Para sumarse a la Misión Mandril

14.9.2019

El Teatro Mandril es un espacio cultural que funciona hace 11 años en el barrio de San Cristóbal y está gestionado por la Cooperativa de Trabajadores del Teatro Mandril. Ofrece una variedad enorme de espectáculos y talleres. Durante esta década, se consolidó como parte del circuito cultural porteño y recibió a un sinnúmero de artistas, pero hoy necesita ayuda, porque se recibió un aviso que indica que el espacio donde funciona el teatro va a ser vendido.

Contra todos los pronósticos, los integrantes de la cooperativa decidieron organizarse para poder comprar el lugar y organizaron la megacampaña de “Soberanía Cultural”. El objetivo es reunir más de 25 millones de pesos. Es la campaña más importante de crowdfunding que se haya planeado en Latinoamérica.
Pero ese no es el único objetivo de esta megacampaña. También se destinará un 5 por ciento de todo lo recaudado para el “Fondo de Soberanía Cultural”, con el propósito de subsidiar proyectos y hechos artístico-culturales mediante una convocatoria abierta a todas las personas y proyectos que hayan hecho aportes durante la campaña. En caso de no llegar a juntar los más de 25 millones de pesos, los porcentajes se darán vuelta: el 95 por ciento se destinará a producir y subsidiar proyectos artísticos, y el 5 por ciento restante se utilizará para colaborar en la mudanza del teatro.
A lo largo de estos meses, los trabajadores y trabajadoras del Mandril han recibido el apoyo de artistas, políticos, periodistas e influencers, que no han dudado en sumarse a la campaña. Mario Pergolini, Lalo Mir, Diego Capusotto, Alfredo Zaiat, Julián Kartún, Axel Kicillof, Malena Pichot, Señorita Bimbo o Noelia Custodio, son solo algunos de ellos.
Por este motivo, desde la Cooperativa de Trabajadores del Teatro Mandril se convoca a la comunidad y al ejercicio de la construcción de una nueva cultura colectiva para que este proyecto pueda continuar abierto y seguir creciendo como lo hizo siempre.
FB: @teatro.mandril
IG: @teatromandril // @soberaniacultural
Para hacer el aporte entrar a https://www.soberaniacultural.com/ para hacer tu aporte
Contacto para notas de prensa: Federico 15-6854-5268.

Denuncian la presencia policial en la Biblioteca popular Barracas

13.9.2019

Integrantes de la Biblioteca popular Barracas situada en la calle Aristóbulo del Valle 1851, en la Ciudad de Buenos Aires, denuncian la presencia policial en el lugar » nos encontramos adentro de la biblioteca con una consigna policial en la puerta, sin poder salir ni entrar, sin acceso libre de alimentos, ni de artículos de aseo. Todo esto ocurriendo en un marco legal irregular y dudoso, donde recibimos amenazas de desalojo sin los papeles pertinentes, hostigamiento constante (corte de luz) y vigilancia excesiva.»

Integrantes de la «Biblioteca popular Barracas» denunciaron la presencia de un operativo policial en el lugar.
«En estos momentos nos encontramos adentro de la «Biblioteca popular Barracas» (Aristóbulo del Valle 1851, CABA), con una consigna policial en la puerta, sin poder salir ni entrar, sin acceso libre de alimentos, ni de artículos de aseo. Todo esto ocurriendo en un marco legal irregular y dudoso, donde recibimos amenazas de desalojo sin los papeles pertinentes, hostigamiento constante (corte de luz) y vigilancia excesiva.» expresaron mediante un comunicado.
El espacio había sido recuperado por un grupo de personas, con la finalidad de mantener los libros que forman parte de la biblioteca y sostener el predio que se encontraba en un absoluto abandono.
La Biblioteca es un espacio que venía siendo acaparado por un reducido grupo de personas. Mantenían los libros de la biblioteca y el predio entero inutilizado y en un total abandono. Sin embargo, esta tarde una cuadrilla de trabajo de la empresa Metrogas procedió a cortar el gas, rompiendo el piso.
«Desde que llegamos, hace algunos días, estuvimos poniendo el cuerpo para restaurar el espacio y darle vida. Las personas que cooptaban el lugar, llegaron en una actitud prepotente; hostilidades, amenazas, acusaciones falsas. Acá nos mantenemos, resistiendo, de manera horizontal e independiente de cualquier partido político o institución. Queremos que los libros sean leídos, que la huerta se ponga verde y la tierra se nutra, que el espacio se llene de personas, intercambios y charlas, que los encuentros se multipliquen, y las intenciones se realicen» agregaron.

Agentes de tránsito porteños vuelven a marchar para reclamar justicia y mejores condiciones laborales

13.9.2019

Agentes viales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires reiterarán el pedido de justicia por la muerte de Cinthia Choque, atropellada por el periodista Eugenio Veppo Pondrán en foco su precariedad laboral, su falta de ART y seguro de vida.

Agentes de tránsito del Gobierno porteño marcharán esta mañana frente a la TV Pública para visibilizar su reclamo por mejores condiciones laborales, así como justicia por la muerte de su colega, Cinthia Choque.
El hecho contribuyó a visibilizar los reclamos de los agentes tránsito por mejores condiciones de trabajo. Según denunciaron, el 80% de los empleados de tránsito en la calle son monotributistas y cobran 22 mil pesos por siete horas de trabajo, cinco días a la semana.
Se trata de un ejército de casi 3 mil trabajadores que tampoco cuentan con ART, ni con seguro de vida al momento de ejercer sus labores.
También afirman que los uniformes que utilizan son de mala calidad y se sienten desprotegidos, al no estar acompañados por policías.
Choque, de 28 años y mamá de dos chicas, murió el pasado domingo por la madrugada en la intersección de Figueroa Alcorta y Tagle, luego de ser atropellada por el periodista Eugenio Veppo, quien se encuentra imputado por homicidio simple con dolo eventual. De ser encontrado culpable, podría recibir una condena de más de 20 años de cárcel.
El último desarrollo de la causa tuvo lugar hace dos días, cuando el abogado del periodista reveló que su cliente le había confesado haber tomado «dos vasos de vino» antes de protagonizar el siniestro.
Veppo, que permanece alojado en el Hospital Penitenciario Central (HPC) de la cárcel de Ezeiza, trabajaba como asesor de prensa en el Registro Nacional de Violadores. Cuenta con antecedentes penales: debió cumplir una probation por colisionar con un policía en 2014 y tiene otra causa abierta por «resistencia a la autoridad».
Junto con Cinthia se encontraba Santiago Siciliano(30), quien fue herido de gravedad por Veppo. A cinco días del hecho, Siciliano continúa en terapia intensiva. Según el último parte médico del Hospital Fernández, donde permanece internado, «no se evidenciaron mejorías en las imágenes de la tomografía craneoencefálica» del agente.

Rechazan el cierre del Bar Notable Plaza Dorrego

13.9.2019

Lxs trabajadores del Bar Notable Plaza Dorrego rechazan el cierre de su fuente de trabajo. A la fecha no han cobrado sus salarios de agosto pero además denuncian que los dueños cierran el local varios días a la semana, en una actitud que denuncian como un virtual lock out patronal con el fin de desligarse de todas las responsabilidades empresariales. Compartimos el comunicado

LXS TRABAJADORXS DEL BAR NOTABLE PLAZA DORREGO, DECIMOS NO AL CIERRE Y PERDIDA DE NUESTRA FUENTE DE TRABAJO

Desde inicio de 2019, la empresa que explota el Bar Plaza Dorrego, comenzó con un paulatino y constante proceso de cierre del emblemático bar ubicado en pleno barrio de San Telmo, frente a la Plaza Dorrego.
En la actualidad lxs trabajadorxs nos encontramos sin percibir el salario del mes de Agosto y los dueños cierran el local varios días a la semana y los pocos días que se encuentra abierto, de modo injustificado cierra a las 16 hs., cuando la afluencia de clientes es mayor. Los días domingos permanece cerrado o baja sus persianas a las 12 hs. lo que *constituye un virtual lock out patronal* con el fin de desligarse de todas las responsabilidades empresariales.
Al inicio de esta semana recibimos la noticia que el bar se cerrará y lxs trabajadxs no percibiremos nuestros salarios ni las indemnizaciones.
Sin las puertas abiertas no habrá clientes, sin clientes no se podrá mantener el negocio y tampoco habrá trabajo.
Esta grave situación coloca a lxs trabajadxs en situación de serio riesgo de su fuente de trabajo, ya que la amenaza es que el bar dejara de funcionar durante este mes de septiembre.
Nuestro UNICO Y EXCLUSIVO propósito es mantener nuestros puestos de trabajo, cuidando los insumos y mobiliario. Más de 10 familias dependemos de estos ingresos y queremos seguir trabajando.
Somos trabajadorxs de más de 30 años en este notable Bar de la Ciudad de Buenos Aires, y no podemos dejar que se cierre la fuente de ingresos de nuestras familias.

*RECLAMAMOS QUE EL BAR PERMANEZCA ABIERTO Y LXS TRABAJADORXS ESTAMOS DISPUESTXS A RECHAZAR EL CIERRE DE NUESTRA FUENTE DE TRABAJO.*

Bajo Flores: impulsan un proyecto legislativo para cambiar el nombre a la Villa 1.1.14 por padre Rodolfo Ricciardelli

12.9.2019

El martes 10 de septiembre se realizó en la Legislatura porteña una audiencia pública en relación a la ley -ya sancionada en primera lectura-, que prevé la designación del nombre “Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli” a la Villa 1.11.14 del Bajo Flores, una reivindicación histórica de distintos actores políticos, sociales, educativos y religiosos del barrio.

El martes 10 de septiembre pasado se realizó en la Legislatura porteña una audiencia pública en relación a la ley -ya sancionada en primera lectura-, que prevé la designación del nombre “Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli” a la Villa 1.11.14 del Bajo Flores, una reivindicación histórica de distintos actores políticos, sociales, educativos y religiosos del barrio.
Estuvieron presentes las legisladoras Paula Penacca, del bloque Unidad Ciudadana; María Rosa Muiños, del bloque Peronista y Omar Abboud, del bloque Vamos Juntos. Además participaron más de treinta vecinos y vecinas, delegados de manzana, docentes, alumnos, representantes de asociaciones civiles, organizaciones sociales y políticas, comedores, comuneros y candidatos a comuneros, el Padre Domingo Bresci y otros representantes de la iglesia católica, quienes celebraron y defendieron la iniciativa en el Salón San Martín. La audiencia ofició de homenaje de los presentes al Padre Ricciardelli.
En su intervención, el padre Domingo Bresci, recorrió la historia de entrega y militancia de su par Rodolfo Ricciardelli. Lo conoció en 1954 y lo despidió en 2008, cuando murió. “Yo creo que fue el cura que más trabajo en una villa”, aseguró luego de remarcar se hizo cargo durante 40 años de la parroquia Madre del Pueblo en la villa. Además Bresci realizó un recorrido por su vida y obra, atravesada de punta a punta, por “la dimensión social y política del Evangelio”, su compromiso con el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo y sus acciones como haber participado del “primer piquete clerical de la historia” frente a la Casa Rosada en 1968 para “oponerse a la erradicación de las villas de la ciudad” o haberse sumado al grupo de vecinos que con balde en mano, apagaban el fuego de una casilla.
“Por estas razones me adhiero al pedido de que se le ponga el nombre de Rodolfo a la Villa 1.11.14”, señaló y que advirtió: “Sé que él se hubiese opuesto, pero como tantas pequeñas discusiones con él, digo ‘Rodolfo, no es por vos, es por los villeros que merecen ser reconocidos por sus identidades’”.
El actual párroco de la capilla Madre del Pueblo, Juan Isasmendi, señaló que “Rodolfo está en cielo pero vive en el Bajo Flores” ya que “uno a veces se lo encuentra en la viejita que lo recuerda con cariño”
Dolly Sigampa y su hijo Leonardo, familiares de Ezequiel Demonty, un pibe asesinado por la Policía Federal en 2002, se acercaron a la audiencia como vecinos del barrio Pirelli, que está pegado a la villa 1.11.14 y también ofrecieron sus testimonios.
Leonardo destacó que Ricciardelli fue “el primer cura que conocí con ese nivel de compromiso social con los vecinos y vecinas del barrio, sobre todo con los chicos y los más necesitados” y que “fue nuestra primera guía espiritual para poder salir adelante, ya que nos enseñó a pelear por nuestros derechos y a exigir justicia”. Destacó que se trató de un padre que “no sólo resistió la erradicación de la villa sino que peleó por los que no teníamos voz” a través de acciones tan simples como “conseguir los fondos para pagar el sepelio de un ser querido para una familia que no tenía plata”. “Rodolfo está a la altura del Padre Mugica”, cerró.
Dentro de un par de semanas la iniciativa podría tener su sanción definitiva. A fines de marzo se realizó un primer encuentro con las fuerzas vivas del barrio y la Comisión de Cultura de la Legislatura para avanzar con el proyecto al barrio. De esta manera, a mediados de mayo, el cuerpo legislativo votó de manera unánime, y en primera lectura, el proyecto unificado para rebautizar al barrio. Ahora solo falta que vuelva al recinto para su aprobación final.

Sobre el Padre Ricciardelli

Ricciardelli fue fundador del Movimiento Sacerdotes por el Tercer Mundo (MSTM) y párroco de Madre del Pueblo (la primera Parroquia construida en una Villa) ubicada en la Manzana 3 de la Villa 1-11-14. Durante los años 60, junto a Carlos Mugica, Jorge Vernaza, Domingo Bresci y otros sacerdotes, se opusieron al plan de erradicación de villas del gobierno del dictador Juan Carlos Onganía.
Durante los años 70 muchos sacerdotes, entre los cuales estaba Ricciardelli, se acercaron e identificaron con las distintas corrientes del peronismo que pregonaban la vuelta de Perón al país. Muchos, como Carlos Mugica, fueron asesinados por las estructuras parapoliciales que luego formarían parte del Terrorismo de Estado que azotó a nuestro país entre 1976 y 1983.
Falleció en 2008, producto de una larga enfermedad. Pese a eso, ofició de párroco en Madre del Pueblo hasta sus últimos días y llegó a pronunciarse contra de la reciente gestión de Macri en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad.

Usted es el visitante N°