárez Ritterband* y Jerónimo Gómez**

Analizando el desempeño electoral de quienes disputaron los cargos más altos entre 2011 y 2019 del kirchnerismo-PJ y del PRO, se observa que si en 2011 concentraban entre el 20% y el 40% de los votos, en 2015 se sitúa en el 70% y en 2019 alcanzan casi el 80%.

El análisis de la política argentina de los últimos años ha sido atravesado por la idea de grieta al punto de que los diferentes candidatos y diferentes analistas no han dejado de hacer referencia a dicha noción. Al mismo tiempo esta idea se viene expresando de forma cada vez más tajante en los comicios denotando una polarización electoral, donde las terceras opciones pierden fuerza o capacidad de tracción. ¿Cómo quedaría el mapa político de la Ciudad de Buenos Aires? ¿Qué escenario enfrentará el próximo jefe de Gobierno?
***
Los resultados de las primarias dejaron mejores perspectivas al Frente de Todos a nivel nacional y en la Provincia de Buenos Aires; en CABA se impuso Juntos por el Cambio aunque hubo una mejor performance electoral de la oposición, con un encolumnamiento tras Matías Lammens. Este panorama fue realmente sorpresivo para la política argentina, al punto que las expectativas del macrismo están puestas en sostener la jefatura de gobierno de la ciudad, el distrito en el que nació y que se mantiene como su principal bastión.
Analizando el desempeño electoral de quienes disputaron los cargos más altos entre 2011 y 2019 del kirchnerismo-PJ y del PRO, se observa que si en 2011 concentraban entre el 20% y el 40% de los votos, en 2015 se sitúa en el 70% y en 2019 alcanzan casi el 80%.
En las elecciones del 11 de agosto, la polarización se presentó con niveles similares de intensidad en las tres zonas de la Ciudad: La zona Sur es la que demostró mayor diferencia entre 2017 y 2019: en las PASO 2017, el PRO y el Kirchnerismo-PJ sumaron 68% de los votos mientras que en las recientes elecciones, ambas fuerzas juntaron el 77%. Esto se debe al crecimiento del Kirchnerismo en la Zona Sur de la Ciudad, que subió en un 17% su caudal de votos.

En la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (comunas 2, 12, 13, 14) , las terceras opciones han mostrado una tendencia decreciente, el macrismo se ha sostenido por arriba del 50% de los votos y el kirchnerismo recién en 2019 pudo superar el 20%; a pesar de la hegemonía que aún sostiene allí Juntos por el Cambio, la curva es descendente respecto de 2015 mientras que la del Frente de Todos muestra un leve ascenso. Este es un dato que expresa que los llamados núcleos duros, techos y pisos, pueden quebrarse y que múltiples factores como la coyuntura económica o una candidatura aggiornada a la subjetividad del distrito, pueden influir en ello.
En el centro de la ciudad (01, 03, 05, 06, 07, 10, 11 y 15) las tendencias de lo expresado en la zona norte de CABA se acentúan y el Frente de Todos como segunda fuerza consigue un crecimiento de más de 10 puntos porcentuales respecto de 2017. Tanto en la zona norte como la zona centro expresan la polarización del electorado, un leve descenso del voto PRO y un crecimiento del kirchnerismo-peronismo a costa de terceras alternativas.
Finalmente, la zona sur de la Ciudad que engloba a las comunas 4, 8 y 9, donde más se han sufrido las consecuencias de la crisis económica, las tendencias presentes en el centro y el norte se acentuaron al punto de que el Frente de Todos superó a Juntos por el Cambio, no solo por ganar votos de terceras opciones sino por la propia merma del oficialismo.

De ratificarse los resultados de las PASO, Horacio Rodríguez Larreta deberá gobernar sin el acompañamiento del Gobierno Nacional Sin embargo quizá tenga la oportunidad de conducir al PRO por tener el cargo más importante de dicho espacio y con posibilidades de posicionamiento hacia 2023 según sus deseos y ambiciones. A la misma vez HRL deberá gobernar un distrito donde su hegemonía se ve amenazada por una oposición más ordenada con el candidato más atractivo que el kirchnerismo-PJ logró presentar en los últimos años.
Matías Lammens y el Frente de Todos en la Ciudad de Buenos Aires vienen de romper el techo que como oposición no lograban romper hace años y apuntan a forzar un ballotage y dar el batacazo en segunda vuelta, se muestran esperanzados y con perspectiva de futuro. No obstante, si llega el escenario deseado, el presidente del Club de Boedo y la novedad de la política porteña, deberá enfrentar un escenario incómodo pues más allá del eventual acompañamiento de nación, el macrismo sabe cómo hacer política en la Ciudad, conoce al electorado y sostendría una mayoría en la Legislatura.
El resultado está abierto y el futuro es inquietante: el país atraviesa una crisis económica que tiene eco en C.A.B.A, la subjetividad política del electorado porteño no está tallada en piedra, es volátil y para gobernar cualquiera de los actuales candidatos deberá enfrentar un escenario complejo con múltiples demandas que atender.

*Facundo Juárez Ritterband, Especialista en Sociología Política.
**Jerónimo Gómez, Maestrando en estadística y consultor de Intervalar.

Una asamblea extraordinaria del SiPreBA votó la expulsión de Patricio Klimezuk por violencia de género

2.10.2019

El martes 1/10 por la mañana, en la sede del Sindicato de Prensa de
Buenos Aires, se llevó adelante una asamblea extraordinaria que debatió y votó la expulsión de Patricio Klimezuk de su condición de afiliado del
sindicato. La resolución adoptada es resultado de un proceso extenso, con debates internos, que no estuvo ajeno a errores y desaciertos, pero que
de alguna manera ha desembocado en esta decisión después de la lucha de mujeres y compañerxs que, individual y colectivamente, han peleado y lo siguen haciendo por la erradicación de la violencia de género de
nuestra organización sindical.

Por esos errores y desaciertos es que en la asamblea primó un espíritu de autocrítica, pero también de profundo compromiso con esta problemática, de voluntad de debate abierto y democrático, de aprendizaje y de nunca perder el objetivo de lo prioritario de la defensa
de nuestra herramienta colectiva.
En el camino de que el SiPreBA sea una organización sindical libre de violencia contra las mujeres y disidencias es que, además de la expulsión de Klimezuk, se ratificó que se avance con una serie de medidas que incluyen la presentación del Protocolo de Actuación contra la Violencia de Género el próximo 28 de octubre, un proyecto de Licencia por
Violencia de Género para presentar ante las empresas y, por último, una modificación Ad Hoc del estatuto -actualmente en trámite en el Ministerio de Trabajo- con el objetivo de incorporar la figura de la violencia de género a las «faltas graves» de nuestro régimen de sanciones.
La asamblea sirvió además como un espacio de debate e intercambio entre lxs afiliadxs, después de que miembros de la comisión directiva compartieran los detalles de todo el proceso.
En el año 2016 la Secretaría de Mujeres y Géneros recibió una denuncia de una compañera afiliada al sindicato contra el entonces candidato a secretario Gremial, Patricio Klimezuk. Después de trasladar el caso a la Comisión Directiva, esta resolvió suspenderlo de sus funciones hasta tanto se consultara a expertas y se le diera tratamiento a la denuncia.
Durante los tres meses siguientes, se sostuvieron numerosos encuentros y se realizaron diferentes consultas a especialistas, entre otras, miembros de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres -organismo dependiente de la Procuraduría General de la Nación.
En ese entonces, siguiendo con el asesoramiento en la temática que se había recibido, se resolvió por mayoría su reincorporación pero contemplando a su vez otras medidas. Entre esas se dispuso la realización de un protocolo contra la violencia de género (el cual se
confeccionó inmediatamente y se puso en práctica en su versión provisoria) y la organización de capacitaciones sobre este tema, con el objetivo de que el gremio debata esta problemática -y de las que el denunciado debía participar obligatoriamente. Asimismo se publicó lo sucedido en la página web del sindicato. Ante estas instancias que se le
plantearon, el denunciado directamente presentó la renuncia a su cargo en el sindicato, sin participar nunca de lo resuelto por la Comisión Directiva.
En diciembre de 2018, en el marco del conflicto de Télam por los 357 despidos, la Comisión Directiva tomó conocimiento de nuevos casos de reincidencia grave por parte del denunciado, además de la usurpación de cargos sindicales a los que previamente había renunciado. Esto derivó en una decisión conjunta de formalizar su separación -que ya era efectiva-, lo cual también se volvió a plantear en el Pre-encuentro de Trabajadoras de Prensa realizado por la Secretaría de Mujeres y Géneros el 24 de agosto pasado. Finalmente y con ese objetivo, después de un periodo en el que el denunciado solicitó una licencia psiquiátrica en su trabajo, la Comisión Directiva resolvió la convocatoria a la asamblea extraordinaria que se realizó el martes 1/10. En la asamblea, compañerxs afiliadxs
realizaron diversas críticas y aportes al proceso llevado adelante por el sindicato en torno a este caso.
Casi cuatro años después, somos conscientes de que hemos recorrido un camino con dificultades y que los aprendizajes no se agotaron aquí.
Tenemos enormes desafíos por delante; entre ellos multiplicar los espacios abiertos y colectivos como la Secretaría de Mujeres y Géneros, que apuntalen nuestra formación en esta materia y motiven la participación de cada vez más compañerxs. Nuestro punto de partida es la defensa irrestricta de quienes puedan ser violentadas o agredidas, sobre las cuales tenemos la convicción que hay que trabajar por erradicar de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores.

La avanzada de las Iglesias evangélicas llegó a la Policía de la Ciudad

2.10.2019

Por Noelia Carrazana

Las iglesias evangélicas vienen tocando puertas en el estado. El vínculo se viene profundizando durante el gobierno de Cambiemos y también con algunos sectores del peronismo. Es innegable hacer la comparación con el fenómeno brasilero.

Durante la semana, se filtró en los medios la imagen de un pastor evangélico dando un discurso frente a una multitud de efectivos de la fuerza de seguridad porteña, quienes repitieron la oración a coro. Se conoció también un video en el que un efectivo de la Policía de la Ciudad mira de frente hacia la cámara y dice “Dios te bendiga. No sé en quién creas (…), solo quiero decirte que Dios te ama”. Luego continúa realizando un comentario que debería poner en alerta a sus superiores, ya que explica la “horrenda” muerte de Jesús en la cruz, advirtiendo que “solamente los delincuentes” merecían, desde su perspectiva, esa forma de morir.
En las últimas semanas, también el presidente de la nación, Mauricio Macri, recibió a directivos de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), encabezada por los pastores Roben Proietti y Jorge Sennewald.
Estas acciones del culto evangélico ya fueron denunciadas a principios de septiembre por Esteban Paulón, subsecretario provincial de Políticas de Diversidad Sexual de Santa Fe. Paulón indicó en varios medios que hace unos meses, la provincia de Santa Fe inauguró la “bancada evangélica” en la Legislatura provincial. Las elecciones de junio depositaron en el parlamento a varios referentes de ese culto. Con Amalia Granata como cara visible, los pastores anticipan duros debates en torno a leyes que la provincia aún adeuda, como las de Educación provincial, Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva de género, cupo laboral trans y paridad. Allí deberán enfrentar duras resistencias en primera persona y a viva voz desde las bancas.
Siguiendo su análisis personal, Paulón apuntó a que “la intendenta de La Matanza (y candidata a vicegobernadora bonaerense por el Frente de Todos), Verónica Magario, decidió cumplir su compromiso con ACIERA, la confederación de pastores evangélicos que articuló parte importante de la oposición a leyes como las de matrimonio igualitario, identidad de género y aborto legal, además de militar activamente contra la ESI y la inexistente ideología de género”.
“Ese compromiso se materializará en las próximas horas con el nombramiento del pastor Gabriel Ciulla al frente de la flamante Subsecretaría de Culto», enfatizó Paulón.
El funcionario destacó además que “ACIERA tiene también un acuerdo estratégico con la ministra (de Desarrollo Social de la Nación) Carolina Stanley, y con la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal: “Se hace cargo de la distribución de alimentos en las zonas más vulnerables del conurbano bonaerense. ¿Son alimentos con folleto» incluido?”.
El vínculo con las iglesias evangélicas se viene profundizando durante el gobierno de Cambiemos, así como también dentro de algunos sectores del peronismo, quizás, con la esperanza de generar votos de cara a las elecciones de octubre, tal como sucedió en Brasil.

Informe sobre trabajadores/as de prensa free lance 2019

1.10.2019

Por Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa)

La situación de precariedad de las y los colaboradores free lance que trabajan en medios de comunicación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires genera una enorme preocupación. Así lo muestra el relevamiento online realizado durante agosto de este año a más de 300 trabajadores y trabajadoras free lance.

La cuestión salarial es alarmante: el 94% de las y los free lance encuestados cobra por debajo de la línea de pobreza de $31.908,33 establecida por el INDEC según la canasta básica total de mayo para un hogar tipo de cinco integrantes. Un 62% del total de las y los consultados declaró facturar menos de $10.000 mensuales y un 17% entre $10.000 y $14.000. Así, los trabajadores de prensa precarios, y los más de 4500 puestos perdidos engrosan las filas de 35,4% de la población argentina bajo la línea de pobreza, según el informe del INDEC para el primer semestre de 2019.
Dando cuenta de la dificultad para satisfacer las necesidades básicas con los escasos montos percibidos, ocho de cada diez trabajadoras y trabajadores free lance declararon colaborar para entre uno y tres medios y el 11% entre de las y los encuestados afirmó trabajar para entre cuatro y cinco; en este sentido el 58% afirmó trabajar además en otro rubro porque lo que gana en prensa no le alcanza para vivir.
Otros resultados contundentes fueron que el 61% cobra lo que la empresa decide de manera unilateral y no fruto de una evaluación del trabajo o una negociación; un 83% que no percibe pagos por viáticos o logística y un 94% que tampoco por ningún otro ítem más que el del trabajo realizado.
Con un promedio de edad de 39 años y una mayoría perteneciente al género femenino (55%), lo observado en esta encuesta free lance concuerda con resultados de otros relevamientos previos del SiPreBA, que concluyeron que las mujeres son mayoría en los puestos Con un promedio de edad de 39 años y una mayoría perteneciente al género femenino (55%), lo observado en esta encuesta free lance concuerda con resultados de otros relevamientos previos del SiPreBA, que concluyeron que las mujeres son mayoría en los puestos más precarizados, al tiempo que están casi ausentes en los cargos jerárquicos (menos del 15%). Esto representa, a su vez, una marcada brecha salarial entre mujeres y varones más precarizados, al tiempo que están casi ausentes en los cargos jerárquicos (menos del 15%). Esto representa, a su vez, una marcada brecha salarial entre mujeres y varones.
En materia de género se observa un sesgo binario en la contratación de free lance, ya que sólo el 1% de trabajadoras se auto percibe dentro de identidades disidentes.
En el área audiovisual y de fotografía, nueve de cada diez aseguró utilizar equipos propios y 62% afrontar el pago del mantenimiento.
Entre los comentarios y sugerencias predomina la preocupación por la continuidad, inestabilidad económica y laboral. Las demandas por la actualización salarial que muchas veces no acompaña a la ya de por sí magra paritaria, así como también un tarifario de colaboraciones
Este sondeo viene a poner en números una realidad que se verifica en todas las empresas: la tercerización precaria, generalizada y que se agrava en el contexto de recesión e inflación creciente de los últimos años.
Por eso, más que nunca, es necesario organizarse en el trabajo, entrar en contacto con las y los delegados de las comisiones internas del SiPreBA presentes en 20 medios de Bs. As., escribiendo a contacto@sipreba.org

Reunión Free Lance

Invitamos a los/s colaboradores/as free lance a la segunda reunión en nuestro sindicato el sábado 26/10 a las 11:00 en México 441, CABA.

Usted es el visitante N°