La precarización laboral en la Ciudad de Buenos Aires se da más en los hechos que en la legislación

3.12.2019

Entrevista a Jerónimo Bressan de la “Campaña por Justicia por las Víctimas del Incendio de LuisViale».

Mario Hernandez

M.H.: Jerónimo Bressan viene siguiendo hace muchos años el incendio del taller textil de Luis Viale, ocurrido en marzo del año 2006. Y ahora tenemos la novedad de que la justicia federal se dispone a restituir el inmueble a los dueños de las marcas que subcontrataban la producción al taller.
En mayo de este año, el juez Alberto Baños del Juzgado criminal y correccional Nº 27, absolvióa Alberto Fishberg y Jerónimo Geiler dueños de las marcas que subcontrataban la costura al taller de Luis Viale desde su fábrica ubicada a menos de 200 metros. Desde la “Campaña por justicia por las víctimas del incendio de Luis Viale” entienden que esta decisión es una abierta agresión hacia las luchas contra la explotación laboral no solo en la costura. Por eso convocaron a legisladores, vecinos y organizaciones sociales a una asamblea abierta para pensar el futuro para este lugar emblemático y organizarse para defender la dignidad y la memoria de las víctimas: Juana Vilca Quispe de 25 años, Wilfredo Quispe Mendoza de 15 años, Elías Carbajal Quispe de 10, Luis Quispe Carbajal de 4 y Harry Rodríguez Palma de 3.
Me gustaría que compartieras con los oyentes qué ha pasado en esta asamblea abierta que realizaron en Parque Avellaneda. Qué medidas piensan tomar frente a esta decisión de la “injusticia”.

J.B.: La asamblea fue un éxito, se hizo en Parque Avellaneda, hubo unas 50 personas de diversas organizaciones sociales, principalmente de la comunidad boliviana, y costureros y costureras que no están en ninguna organización pero que participaron de la asamblea. Se decidió armar comisiones para trabajar sobre diversas áreas. Una comisión se va a encargar de organizar actividades frente al taller que es en Luis Viale 1269 en el barrio de Caballito. El 2 de noviembre hubo una actividad al mediodía que estuvo relacionada con el Día de los muertos, se hicieron ofrendas a las víctimas del incendio en el taller y el sábado 9 se hizo una radio abierta. Una segunda comisión se va a encargar de la parte legal, que va a pedir la expropiación del local. Estamos analizando si se va a pedir a la Legislatura de la Ciudad o a la Cámara de Diputados. Lo más probable es que se haga a la Legislatura porteña. Va a ser muy difícil lograr la mayoría que necesitamos pero estamos decididos a defender la dignidad de las víctimas haciendo el trabajo que haga falta para que ese lugar no vuelva a tener el destino que tuvo o incluso un destino residencial. De por sí el fallo de la justicia fue grave porque establece una jurisprudencia muy peligrosa porque la responsabilidad de las marcas era indiscutible, tanto que eran dueños del inmueble.
Entonces en muchos otros casos donde la relación entre las marcas y los talleres es más difusa, tampoco van a caer las marcas. Por lo tanto, lo que se está haciendo es decirle a las marcas que si subcontratan talleres no hay problema, que se aseguren que estén bien escondidos y no van a tener problemas, que si hay una inspección o una denuncia va a caer el dueño del taller que es un explotador y un explotado al mismo tiempo, que es lo que establece la ley, pero como siempre las interpretaciones tienen mucho que ver con las relaciones de poder y cuando hay grandes empresarios la justicia ha demostrado no fallar a favor de los y las trabajadoras.
Entendemos que el Poder Legislativo tiene la posibilidad de por lo menos salvar esta pésima decisión de la “injusticia” como bien dijiste, para que en ese espacio se arme una especie de museo obrero, no solo de la costura, un museo en contra de las peores condiciones de trabajo, de reducción a la servidumbre. Estamos pensando aún qué destino se le daría al lugar, porque eso tiene que estar bien pensado a la hora de recorrer los pasillos de la Legislatura intentando que se apruebe el proyecto.
Hay una comisión trabajando en eso, en la formación de una ONG o una cooperativa que se encargue de gestionar el lugar. Vamos a hacer todo lo posible y hay un número importante de gente disponible para movilizarse para que el Poder legislativo repare de alguna manera al menos la decisión de un juez y una fiscal que hizo un pésimo trabajo, la fiscal Betina Bota, que implicó un retroceso enorme después de 13 años de lucha contra estas condiciones de trabajo en la industria de la indumentaria, recibimos un cachetazo muy fuerte quienes nos dedicamos a esto y en particular los y las trabajadoras claro está.

M.H.: Es preocupante el tema del trabajo precario en la Ciudad de Buenos Aires escudado detrás del argumento de la libertad de trabajo. Lo digo por la manifestación que hemos visto de los taxistas contra Uber. También por las aplicaciones como Pedidos Ya, Glovo y por los propios trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires, como ha salido a la luz a partir de la muerte de una agente de tránsito, las condiciones en que trabajan los empleados o gran parte de los empleados de la Ciudad.

J.B.: Hay manifestaciones más o menos extremas de un mismo fenómeno que tienen una explicación global bastante clara que es el retiro interesado del Estado de la regulación de estas condiciones de trabajo, darle lugar a esto, e incluso el propio Estado utilizando estas formas de trabajo precario. Estas condiciones de trabajo se dan en todo el mundo pero acá se dan a partir de arreglos que ni siquiera son legales. La precarización laboral aquí se da más en los hechos que en la legislación. Se da en los hechos porque lo cierto es que necesitamos trabajar, la alta tasa de desempleo lleva a los y las trabajadoras a aceptar estas condiciones de trabajo.

M.H.: Lo preocupante son los argumentos, hablar de “la libertad de trabajo” por parte del Ejecutivo, de las autoridades de la Ciudad. Es preocupante porque como bien decís hay una necesidad pero el gobierno de la Ciudad se monta en esa necesidad para generar todo un circuito de trabajo precario o clandestino cuasi esclavo como fue el caso de Luis Viale, en función de las necesidades de la gente. Eso viniendo de una autoridad gubernamental preocupa porque roza la ilegalidad.

J.B.: Porque la Ley de contrato de trabajo no avala estas cosas. Está muy bien lo que señalás, de la misma manera que el gobierno actual denomina esto “libertad de trabajo” así se legalizó en países como Inglaterra lo que se llaman contratos de 0 horas, donde supuestamente hay un beneficio para el/la trabajadora porque se pone a disposición en el momento del día en el que puede trabajar, cuando tiene que hacer otra cosa no está disponible. Eso le da libertad al o la trabajadora de hacerlo como quiera. Se presentó así y en realidad es mentira, ya hay fallos en Inglaterra en los que la empresa fue obligada a contratar bajo contratos formales y a pagar inclusive las vacaciones de los trabajadores de Uber, por ejemplo, porque los trabajadores estaban disponibles en la aplicación y no les mandaban trabajo porque habían rechazado algún pedido o algún viaje. Esa idea inicial con la que entraron este tipo de trabajos, que suponen algo bueno porque son flexibles en teoría para el trabajador y para la empresa, en realidad no lo es. El trabajador o la trabajadora por más que estén disponibles, tienen sanciones y demás. Así que no tiene nada de libertad, simplemente trabajo más precario.

M.H.: Me preocupa mucho por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, esta actitud que parece que el electorado no tuvo en cuenta, porque inclusive está el hecho gravísimo de haber comprado formaciones de subte envenenadas con asbesto. Realmente es una cuestión en la que me parece que hay que poner mucho el acento, no solamente en casos como el de Luis Viale, de Uber, las aplicaciones como las que mencionábamos, sino en estas cosas porque hay actitudes realmente delincuenciales.

J.B.: No se tienen en cuenta un montón de cuestiones, el otro día hablábamos con un colega de Conicet y decíamos que el Gobierno de la Ciudad pone dinero en la propaganda, en proyectos de los vecinos, en un montón de cuestiones excepto en el control de la seguridad del trabajo, la educación y la salud. Los aumentos nominales de presupuesto son en realidad recortes sistemáticos en términos reales en educación desde 2007 y esto es permanente.
Y en lo que hace a la protección del trabajo no hay ninguna duda, concretamente en lo que es inspecciones de trabajo a domicilio, que es en donde entran los talleres de costura. Hay 70 empresas en el listado, cuando sabemos que hay unos 5.000 talleres de costura. Cada taller que quiere producir tiene que estar en ese listado y hay 70 anotados, contra 5.000 existentes. Porque si el taller se anota la marca tiene que pagarle lo que corresponde porque está regularizado, la marca entonces no le da trabajo. Por lo tanto, la propia marca exige que no aparezca en ningún lado el taller. Las inspecciones están totalmente desmanteladas.

M.H.: Leí que quedaron 6 inspectores ¿puede ser?

J.B.: Para trabajo a domicilio puede ser, pero para toda la Ciudad hay bastantes inspectores, simplemente no se está haciendo el trabajo que corresponde. En la construcción también, la informalidad laboral es espantosa.
Este sábado 30 de noviembre se realizó una jornada por la memoria, a13 años y 9 meses del incendio y masacre en el ex taller clandestino de la calle Luis Viale.

Vigilia y jornada contra el desalojo del Hotel recuperado Bauen

3.12.2019

Mariana Di Mauro.

Desde la noche de ayer, lxs trabajadorxs del histórico Hotel Bauen se encuentran realizando una vigilia para evitar el desalojo del inmueble ubicado en avenida Callao al 360.

En el 2003, luego de estar cerrado durante dos años por la quiebra, lxs trabajadorxs lograron convertir el hotel en una empresa recuperada y volverlo a poner en funcionamiento bajo autogestión de sus trabajadorxs. En el 2006, la firma Mercoteles, la misma que había fundido la empresa en el 2001, reapareció reclamando el hotel, y desde allí el peligro de desalojo persigue a lxs trabajadorxs del Bauen. Gracias a la insistencia y a la lucha de estxs obrerxs, en el 2016 el Senado de la Nación aprobó la expropiación del edificio y de los bienes muebles. Dicha ley establecía, entre otras cosas, la continuidad laboral y la ampliación de las actividades culturales, artísticas, sociales y educativas que se desarrollan en el interior del hotel desde su reapropiación por parte de lxs trabajadorxs. Sin embargo, días después, el presidente Macri la vetó.
Hace unos días, la Cámara Comercial rechazó el recurso de queja de lxs trabajadorxs, quedando firme el fallo que exige que hoy se desaloje el hotel y sea entregado a Mercoteles. Además, la medida establece que debe incorporar a sólo 50 trabajadorxs, dejando a más de 100 en la calle. No hay que olvidar que en el Bauen funcionan múltiples espacios además del hotel, como es el caso de las redacciones de la Garganta Poderosa y Cítrica, el grupo de teatro El Descubridor y un almacén de la Confederación de Trabajadorxs de la Economía Popular (CTEP).
Esta situación llevó a que hoy lxs trabajadorxs del Bauen, acompañadxs por gran cantidad de organizaciones y medios de comunicación populares, realicen una jornada con actividades para visibilizar el conflicto. A días de dejar su mandato, el gobierno de Cambiemos vuelve a atacar la unión y organización obrera que permite desarrollar una economía popular alternativa, como es la cooperativa autogestionada Hotel Bauen.

Buenos Aires Trap: 25.000 jóvenes en una fiesta a todo ritmo, color y mensajes antiyuta

3.12.2019

May Dupin

El evento de trap del año duró más de 12 horas. Participaron artistas como Nicki Nicole, Khea, Duki, Paco Amoroso y Ca7riel. Sara Hebe llevó la lucha de Chile y Bolivia al escenario.

Desde el mediodía el Hipódromo operó como si fuese un imán que congregaba, desde Palermo, a jóvenes, adolescentes y hasta niñes de diferentes regiones. Llegaban desde todos lados y alrededor del predio las veredas se llenaron de pelos de colores, glitter, riñoneras, pilusos y colores vibrantes.
Se había calculado que asistirían alrededor de 25.000 jóvenes y lejos estuvo el evento de defraudar esa expectativa. Desde afuera se escuchaba cómo retumbaba el sonido y cada tanto llegaba un auto-tune. La mayoría empezó a caer un poco después de las 14 y se quedaron hasta el final, hasta que no hubo sol que les aumentara la sed ni les quemara la piel.
Alrededor del predio de Palermo había un montón de policía que recorría el área reafirmando su prejuicio: a la juventud y su arte hay que controlarlos bien de cerca. A todes les revisaban las mochilas y a más de une le gritaban. Les negaban incluso entrar con botellitas de plástico vacías argumentando que dentro habría un puesto de hidratación.
El precio de la entrada negaba el acceso a más de une. Aún así todo esto no opacaba la euforia de miles por ver a sus artistas favorites y bailar durante horas.
El show duró más de 12 horas. A partir de las 13 comenzó con DJ Aleja Mami. Siguieron Lautaro LR, Sofía Hervier, la Queen, Dillom + Muerejoven, Zanto, Seven Kayne, Polima + Youngcister, Dak1llah, Pequeño77.
A eso de las 17 llegó el turno de Sara Hebe que abrió con el tema “A.C.A.B.” y le imprimió al festi el odio que sentimos miles hacia la yuta. “Nadie nace 13, 13 se hace”, gritó. Además se escuchó fuerte y claro su repudio al golpe de Estado en Bolivia y el apoyo a la rebelión en Chile. “Aprovecho que tengo este espacio”, dijo, y -fiel a ella misma- tiró nomás.
Siguieron Aleman, Bizarrap, Lucho SSJ, Delaossa y Bhavi. Ca7riel y Paco Amoroso llegaron cuando ya casi no había sol, a eso de las 19:30. El dúo entró al escenario con “La grasa de las capitales” de Serú Girán a cargo de la banda. Tocaron temas como “A mí no”, “Ouke”, “Mi sombra”, “Coca-Cola” y “Ola Mina XD” acompañados por un despliegue de imágenes súper flasheras en las pantallas.
Después de Neo Pistea, llegó la hora de escuchar a Nicki Nicole. Entre otras, tocó “Wapo Traketero”, una de las canciones más escuchadas del año que termina. La joven rosarina terminó con “7 lunas”, primer track del disco que acaba de lanzar, “Recuerdos”. Como es costumbre en el mundo del trap y del rap, la artista compartió escenario e invitó a cantar con ella a Bizarrap, quien había tocado previamente. En su traje estampado de dólares violetas, podía leerse el mensaje: “Fuck money, sólo son papeles”.
El cierre quedó a cargo de Duki, el joven que asegura que Buenos Aires es la “fucking capital del trap”, quien subió al escenario con un patrullero bandalizado con la consigna: “Un mundo sin padres, ¿qué podría salir mal?”. Después de un recorrido por algunos de sus hits, le puso el broche de oro a la noche con “Tumbando el Club” acompañado de otres artistas que participaron de la grabación del tema que explotó en las plataformas. Juntes, protagonizaron una performance en la que el patrullero era destruido a saltos y batazos.

Movilización de residentes en rechazo a ley de precarización laboral en la salud

30.11.2019

Concentraron en Callao y Corrientes. Se oponen a ley votada el pasado jueves, con represión mediante, que precariza los derechos laborales de concurrentes y residentes en la Ciudad de Buenos Aires.

Trabajadores de la salud con los concurrentes y residentes del sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires a la cabeza volvieron a salir a las calles este viernes, luego de que el pasado jueves fueran reprimidos en la puerta de la Legislatura, por oponerse a una ley que precariza sus derechos laborales y deteriora el sistema de salud porteño.
Yona Sandoval, médica residente del Hospital Durand, explicó las razones de la marcha. “Nos estamos movilizando porque ayer en la Legislatura se voto una ley de residentes y concurrentes de manera express. Que además se votó y se aprobó sin la participación de algunos legisladores, con un montón de concurrentes y residentes movilizados afuera que además fueron reprimidos”.
Sandoval indicó además que “la ley lo que hace es quitar derechos: aumenta los horas de trabajo (a un total de 64 horas), quita licencias por maternidad y paternidad, no nos consideran trabajadores de la salud, y permite sanciones y castigos por parte de los jefes de planta”.
Alejandrina Barry, legisladora electa por el Frente de Izquierda, anunció que presentarán un proyecto para que se derogue la ley.
Martín, del Hospital Rivadavia, remarcó que “estamos acá para luchar contra el trabajo precarizado que hace décadas viene funcionando en la Argentina”.
La movilización se da en el marco de un paro de todos los hospitales de la ciudad.
La medida de fuerza fue decidida el jueves pasado, luego de que se conociera la sanción de la ley y la represión a quienes protestaban.

El próximo jueves 5 de diciembre se conocerá la sentencia al policía que intentó asesinar a Lucas Cabello

29.11.2019

El efectivo se encuentra acusado por el brutal ataque de tres disparos ocurrido el 9 de noviembre del año 2015, en el barrio porteño del La Boca. Lucas y su familia convocan a organismos de Derechos Humanos y organizaciones sociales a acompañarlos para la última audiencia.

El juicio oral contra el efectivo de la entonces Policía Metropolitana Ricardo Ayala acusado por el intento de homicidio agravado del joven vecino de la Boca Lucas Cabello está cerca de llegar a su fin. El próximo jueves 5 de diciembre a las 12 horas el Tribunal Oral Criminal 1, ubicado el Talcahuano 550, dará conocer la sentencia contra el uniformado que el 9 de noviembre de 2015 atacó con su arma reglamentaria a Lucas disparándole en tres oportunidades y dejándoles graves heridas de las cuales todavía hoy se encuentra recuperándose.
La querella de Lucas y su familia, representada por la abogada Gabriela Carpineti, solicitó que Ayala sea condenado a 20 de prisión. El mismo monto requirieron los abogados Ataliva Dinani de la Liga Argentina por los Derechos Humanos y Matías Busso de la Asociación contra la Violencia Institucional, quienes también actuaron como querellantes. Por su parte, la fiscal Adriana García Nietto pidió que Ayala reciba una pena de 13 años de prisión y también solicitó que se investigue por encubrimiento a los efectivos y superiores que estuvieron en funciones el día de los hechos.
Lucas y su familia convocan a organismos de derechos humanos y organizaciones sociales a acompañarlos para el día de la sentencia. Cabe recordar que en agosto de este año Lucas pidió “una condena ejemplar”. Además, sostuvo: “Si me están escuchando algunos pibes quiero decirles que no se dejen nunca maltratar por la policía, no se dejen manosear, siempre hay que denunciar estos casos, porque siempre es más simple ser policía que estudiar”.
En otra entrevista, Lucas sostuvo sobre su lucha: “Me siento acompañado y acompañando. Yo tampoco me siento que soy el capitán pero lo que pueda hacer por los pibes que no están, lo voy a hacer. Un montón eran amigos míos de acá del barrio, los conocía, nos veíamos siempre, c

Usted es el visitante N°