Larreta le da más peso a los fondos para seguridad que a salud y vivienda

5.12.2019

Por Guadalupe Bravo

A continuación algunas de las claves de la Ley de Leyes de la Ciudad que se votó este jueves en una maratónica y escandalosa sesión. La propuesta del larretismo incluye perspectivas económicas de ficción, más fondos para Seguridad y ABL que subirá mensualmente según la inflación.

A pocos días del 10D que marcará el fin de la transición y del gobierno nacional macrista, en la Ciudad de Bueno Aires no hay recambio, el Larretismo renovó mandato. Este jueves en una sesión escandalosa y maratónica, se aprobó el Presupuesto para 2020, con los votos oficialistas y de aliados, y la negativa de los legisladores del FIT.
En una semana signada por la el triunfo de los médicos residentes y concurrentes que enfrentan la avanzada del gobierno porteño contra sus precarias condiciones laborales, se votará un presupuesto público cada vez más orientada a los Servicios de Defensa y Seguridad, que constituyen la segunda partida con mayor peso superando a lo que se destina a Salud y Promoción y Asistencia Social.
El presupuesto para el año 2020 está basado en supuestos macroeconómicos de ficción: inflación anual promedio de 34 %, un dólar a $ 67 y crecimiento del PBG del 1 %. Fue Marco Lavagna, futuro director del Indec quien sostuvo que la inflación el próximo año se ubicará entre 35% y 40%. Además distintas mediciones estiman para 2020 una caída de la economía entre 1,3% (FMI) y 1,7% (consultoras); siendo el dólar es probablemente la variable más imprevisible en Argentina, aunque si se mantiene el “cepo” podría continuar la pax cambiaria.
El proyecto de Ley de Presupuesto para el año entrante establece que el Gasto Total ascenderá a $ 480.832 millones (+46,5 % de aumento nominal), de los cuales $399.378 millones corresponden a Gastos corrientes y $ 81.454 millones a Gastos de capital.
En una primer mirada, al contemplar las variaciones absolutas (sin tener en cuenta el efecto inflacionario) en las partidas por función se observa que Salud, Trabajo, Educación, Seguridad y Defensa, Turismo, y Deuda Pública (crece casi en igual cuantía que el gasto total) son las que registran mayores incrementos. Por el contrario, Vivienda y Urbanismo cae en términos absolutos (-9,9%), partida destinada, entre otras cuestiones, al mejoramiento urbano de las villas.
Sin embargo, para poder evaluar el peso en concreto de estas variaciones es preciso diferenciar su participación en el gasto total y las variaciones reales.

Blindar la Ciudad: seguridad uno de los gastos con mayor peso

Uno de los puntos a remarcar en la distribución del gasto público propuesto para el 2020 es el avance de los fondos para Servicios de Defensa y Seguridad, que constituyen la segunda partida más importante con una participación de 15,8% (sube 1,2 puntos porcentuales en relación a 2018), superando lo destinado a Salud (15,6%), Promoción y Asistencia Social (9,2%), y por lejos a Vivienda y urbanismo (2,3 %), entre otras funciones.
Al respecto el ministro de Hacienda de la Ciudad, Martín Mura sostuvo en la presentación del Presupuesto que: “…para el 2020, la Ciudad destinará un 45% más de presupuesto para el Plan de Seguridad Integral, con obras destinadas a la construcción de nuevas comisarías y a la mejora en los equipamientos de la Policía de la Ciudad.”
Por su parte, deuda pública de la Ciudad fue aumentando su peso en el presupuesto hasta llevarse el 8 %, tanto en 2019 como en 2020.
A pesar de que la partida destinada a Educación tiene la mayor participación (19,2 %), los fondos siguen siendo insuficientes, los fondos destinados a infraestructura escolar siguen siendo insuficientes y la construcción de jardines maternales sigue siendo una mentira, el problema por el faltante de vacantes en las escuelas públicas sigue vigente.

El ABL se ajusta mensualmente por inflación ¿y tú salario?

Las cuentas públicas de la Ciudad reflejadas en el presupuesto parecen a simple vista estar bastante equilibradas. Los ingresos en general cubren los gastos. Pero no todo es lo que parece, el larretismo aprovechó la confección del presupuesto para introducir una modificación en el ABL, impuesto municipal que representa una fuente de ingresos de relevancia para la Ciudad.
En un contexto de constante encarecimiento del costo de vida, el gobierno porteño propone una modificación en la metodología para medir la tasa de ajuste del ABL que implica subas o actualizaciones mensuales y según la inflación (IPCBA elaborado por las estadísticas porteñas) correspondiente a cinco meses anteriores. En enero de 2020 el incremento del ABL será de 3,4 %, que fue la inflación del mes de agosto de 2019.
Mientras este cambio impactará aumentando el costo de vida de los porteños, los salarios no aumentan mensualmente, ni por asomo.
Un ejemplo es lo que sucede en con los estatales de la Ciudad, la masa para remuneraciones aumenta en el presupuesto 2020 un 47,8% en términos absolutos. Para medir el efecto real o la variación del poder de compra, frente a la suba de precios que es indefinida, tomamos tres
proyecciones distintas de inflación hacia el año que viene: 1) el 34 % del proyecto Presupuesto Nacional 2020; 2) escenario intermedio de 40 %, y 3) el 43,1 % de inflación promedio que propone el mensaje de Presupuesto CABA 2020.
En el primer escenario, la masa destinada a remuneraciones aumenta en términos reales 10,3%, en el segundo 5,6% y en el tercero 3,3%. Pero esta situación sólo se resultaría en el caso de que se cumplan las proyecciones de inflación, las cuales fallaron todos los últimos años. Aun en el mejor de los casos que se cumplieran con las proyecciones de inflación, el salario no recuperaría lo perdido en los últimos cuatro años. En los últimos 4 años los trabajadores perdieron cerca de un 20 % de poder de compra.
Lo contrario sucede con los pagos de la deuda pública que crecen casi lo mismo que el total del gasto público en términos absolutos, pero en mayor proporción que la inflación estimada para el año próximo, por lo cual en términos reales se paga cada vez más de deuda aunque la participación en el total del presupuesto se mantenga en 8%, como se mencionó antes.
Tampoco hay que perder de vista que la venta de terrenos públicos como Tiro Federal-para hacer negociados- han sido una gran fuente de ingresos.
La administración de Larreta esta puesta a favor de los empresarios, de los pulpos inmobiliarios y del capital financiero concentrado en la city porteña. Una fuente de ingresos que invierta las prioridades podría ser grabar con impuestos extraordinarios al gran capital financiero e inmobiliario. Estos impuestos podrían financiar obras esenciales para los sectores más vulnerables, en vez de hacerlo a través de un alto endeudamiento.

Triunfo: residentes y concurrentes hacen retroceder a Larreta y ahora van por más

5.12.2019

Triunfo contundente de los Residentes y concurrentes de la Ciudad, que lograron con su paro y movilización hacer retroceder a Cambiemos y Larreta en su nefasta ley de flexibilización laboral en salud. Un paso importante para encarar la pelea para acabar la flexibilización en salud.

Hoy a la mañana miles de residentes y concurrentes de la salud porteña, continuaron de paro y se movilizaron a las puertas de la legislatura para presionar para que se efectivice la no promulgación de la ley flexibilizadora.
Y lo lograron, el PRO dio marcha atrás con su ley flexibilizadora.
Dentro del recinto también se festeja la enorme lucha de los residentes. Son un ejemplo para todos los trabajadores de la ciudad que enfrentan al gobierno de Cambiemos.
Este compromiso de retrotraer la votación de la ley, con una nueva votación de la legislatura, lo consiguieron ayer concentrando en las puertas de la Jefatura de Gobierno porteño, donde consiguieron el compromiso de parte de funcionarios y el jefe de bloque de Cambiemos. La lucha garpa, bregaban en las puertas de la legislatura miles de residentes y concurrentes de la ciudad. Un ejemplo de que Larreta no es invencible, si se encara contundentemente una lucha.
En esto momentos se encuentra haciendo una asamblea de balance de la tenaz pelea que dieron contra la ley Larreta y se aprestan a encarar la organización y lucha necesaria para acabar con la flexibilización laboral en la salud y fortalecer la defensa de la salud pública. Ellos la sostienen con su trabajo, ellos la defienden con su lucha.

Angélica Graciano es la nueva líder del gremio docente porteño UTE

5.12.2019

Con amplio margen sobre la oposición, Angélica Graciano se impuso en los comicios de UTE y será la nueva titular de los docentes porteños. Reemplazará a Eduardo López.

La Lista Celeste-Violeta-Azul y Blanca-Azulgrana de la actual conducción de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) de la Ciudad de Buenos Aires se impuso por amplio margen a las dos nóminas opositoras en las elecciones de renovación de autoridades del sindicato, y consagró como nueva jefa de la organización a Angélica Graciano
«La masiva participación de los docentes del sindicato mayoritario de la ciudad de Buenos Aires ratificó a la actual conducción de la UTE en la figura de Graciano como nueva secretaria general. La candidata se impuso por amplio margen a las opositoras listas Multicolor y Granate», puntualizó un comunicado de prensa de la entidad.
Eduardo López, hasta hoy secretario general, y Guillermo Parodi, acompañarán a Graciano como secretarios adjuntos, luego que la corriente obtuvo el 79 % de los votos a partir de una alianza de varias agrupaciones para los próximos cuatro años.
La corriente Multicolor obtuvo el 11 % de los sufragios y, en el tercer puesto con el 10 % de los votos, se ubicó la Granate, en una votación de 5.000 afiliados.
López y Mariano Denegris, secretario de Comunicación del gremio, aseguraron en un comunicado que «el triunfo representó la ratificación de la lucha en rechazo del ajuste macrista en la ciudad de Buenos Aires y en todo el país a través de la conducción y la militancia de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera)».

ACIJ demandó al Gobierno de la CABA

4.12.2019

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) demandó al Gobierno de la Ciudad por los rechazos que enfrentan niñas/os y adolescentes con discapacidad en escuelas privadas para la inscripción y reinscripción. Denuncian que el gobierno porteño omite controlarlas y sancionarlas.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) con el patrocinio de la Clínica Jurídica de Interés Público y Derechos Humanos del Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, presentó ante la justicia un amparo colectivo contra el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicitando que se adopten las medidas necesarias para evitar los rechazos de inscripción por motivos de discapacidad en escuelas comunes de gestión privada.
Mediante esta acción judicial, ACIJ y la Clínica del CDH denuncian que las escuelas comunes privadas de la ciudad rechazan sistemáticamente la inscripción y reinscripción de niñas, niños y adolescentes debido a su discapacidad, y que el gobierno porteño omite controlarlas y sancionarlas. De los testimonios de personas con discapacidad y sus familias incluidos en la demanda, surge que estas instituciones utilizan diversos argumentos para fundar su negativa, como la inexistencia de vacantes, la imposibilidad de las/os niñas/os para adaptarse a las exigencias de la escuela y la falta de personal idóneo para llevar adelante el proceso de inclusión, entre muchas otras. Una de las personas que dio su testimonio para la acción judicial, manifestó: “Ya nos ganó el tiempo, por más que en su momento nos dirigimos a unas 80 escuelas en CABA y me haya comunicado con unas cinco aproximadamente en Provincia. Pero desafortunadamente no hay escuelas comunes que lo reciban”.
La niñez con discapacidad tiene derecho a educarse en escuelas comunes con el resto de las/os niñas, niños y adolescentes. Este derecho está garantizado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que Argentina ratificó en el año 2008 y que goza de jerarquía constitucional desde 2014. Dicho tratado establece en su artículo 24 que los Estados deberán asegurar un sistema de educación inclusivo en todos los niveles y prohíbe expresamente que las personas con discapacidad sean excluidas del sistema general de educación. La normativa nacional y local de CABA también prohíbe el rechazo de la inscripción o reinscripción de un/a estudiante por motivos de discapacidad. A su vez, los organismos internacionales de derechos humanos han sido contundentes en que todas las escuelas, incluidas las privadas, deben respetar el derecho a la educación inclusiva y que los Estados tienen la obligación indelegable de garantizar que efectivamente lo hagan.
Aunque el Ministerio de Educación porteño tiene entre sus funciones la de controlar y sancionar a las escuelas, no adopta las medidas necesarias para asegurar el acceso de las/os alumnas/os con discapacidad a escuelas privadas comunes. De este modo, el Gobierno de la Ciudad tolera y agrava las violaciones sistemáticas del derecho a la educación inclusiva. Actualmente, no existen mecanismos efectivos e independientes que permitan a las personas con discapacidad y sus familias reclamar frente a un rechazo de matriculación basado en la discapacidad, ni se imponen sanciones a las escuelas comunes de gestión privada que discrecionalmente lo hacen.
Producto de la omisión sistemática de fiscalización por parte de aquellos encargados de velar por el cumplimiento del derecho a la educación inclusiva, discriminar a niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el ingreso a la educación común hoy no tiene ningún costo. En ese contexto, la justicia tiene el deber y la oportunidad de revertir esta situación obligando a las autoridades de CABA a ejercer su función de control y a diseñar e implementar políticas públicas adecuadas para que las/os estudiantes con discapacidad puedan acceder en igualdad de condiciones a la escuela común, primera condición para el efectivo ejercicio de su derecho a la educación inclusiva.

Quince días de rebelión de residentes y concurrentes de la Salud

3.12.2019

Por Melina Michniuk y Belén Antonela

Una importante lucha recorre la Ciudad de Buenos Aires. La reunión con la ministra de Salud Bou Pérez, fue un fiasco. Los sindicatos tienen reunión el miércoles ¿que querrán negociar? Fuerzas hay, desde abajo desde cada servicio y hospital, impongamos un plan de lucha hasta tirar la ley precarizadora de Larreta. El jueves 5, todos a la Legislatura.

Después del contundente paro del fin de semana que residentes y concurrentes impusimos de hecho en los hospitales de la capital, mostrando que somos el verdadero sostén en casi todos los servicios; este lunes marchamos, nuevamente miles, de jefatura de gobierno al ministerio de salud de la ciudad. Participaron también cientos de compañeros de La Plata y el Gran Buenos Aires, en solidaridad y porque entienden que la precarización es la misma de ambos lados de la Gral. Paz.
Por la mañana recibimos también el apoyo de legisladores que presentaron un proyecto para invalidar la escandalosa sesión donde el PRO, que logró votar la ley impidiendo participar a la oposición y reprimiéndonos a nosotros que estábamos protestando pacíficamente en la puerta del recinto.
Comenzamos temprano con asambleas por hospital para votar delegados para la reunión que habíamos arrancado a la Ministra de salud de la Ciudad, Bou Pérez. Allí íbamos a llevar nuestro planteo: “veto o paro” fue el mandato de base unánime de cada hospital. Podría decirse que esto es lo más importante de este conflicto: el surgimiento de fuertes asambleas por sector y hospitales donde votamos las propuestas para continuar, porque decidimos de abajo hacia arriba. Este es el piso para poder poner en pie una coordinadora del conflicto con delegadas y delegados con mandato de base de cada servicio de todos los hospitales, para darle fuerza a la pelea que estamos dando y que nadie decida por nosotros.
Es por esto que nos preocupa la reunión que el miércoles tendrán con la ministra algunos sindicatos. Si nosotros no logramos arrancarle el veto, siendo miles en la puerta del ministerio y participando de la reunión unos 43 delegados de base, ¿por qué con Médicos Municipales y la Federación de Profesionales sería distinto el resultado? ¿Tienen algo más para ofrecerle a los sindicatos? ¿Sabemos que van a plantear?
Es importante que los sindicatos respeten el mandato de base de los residentes y concurrentes, que somos los protagonistas de esta pelea. Es por eso que les exigimos que paren y movilicen junto a nosotros, respetando nuestro plan de lucha: paro indeterminado, con acampe en la jefatura de gobierno para el día miércoles 4 fue lo que se votó en la asamblea general. Necesitamos que haya asambleas comunes con nuestros compañeros de planta para poder pelear codo a codo: con los enfermeros, médicos, camilleros, administrativas, y demás compañeros que son también parte del equipo de salud.
Proponemos además que concurrentes y residentes el día 5 de Diciembre hagamos un gran corte en la 9 de julio y movilicemos a la Legislatura hasta tirar abajo la Ley de Larreta, confluyendo con enfermeros que también planean movilizar ese día porque se vota el presupuesto de Ciudad y es la última sesión del año. Llamamos también a los centros de estudiante de Medicina, Psicología y de todas las carreras a que nos apoyen, como lo vienen haciendo nuestras compañeras futuras médicas de la agrupación En Clave Roja. No podemos pelear solos y solas, tenemos que unirnos todos los trabajadores y por eso tiene que ser con los sindicatos a la cabeza.

Si vetamos la ley, ¿qué pasa?

No hay que caretearla. La precarización es un problema profundo que atraviesa al Estado y el sistema de salud desde hace años. No es sólo una invención de Larreta, esto es así en todos los hospitales del país y ningún gobierno ni nacional ni de Ciudad lo solucionó. Residentes y concurrentes, les salimos más barato, lucran con esto y precarizan nuestras vidas. Frente a esto, nosotras proponemos rebelarse y pelear por el Pase a Planta Permanente de todas y todos los trabajadores y un régimen de trabajo de 6 horas y 5 días a la semana, por un salario igual a la canasta básica familiar, porque es imposible una buena atención con compañeras y compañeros que no duermen por tres días.
Para esto se necesita más presupuesto, lo mismo que para solucionar los problemas de infraestructura e insumos. Trabajamos en Hospitales que no están en condiciones. Hay colas enormes desde muy temprano para conseguir un turno, muchos servicios están colapsados y no hay camas disponibles. Los gobiernos privilegian el sistema privado de salud y no invierten un peso. Si la salud fuera una prioridad y no un negocio, podría utilizarse la plata que irá a pagar la deuda fraudulenta con el FMI para comprar medicamentos, insumos, refacción y construcción de hospitales, y salarios para todos y todas.

Usted es el visitante N°