Proyecto inconsulto por Cromañón

22.8.2019

Sobrevivientes y familiares agrupados en el Movimiento Cromañón se refirieron a la presentación en la Legislatura porteña de un proyecto por parte del bloque mayoritario (el oficialista Vamos Juntos), que impulsa la creación de un monumento en homenaje a las víctimas de Cromañón. Al respecto, desde el Movimiento aseguraron que se enteraron de la existencia de esta iniciativa a través de canales informales y que no fueron consultados en ninguna de las instancias de su paso por el Parlamento de la Ciudad de Buenos Aires.

 

En tal sentido, desde el Movimiento Cromañón señalaron:
“Llama la atención esta presentación por parte del bloque oficialista, que ha tenido tantas dificultades para recibirnos, y que luego no se ha expedido en relación a ninguno de los proyectos presentados por este Movimiento, tales como han sido el Proyecto de Expropiación y luego, el Proyecto de Patrimonialización del ex boliche Cromañón, actualmente en manos de Rafael Levy, quien fuera uno de los responsables de la Masacre que se llevó la vida de al menos 194 jóvenes y provocó sufrimientos que aún persisten, a sobrevivientes y familiares.
El Proyecto de Expropiación presentado el 1 de marzo de 2019 como familiares y sobrevivientes, ha sido hecho suyo por legisladores del conjunto del arco político de los bloques de Autodeterminación y Libertad, Bloque Peronista, Frente de Izquierda y los Trabajadores, Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda, Partido Socialista, Pts Frente de Izquierda y Unidad Ciudadana.
El proyecto de Patrimonialización presentado el 13 de junio de 2019 ha sido hecho suyo por legisladores de los bloques de Autodeterminación y Libertad, Bloque Peronista, Evolución, Frente de Izquierda y los Trabajadores, Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda, Partido Socialista y Unidad Ciudadana.
Por tanto, falta únicamente que se expida el oficialismo en la Ciudad. Mientras persiste en su silencio ante nosotrxs y la sociedad toda, lxs vecinxs de Once corren peligro porque el sr Levy puede instalarse nuevamente con sus negocios que llevaron a la muerte.
No se trata de que no sea importante que las víctimas de masacres evitables puedan ser recordadas de diversas maneras, entre ellas los monumentos. Se trata del llamativo silencio del Pro ante nuestros proyectos, y ahora esta presentación que esperamos, no pretenda reemplazar el imprescindible espacio de memoria para que Nunca Más ocurra Cromañón, espacio que debe funcionar en el mismo boliche, por el mensaje que implica para las actuales y futuras generaciones.
Tal como queda claro en la presentación de la diputada Victoria Roldán Méndez, evidentemente no hay –como se nos dijo- un problema presupuestario. El problema es de decisiones, de escucha, de respeto por la memoria. Lxs legisladores de la Ciudad tienen el deber histórico de generar condiciones para patrimonializar/expropiar el boliche.
Por un sitio de memoria en el boliche Cromañón. /La memoria no se negocia, la memoria se construye colectivamente.
LXS PIBES DE CROMAÑON PRESENTES

La salud no viaja en Subte: confirman varios casos de trabajadores con el cancerígeno asbesto

21.8.2019

Por Claudio Dellecarbonara y Pablo Peralta

Seis están confirmados y casi se confirmaron cinco más. Tras un año negándolo, Metrovías reconoció que el personal está afectado por la presencia de ese material nocivo en los túneles del subterráneo de Buenos Aires.

Hace un par de días los trabajadores confirmamos de la peor manera nuestras dudas en torno al asbesto y sus consecuencias sobre nuestra salud. La empresa Metrovías, que negó por más de un año la presencia de material cancerígeno en los túneles, emitió un comunicado confirmándolo (se puede leer completo al final de esta nota).

Metrovíasdice que “en tres personas se encontraron hallazgos vinculados a la exposición al asbesto”, forma elegante de plantear que las denuncias de los trabajadores eran ciertas y que la manipulación sin las protecciones necesarias de este componente de los trenes enferma a los trabajadores y también a los usuarios. Y de una enfermedad que no tiene tratamiento.

La empresa y su contratante, Sbase, tienen una responsabilidad mayúscula. Desde que está prohibido el asbesto nunca hicieron una investigación de qué componentes de los subtes seguían conteniéndolo y de qué forma se los manipulaba.

Al surgir las denuncias en España sobre las muertes de trabajadores relacionadas con el asbesto, se limitaron a sacar de circulación trenes viejos (CAF 5000) sin prestar atención a las denuncias de los trabajadores sobre la existencia de este material en otras formaciones.

Demoraron, y siguen demorando, muchísimo tiempo en reconocer y establecer un plan de desabestización por un lado (procedimiento de retiro de las piezas con asbesto, que hacen empresas especializadas) y de estudios médicos inmediatos por el otro.

Arrastrada por la acción del sindicato, que obviamente cuenta con muchísimos menos medios materiales para hacerlo, se fueron haciendo los estudios de las partes de los trenes y los estudios médicos de los trabajadores, llegando hoy a la dramática conclusión de que, sobre una muestra de 80 trabajadores, once compañeros ya tienen afectados sus pulmones por el asbesto.

Todo esto habiendo realizado estudios médicos sólo en el taller Rancagua, donde la empresa intento encapsular el desastre sin avanzar aun en la investigación y resolución de este problema que afecta toda la red de subte.

Metrovíasni siquiera ha empezado a hacer los estudios médicos en el resto de los trabajadores de la Línea B. Mucho menos realizaron los estudios de los componentes de las formaciones con más antigüedad que hay en otras líneas (las formaciones de menor antigüedad no incorporan este material en su fabricación) y los estudios médicos de todos los trabajadores expuestos.

La forma en que la empresa juega con la vida de los trabajadores y usuarios vuelve a ser motivo de indignación.

Esta crisis de salud pública que afecta a miles de trabajadores y millones de usuarios del subte debe ser resuelta en forma integral, científica y urgente. Y si no es hoy un escándalo público (como lo es en Madrid) es por la complicidad del Estado, sus funcionarios y sus organismos de control que han sido cómplices de Metrovías, sosteniendo su política histórica de desidia asesina en función de garantizar sus siderales ganancias.

Exigimos un plan de estudios médicos inmediatos a todos los trabajadores. Un plan de desasbestización inmediato de todos los trenes y estructuras que puedan contener asbesto. Determinar las responsabilidades que tengan los funcionarios de Metrovías en la demora para resolver esta crisis de salud laboral.

El sindicato del subte, desde donde hicimos pública la denuncia, tiene que denunciar todas las dilaciones de la empresa, cuyas consecuencias pueden ser fatales. Hasta el momento la mayoría del Secretario Ejecutivo ha aceptado los largos plazos de la empresa. Eso no va más, que declaren una emergencia para la salud laboral de todos nosotros y que la respuesta sea inmediata.

La confirmación de casos de trabajadores enfermos agrava una situación de por sí gravísima y exige de parte de nuestra organización la profundización de las acciones tendientes a solucionarla.

El asbesto no se ve, no se huele y no se siente. El asbesto no distingue género ni edad, ni usuarios de trabajadores. El asbesto mata.

Docentes y movimientos sociales porteños exigen emergencia alimentaria

21.8.2019

Docentes y movimientos sociales reclamaron por la emergencia alimentaria al Gobierno porteño

Sindicatos docentes, trabajadores estatales, representantes de PyMEs, movimientos sociales y clubes de barrio denunciaron con un acto frente a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires que el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta no está dando respuestas ante la profunda crisis económica y social agravada por la reciente devaluación post electoral. El reclamo de que se declare la emergencia alimentaria fue unánime y los docentes porteños además exigieron que se abran las paritarias.

Eduardo López, titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), advirtió que el 65% de los trabajadores de la Ciudad y de las escuelas cobra sueldos que siguen estando bajo la línea de pobreza (una situación que se ha visto agravada por la reciente devaluación del 25%). “El jefe de gobierno porteño no puede seguir escondido debajo de las baldosas”, denunció.

En el acto realizado este miércoles en Perú al 160 también estuvieron presentes referentes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) como Rafael Klejzer y Marina Josky, el titular de ATE Capital Daniel Catalano y el Secretario General de la AGTSyP Roberto Pianelli.

Además de acusar al Gobierno porteño por obligar a los municipales a trabajar para la campaña electoral de Juntos por el Cambio, Catalano planteó que los estatales de la Ciudad siguen sufriendo “aprietes” luego de las PASO: “Están utilizando a los funcionarios de las segundas líneas para perseguir a los empleados y empleadas públicas, preguntarles qué votaron y amenazarlos. En algunos casos, rescinden sus contratos de locación de obras y servicios, que son contratos de una vulnerabilidad absoluta. Le decimos al jefe de gobierno porteño ya su vicejefe, Diego Santilli, que cesen con las persecuciones políticas. La piña que se comieron en las urnas no se puede devolver apretando laburantes”.

La denuncia de la grave situación social en el distrito con mayores ingresos del país fue uno de los ejes de varias intervenciones. Se denunció que casi el 60% de los niños y niñas de la ciudad son pobres y que el 65% de los trabajadores porteños cobra menos de 20 mil pesos. También se recordó que la asignación familiar por hijo en la Ciudad está congelada en 270 pesos hace cinco años y que los hospitales se encuentran colapsados por el aumento de la demanda. En este sentido, López añadió: “Hay hambre en las escuelas, falta trabajo y cada vez más personas duermen en los cajeros automáticos. Larreta es el responsable en CABA de este modelo que encabeza Macri. Exigimos que descongele las asignaciones familiares y declare la Emergencia Alimentaria”.

Klejzer, por su parte, anticipó que este jueves la CTEP va a participar de una asamblea en el Obelisco para exigir la emergencia alimentaria y concluyó cargando duramente contra el Gobierno porteño: “No solamente se han borrado sino que quedaron los buró de campaña, que en un intento desesperado por mantener este proyecto neoliberal y de injusticia en la Ciudad de Buenos Aires, han municipalizado una campaña llevando a fondo lo más terrible que implica la injusticia, poniendo los recursos en la zona norte, en detrimento y como forma de venganza y de revancha a las clases populares en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires”.

En simultáneo, un grupo de comerciantes y empresarios PyME de la Ciudad difundía una carta a Rodríguez Larreta en la que exigía se concrete la entrega del bono de 5 mil pesos para los estatales de la Ciudad, lo que podría traer “algún paliativo a la pérdida de poder adquisitivo del salario y revitalizaría en parte las ventas que desde hace 18 meses caen en los comercios de la ciudad”. En el texto también se exigía “una amplia condonación de deudas por impuestos y tasas municipales”.

Justicia para Lucas Cabello: “Queremos una condena ejemplar”

21.8.2019

Por Martin Massad y Boris Katunaric

Este jueves 22 de agosto se realizará la primera audiencia del juicio contra el efectivo policial Ricardo Ayala, imputado por el intento de homicidio de Lucas Cabello, el joven que fue víctima de un brutal ataque policial y recibió tres disparos en el barrio de La Boca en noviembre 2015.

Este jueves 22 de agosto se realizará la primera audiencia del juicio oral contra el agente de la entonces Policía Metropolitana Ricardo Ayala, imputado por el intento de homicidio de Lucas cabello, el joven que fue víctima de la represión policial y recibió tres disparos en el barrio de La Boca en el noviembre 2015. 

En este marco, Lucas señaló: “Esta sería la tercer fecha que nos dan, y uno se siente medio manoseado por cómo los encubren. Suspendieron el juicio en febrero y abril. Queremos que se inicie de una vez por todas, porque es como llevar una mochila y todos los días le van agregando piedras. Queremos una condena ejemplar”.

Además, el joven del barrio porteño de La Boca relató el momento en que sufrió el ataque de uniformado: “Yo salgo a comprar en la panadería de la esquina, a sesenta metros de mi casa, cuando vuelvo discutimos con el policía, de palabra, sin levantar la mano, cuando doy terminada la discusión entro a mi casa, escucho que alguien entra atrás mío, y cuando me doy vuelta me da un tiro en la pera, cuando caigo al piso me remata con dos tiros más, en ese momento estaban mi hija y mi ex pareja”.

En esta misma sintonía, Lucas ofreció su mirada sobre la lucha que lleva día a día y explicó: “Mi hija tiene seis años, empezó primer grado y yo no estoy logrando poder acompañarla como quisiera, como agarrarla de la mano".

Por último, concluyó: “Si me están escuchando algunos pibes quiero decirles que no se dejen nunca maltratar por la policía, no se dejen manosear, siempre hay que denunciar estos casos, porque siempre es más simple ser policía que estudiar. Entrenan al señor policía para maltratar a la gente, si tienen el ok del presidente para poder disparar es una locura, vamos a terminar todos muertos”.

Por su parte, la abogada de la familia de Lucas Cabello, Gabriela Carpineti, escribió un texto reflexionando sobre la lucha colectiva que permitió revertir el relato policial en la causa y recordó: “1.382 días de aquel lunes de calor, en el que un tal Macri, que esperaba el ballotage para convertirse en presidente y Vidal ya electa gobernadora, defendían la actuación del agente de la Policía Metropolitana que había fusilado a Lucas Cabello en la puerta del Complejo Habitacional transitorio del IVC en el barrio de La Boca”. 

“Macri era aún jefe de gobierno, Vidal su vice, y Montenegro- actual candidato a intendente en Mar del Plata- su ministro de Seguridad. Lucas agonizaba en el Hospital Argerich, y por más de 72hs, la tele, las radios, algunos grupos y políticos de la ciudad y del barrio, se debatían qué había pasado. Si Lucas era culpable o inocente, si había sido un ´problema de género´ o si al policía se le había ido la mano. A contrarreloj, como casi siempre, la familia de Lucas, los vecinos y vecinas, la Campaña contra la Violencia Institucional, la UTE, Agencia Paco Urondo, La Garganta Poderosa, La Boca Resiste y Propone, Boca es Pueblo, entre muchos otros compañeros fundamentales, logramos montar un super aparato jurídico y comunicacional con capacidad de ocupar las calles de la Boca durante varios días seguidos, los pasillos del Argerich, del Juzgado, y de algún que otro canal de televisión y logramos desarmar la versión policial, que casi siempre es la oficial”, sinetizó Carpineti. 

Cabe recordar que en marzo del 2018 Lucas sostuvo sobre su lucha: "Me siento acompañado y acompañando. Yo tampoco me siento que soy el capitán pero lo que pueda hacer por los pibes que no están, lo voy a hacer. Un montón eran amigos míos de acá del barrio, los conocía, nos veíamos siempre, compartimos una coca y ya no están. Yo podría ser uno de ellos también y estoy hablando con ustedes ahora, gracias a Dios, a la fuerza que uno le pone día a día y a la familia".

En este entonces, Lucas concluyó: “Soy el hijo de todas esas madres que perdieron a sus hijos”

La causa Lucas Cabello y los años del bambú

21.8.2019

Por Gabriela Carpineti*

"1.382 días de aquel lunes de calor, en el que un tal Macri, que esperaba el ballotage para convertirse en presidente y Vidal ya electa gobernadora, defendían la actuación del agente de la Policía Metropolitana que había fusilado a Lucas Cabello en la puerta del Complejo Habitacional transitorio del IVC en el barrio de La Boca". 

 

I

1.382 días viviremos desde el 12 de Noviembre de 2015 al 22 de Agosto de este año.

1.382 días de aquel lunes de calor, en el que un tal Macri, que esperaba el ballotage para convertirse en presidente y Vidal ya electa gobernadora, defendían la actuación del agente de la Policía Metropolitana que había fusilado a Lucas Cabello en la puerta del Complejo Habitacional transitorio del IVC en el barrio de La Boca.

Macri era aún jefe de gobierno, Vidal su vice, y Montenegro- actual candidato a intendente en Mar del Plata- su ministro de Seguridad. Lucas agonizaba en el Hospital Argerich, y por más de 72hs, la tele, las radios, algunos grupos y políticos de la ciudad y del barrio, se debatían qué había pasado. Si Lucas era culpable o inocente, si había sido un "problema de género" o si al policía se le había ido la mano. A contrarreloj, como casi siempre, la familia de Lucas, los vecinos y vecinas, la Campaña contra la Violencia Institucional, la UTE, Agencia Paco Urondo, La Garganta Poderosa, La Boca Resiste y Propone, Boca es Pueblo, entre muchos otros compañeros fundamentales, logramos montar un súper aparato jurídico y comunicacional con capacidad de ocupar las calles de la Boca durante varios días seguidos, los pasillos del Argerich, del Juzgado, y de algún que otro canal de televisión y logramos desarmar la versión policial, que casi siempre es la oficial.

Lucas era inocente. El Policía, un procesado y con prisión preventiva. A fin de ese año Lucas ya empezaba a despertar. Macri ya era presidente. Lucas no movía sus extremidades. Pero entendía todo. Todo. Tanto, que nos tranquilizó a los demás. La marcha seria larga.

 

II

Quisiera que alguien me escuche, nos grabe, nos abrace, y escriba un libro sobre esta historia. Resoluciones judiciales, excarcelaciones, victorias en Cámaras de Apelaciones y Casación, internaciones, recaídas, más internaciones, detenciones, mudanzas, la casa propia, amparos, sillas de ruedas, paternidad. Maternidad. Pobreza, juventud. Exclusión. Solidaridad. Organización Popular. Cuadriplejia. Una hija.

La madre y la hermana. El padre que volvió. El botón de pánico que nunca existió. Trapito. Cancha de Boca. Cuidar el coche de otro. Un pan. Y el vaso de agua con mil pastillas. Calmar el dolor. River. San Lorenzo. Sufrir por amor. Todos los cupos Todos: joven, excluido y género. Jefa de Hogar. Sobrevivir del pánico.

 

III

No sé si el macrismo, los traumas, las desgracias, la yuta y el Poder Judicial o qué mierda, nos graduó en ser "resilentes" estos 1.382 días, casi cuatro años. Pero así hermanados quedamos con Lucas Cabello y Carolina Vila a pocos días de empezar el juicio oral y público. Yo prefiero mirarnos como el Bambú. La profundidad espiritual para atravesar las derrotas, las adversidades, te regalan lo más preciado: mística y sabiduría. Flexibilidad para sopesar los vaivenes, y firmeza de raíz para sostenerse y elevarse. La sabiduría del Bambú. Se prepara años para convertirse en la planta de más rápido crecimiento del reino vegetal. En siete años acondiciona sus raíces, crece internamente y, cuando se siente listo, emana, se eleva y nada puede detenerlo. Nunca se quiebra. Porque es humilde y agradecido. No escatima cualidades, ofrece a todos, a cambio de nada, apoyo material y espiritual. No lo hace solo. Se apoya en el grupo. En los bosques del Bambú, cada planta cuida a la otra.

 

IV

Dos veces nos suspendieron el Juicio oral. La tercera es la vencida. Este jueves, el mismo día que se cumplen 47 años de la Masacre de Trelew, Lucas Cabello, el fusilado que sobrevivió se sentará en la silla de la querella. Como Horacio Mayorga, el militar que declaró en la misma base Almirante Zar hace más de cuatro décadas que “No es necesario explicar nada. Debemos dejar de lado estúpidas discusiones que la Armada no tiene que esforzarse en explicar. Lo hecho bien hecho está. Se hizo lo que se tenía que hacer. No hay que disculparse porque no hay culpa. La muerte está en el plan de Dios no para castigo sino para la reflexión de muchos”, lo que siguió en la Argentina a ese fatídico noviembre de 2015, es conocido y no hace falta ya tanta explicación militante. Tuvimos mucho miedo estos años. Algunos pusimos el cuerpo fuerte y estamos más cansados que otros en tiempos de campaña. Pero también, hoy, más contentos.

Porque el pueblo, como Lucas y el Bambu, nos ayudan a resituar la esperanza. A ponerla en su lugar. A encontrarla. A estar menos especulativos o cagados de que si uno hace tal cosa o rompe el silencio o grita verdades incómodas: “se van a enojar los mercados, el juez, el jefe". Para reducir los daños, hay que reformular el futuro.

De Lucas y Carolina, aprendí a no regocijarse en el chantaje victimologico. Ni de víctimas ni de victimarios. Porque es esa en definitiva la trampa del capital. En esa cajita infeliz nos prefiere. Anularte el deseo, al mismo tiempo que todo el día te lo estimula. Con la sabiduría amarrada a las convicciones de siempre, vamos suturando una etapa. Abriendo otra. Con la fe en que Lucas y Dios, siempre poderosos, van a volver a caminar el sendero de la justicia perdida en nuestra Patria. Nos vemos este jueves en Tribunales.

*Abogada familia de Lucas Cabello.

Usted es el visitante N°