CABA: organizaciones y familias logran frenar el desalojo de 30 familias en Solís 2153

8.10.2019

La orden de desalojo del Juzgado Civil Nº 62, a cargo del juez Juan Perozzielo Vizier, era para hoy. Desde la mañana se desplegó un amplio operativo policial en el inmueble, ubicado en Solís 2153, del barrio porteño de Parque Patricios. Allí viven 30 familias con niños y niñas. Pero la organización y resistencia de las familias, partidos políticos, organismos de DD.HH.y organizaciones por el derecho a la vivienda digna lograron que se frene por el momento el desalojo y se abra una mesa de negociación. «La emergencia habitacional en CABA es ahora, ya son 7251 personas que viven en la calle, 871 de las cuales son niños y niñas», denuncian.

Ante la inminente posibilidad de desalojo durante el día de hoy, las familias junto a las organizaciones habían realizado una vigilia en el inmueble durante toda la noche. Entre los sectores que acercaron su solidaridad y presencia se encontraban representantes de las 106 familias, que viven en el edificio de Santa Cruz 140, también de Parque Patricios, y que, con una lucha similar lograron que la justicia frene el pedido de desalojo del inmueble iniciado por el empresario hotelero Leonardo Ratuschny.
La noticia de la suspensión llegó mientras las familias protestaban con un ruidazo y ollazo desde los balcones del edificio, con el acompañamiento en la calle de las organizaciones.
«Exigimos la suspensión del lanzamiento y la apertura de una mesa de negociaciones seria con las autoridades de la ciudad, en pos de una solución definitiva al problema de las familias», habían reclamado las organizaciones que apoyan a las familias en un comunicado. Asimismo, denunciaron: «Larreta deja en la calle a 30 familias, casi al término del período escolar, dejando sin continuidad a casi 50 niños y niñas. Mientras que el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y Desarrollo Humano y Hábitat no han dado ni una solución habitacional a estas familias, la policía amenaza con efectuar el desalojo, con represión incluida. La emergencia habitacional en CABA es ahora, ya son 7251 personas que viven en la calle, 871 de las cuales son niños y niñas«.
«En este lugar funcionó durante mucho tiempo un hotel sin habilitación y, como suele ocurrir, en pésimas condiciones de habitabilidad. Quien desarrollaba las funciones de encargado o responsable del emprendimiento, quien le alquilaba a la propietaria y le subalquilaba a las familias, se fue, dejando a las familias con un juicio de desalojo en su contra – explicaron las organizaciones – las familias se presentaron en el expediente planteando reconducir la locación, haciéndose cargo ellas directamente del pago de la misma. Sin embargo, esto no fue aceptado por la propietaria y hoy estamos frente a un lanzamiento inminente«, relataron.
«En su momento el fallo en primera instancia fue apelado, y la cámara, al confirmar le sentencia, sin embargo planteó que el juez debía verificar antes de realizar el lanzamiento que el poder ejecutivo de la ciudad diese respuesta a las necesidades habitacionales de las familias. Lamentablemente en una segunda apelación, esta vez de los propietarios, la cámara desdibujo esta medida que hubiese sido muy importante para salvaguardar el derecho a la vivienda», detallaron.
Entre las organizaciones y personalidades que apoyan se encuentran la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), la Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires, el Partido Comunista de CABA, las Consejerías de Vivienda, el Grupo de vivienda y hábitat en LBRYP, la Secretaría de Derechos Humanos de CTERA, las familias de Santa Cruz 140, el Frente de Izquierda (FIT) Unidad, el Partido Obrero, el Polo Obrero, el legislador Gabriel Solano y la Cooperativa de Vivienda Papa Francisco, y el sindicato UTE, entre otras.

Docentes de la UBA protestarán con una performance en Plaza de Mayo

8.10.2019

Este miércoles 9 de octubre, docentes de las universidades nacionales llevarán adelante una jornada de lucha en todo el país, convocada por la Conadu Histórica, federación que agrupa a sindicatos docentes universitarios. En ese marco, la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA) convoca a una performance de protesta en Plaza de Mayo, desde las 8 de la mañana.

En la performance “La mesa está servida y a los docentes ni las migas” se recreará un clásico almuerzo de Mirtha Legrand, del que participarán como invitados un actor como el presidente Mauricio Macri y otros como representantes del FMI, banqueros y empresarios, mientras que los docentes universitarios no se contarán entre los comensales. Los profesores usan la representación para poner en evidencia los distintos tratamientos que otorga el gobierno a los reclamos docentes respecto de los de otros sectores.
Los docentes de AGD UBA denuncian que fueron discriminados en el pago del bono de 5 mil pesos que se pagó a todos los empleados de la administración pública. Además, reclaman un aumento de emergencia para los docentes universitarios jubilados que, por las sumas en negro de la paritaria 2018, recibirán sólo un 8,6% de aumento entre abril de 2019 y marzo 2020. También demandan rentas –salario– para los docentes ad honorem, un aumento del presupuesto para ciencia y universidad y para las obras sociales universitarias.
La secretaria General de AGD UBA, Ileana Celotto, explicó: “Los reclamos de los docentes universitarios colisionan con el plan de ajuste dictado por el Fondo Monetario Internacional. No tenemos por qué ser los trabajadores los que paguemos el costo de esta crisis”.

CABA: cerró el parador de Parque Avellaneda

8.10.2019

Por La Retaguardia

Al problema social de la gente que vive en situación de calle, se le suma el cierre de un parador nocturno en Parque Avellaneda. Favio “Vasco” Pirone, militante social y candidato a comunero por el Frente de Todos en la Comuna 9, brindó más detalles en el programa Tengo una Idea, que conducen Graciela Carballo, Carlos Morchio y Nicolás Rosales.

Los últimos embates del frío en el 2019 contarán con un espacio menos para personas en situación de calle. Tras viralizarse la imagen del cierre del polidepotivo de Parque Avellaneda devenido en parador en las noches de invierno, el candidato a comunero Favio Pirone pasó por Radio La Retaguardia y manifestó: “El CeSAC 13 es un Centro de Salud que depende del Hospital Piñero pero está en la Comuna 9 dentro del Parque Avellaneda sobre la calle Directorio y Fernández. Nosotros sabíamos que los operativos ‘frío’ están entre junio y agosto. Se extendió hasta el 9 de septiembre y al otro día amanece el centro de salud con un montón de personas durmiendo bajo el alero. Son los trabajadores del CeSAC los que nos comentan y nos acercan una foto de la gente que estaba durmiendo ahí. Y lo que hicimos fue de alguna manera poner en evidencia eso, comunicarle a la ciudad lo que estaba pasando. De ahí tomó más estado público, la forma en que el gobierno de la ciudad cierra un parador y deja a la gente en la calle. En otros años que también estaba el operativo frío, durante la estadía de la gente en el parador se trabajaba para ver algún tipo de solución para que no vuelvan a la calle. Se aprovechaba para que los trabajadores sociales, psicólogos y los programas del Ministerio de Desarrollo Humano del Gobierno de la Ciudad puedan trabajar para dar soluciones: sea un subsidio habitacional, sea una reubicación con la familia. Esta vez pareciera que no pudieron darse las respuestas que se necesitaban”. Y agregó que “el polideportivo no es un parador, se convierte en eso durante las noches de invierno”.
Pirone explicó cómo se maneja la situación del parador y el polideportivo: “Ahí conviven dos dispositivos que no son los más adecuados, por una lado la gente que va a hacer deporte ahí y la gente en situación de calle. Sí o sí a las 8 de la mañana tienen que salir volando porque empiezan las actividades del polideportivo, no es el mejor lugar para atender a gente en situación de calle, habida cuenta que el Gobierno de la Ciudad tiene otros lugares no tendrían porque usar los polideportivos”.
Favio comentó que la gente continúa durmiendo en las cercanías del CeSAC: “Todos los días se acercan organizaciones sociales para acercar un plato de comida, alguna frazada, o a renovarle parte del vestuario. Hay un grupo de varones principalmente que vienen durmiendo desde que se cerró el parador y también del otro lado hemos visto familias que estaban durmiendo con chicos. Y esto es más grave, el Estado debería intervenir con más contundencia”.
En relación a los roles de los comuneros y comuneras, y su poder de intervención en este tipo de problemáticas expresó: “nuestras competencias son limitadas, hay una tarea más de militante. Lo que sucede es que esta Comuna no tiene un servicio social zonal. Para este tipo de paradores creo que tiene que estar más involucrada la junta comunal”.
“Lo que sucede es que ya los clásicos sin techo siempre habitaban las zonas más céntricas de la ciudad, y esta vez se están viendo más en los barrios. Yo creo que hay que preparar más a las sedes comunales que son sedes del gobierno porteño”, opinó.
Hacia el final criticó el censo de gente en situación de calle por parte del gobierno. “Sirvió para un momento, pero hay que mejorarlo, porque la cifras que se dan no sirven para la aplicación de políticas públicas. Hay que resolver el tema de fondo que es la vivienda”.

NO AL DESALOJO DE LA 30 FAMILIAS QUE HABITAN EN SOLÍS 2152

8.10.2019

Por orden del Juzgado Civil Nº 62 a cargo del Juez Juan Perozzielo Vizier la oficial de Justicia que actúa en la zona, el martes 8 de Octubre desde las 8 de la mañana intentará llevar a cabo el lanzamiento de 30 familias y más de 20 niñas y niños que habitan en Solís 2152.

En este lugar funcionó durante mucho tiempo un hotel sin habilitación y como suele ocurrir, en pésimas condiciones de habitabilidad. Quien desarrollaba las funciones de encargado o responsable del emprendimiento, quien le alquilaba a la propietaria y le subalquilaba a las familias, se fue dejando a las familias con un juicio de desalojo en su contra. Las familias se presentaron en el expediente planteando reconducir la locación haciéndose cargo ellas directamente del pago de la misma, sin embargo esto no fue aceptado por la propietaria y hoy estamos frente a un lanzamiento inminente.
En su momento el fallo en primera instancia fue apelado y la cámara al confirmar le sentencia, sin embargo planteo que el Juez debía verificar antes de realizar el lanzamiento que el poder ejecutivo de la ciudad diese respuesta a las necesidades habitacionales de las familias. Lamentablemente en una segunda apelación, esta vez de los propietarios, la cámara desdibujo esta medida que hubiese sido muy importante para salvaguardar el derecho a la vivienda de las/os futuras/os desalojadas/os.
Así hoy estamos ante un lanzamiento inminente sin ningún tipo de respuesta por parte del Gobierno de la Ciudad ni en las figuras del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat ni en la del IVC, organismos que deberían intervenir para garantizar los derechos de las familias.
Así las cosas exigimos la suspensión del lanzamiento y la apertura de una mesa de negociaciones seria con las autoridades de la ciudad, en pos de una solución definitiva al problema de las familias. Convocamos a todas y todos a solidarizarse con la vigilia que se llevará adelante desde hoy lunes a las 20 horas y fundamentalmente mañana martes a partir de las 5 AM frente al inmueble donde estaremos exigiendo la suspensión del lanzamiento y una solución definitiva para todas las familias.
Familias en desalojo de Solís 2151

Adhieren: Liga Argentina por los Derechos Humanos, Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires, Partido Comunista CABA, Consejerías de Vivienda, Grupo de vivienda y hábitat en LBRYP, Secretaría de Derechos Humanos de CTERA, Frente de izquierda Unidad, Partido Obrero, Polo Obrero, Gabriel Solano legislador, Coop. de Vivienda Papa Francisco, UTE.

“Necesitamos políticas públicas con perspectiva de género porque el gobierno de Larreta es misógino”

7.10.2019

Por Josefina Figueroa

La candidata a vicejefa porteña por el Frente de Todos, Gisela Marziotta, dialogó sobre los resultados de las PASO, las necesidades de la ciudadanía en CABA y las propuestas de la fórmula junto a Matías Lammens para ganar la Ciudad.

¿Qué balance hace del resultado de las PASO? ¿En qué barrios obtuvieron mejores resultados y cuáles habría que ir a buscar?

Gisela Marziotta: Estamos muy entusiasmados con lo que sucedió con las PASO en la Ciudad de Buenos Aires. Fue una elección histórica para esta oposición tan amplia que representa el Frente de Todos y estamos convencidos que el 27 de octubre se definirá que iremos a ballotage. Nos fue muy bien en lo que es el sur de la ciudad así que apuntaremos a consolidar esos votos, avanzaremos sobre la zona centro, el denominado “corredor Rivadavia” donde quedamos a pocos votos de alcanzar el triunfo y al mismo tiempo el objetivo es hacer pie en las zonas norte y oeste.

¿Qué necesidades tiene la ciudadanía en la CABA según lo visto y escuchado en la campaña?

G.M: La principal preocupación es la inflación, que es un tema nacional. Pero cuando hablamos de la especificidad de la Ciudad de Buenos Aires lo primero que aparece es la seguridad, y aparece como preocupación transversal a todos los barrios. Los vecinos y vecinas de la zona sur, por ejemplo, tienen miedo de salir de su casa pasada la tarde porque se saben víctimas de delitos con altos grados de violencia. Y eso ilustra una grave pérdida de libertad en la ciudad de Buenos Aires. Por eso nosotros trabajamos la seguridad desde un abordaje integral, porque la entendemos como un sinónimo de libertad, como un derecho humano. Y por supuesto también aparecen problemas estructurales que el macrismo en la ciudad no trabajó durante estos 12 años y que apuntan a la falta de vacantes en las escuelas, a los hospitales sin insumos y la preocupación de los vecinos por la implementación de los parquímetros que afecta de manera brutal en su economía.

¿Qué efectos tiene la crisis a nivel nacional en la Ciudad?

G.M: El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta es absolutamente insensible a las consecuencias sociales que derivan de la crisis a nivel nacional y por eso es incapaz de contener las demandas de una ciudad que se ve afectada por las políticas nacionales. Hay un intento profuso de disociar la figura de Larreta con la de Mauricio Macri pero eso no es más que un engaño y una estrategia electoral. Larreta es Macri y siempre lo fue. Es cómplice de las políticas del macrismo hace 12 años y es uno de los fundadores del PRO. Entonces no hay forma de separarlos. Nada de lo que hizo Macri en el país es ajeno a Larreta.

¿Qué políticas aplicarían y cuales desecharían de llegar a la jefatura?

G.M: Creo que en el gobierno de Larreta hay ideas buenas pero mal implementadas como lo es, por ejemplo, el caso de las mal llamadas bicisendas. Así como están son muy peligrosas, pasan indiscriminadamente por la puerta de hospitales y además el gobierno no ofreció un acompañamiento en educación vial para peatones, ciclistas y automovilistas. Lo mismo pasa con las ferias municipales del gobierno. Es una buena idea pero no hay precios populares y es más, varían en función del poder adquisitivo de cada barrio. Pero en líneas generales las prioridades del gobierno de Larreta son muy diferentes a las nuestras, mirás el actual presupuesto y te das cuenta que la salud y la educación no están dentro de sus prioridades, algo que cambiaremos a partir del 10 de diciembre. También terminaremos con las medidas recaudatorias de este gobierno que incluyen a los negociados con el acarreo de autos y los parquímetros. De modo que cuando asumamos la primera medida será hacer una reasignación de las partidas presupuestarias a la par de empezar a aplicar la constitución de la ciudad que te digo resolvería casi el 80 por ciento de los problemas que tiene nuestra ciudad, porque es una constitución de avanzada, feminista e inclusiva.

¿Cómo analiza el crecimiento de la participación de las mujeres en la política electoral? ¿Qué políticas relacionadas la agenda del movimiento feminista considera fundamentales?

G.M: Las políticas de género son algo estructural en la agenda del Frente de Todos y eso se traduce en que vamos a construir una ciudad con derechos, igualdad y oportunidades para todas y todos, en donde las políticas públicas estén atravesadas por la perspectiva de género. La ciudad lo necesita porque el gobierno de Larreta es misógino. Las principales afectadas por sus políticas son las mujeres porque cuando cierra un jardín maternal a quien más perjudica es a las mujeres que terminan quedándose a cargo de sus hijos. O por ejemplo, cuando no permite que enfermeros y enfermeras pasen a la categoría de profesionales de la salud está atentando contra las mujeres porque más del 80 por ciento de las enfermeras son mujeres. No tiene medidas feministas sino todo lo contrario. Nosotros vamos a tener un gobierno que trabaje con perspectiva de género y en ese sentido esta semana junto a Matías Lammens y Victoria Donda expusimos algunas de las políticas que están en nuestra agenda como son la creación de la Secretaría de la Equidad, las Mujeres y las Diversidades; promover una ciudad segura y amigable con las mujeres y diversidades; el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) en todos los centros de salud; reforzar la atención de los centros integrales de la mujer de cada comuna; aprobar la Ley de cupo laboral trans; implementar un sistema integral de cuidados; promover el estricto cumplimiento de la educación sexual integral (ESI) con presupuesto propio y el acceso real, gratuito y universal a todos los métodos anticonceptivos.

¿De qué trata y qué objetivos tiene el proyecto Ciudad del Conocimiento?

G.M: Buenos Aires, ciudad del conocimiento, es un eje fundamental para la ciudad que se viene. Nuestra ciudad tiene una gran densidad de recursos humanos e instituciones en materia de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, pero por ausencia de una mirada estratégica nunca fue articulado en provecho de los porteños y argentinos. Y esta iniciativa nace de esa falta y busca impulsar a Buenos Aires como la ciudad que convoque a los investigadores y los profesionales para resolver los problemas de la vida urbana, potenciar un modelo de desarrollo productivo y generar empleo de calidad. Una ciudad que se proponga usar las herramientas más modernas y que también se organice para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías.

¿Cómo analiza el escenario electoral de octubre?

G.M: En octubre se va a definir que vayamos al ballotage y pienso que vamos a ganar en segunda vuelta y el 10 de diciembre vamos a estar asumiendo el gobierno con Matías Lammens. No tengo duda que el ciclo del macrismo en la Ciudad de Buenos Aires está acabado. Hay un entusiasmo generalizado en los vecinos y las vecinas respecto de este cambio con el que vamos a empezar a modificar las cuestiones reales de las vecinas y vecinos. Porque hace 12 años que vienen gobernando con la foto de la maceta pero detrás de eso hay serios problemas. Con la maceta sola no alcanza.

Usted es el visitante N°