Una asamblea extraordinaria del SiPreBA votó la expulsión de Patricio Klimezuk por violencia de género

2.10.2019

El martes 1/10 por la mañana, en la sede del Sindicato de Prensa de
Buenos Aires, se llevó adelante una asamblea extraordinaria que debatió y votó la expulsión de Patricio Klimezuk de su condición de afiliado del
sindicato. La resolución adoptada es resultado de un proceso extenso, con debates internos, que no estuvo ajeno a errores y desaciertos, pero que
de alguna manera ha desembocado en esta decisión después de la lucha de mujeres y compañerxs que, individual y colectivamente, han peleado y lo siguen haciendo por la erradicación de la violencia de género de
nuestra organización sindical.

Por esos errores y desaciertos es que en la asamblea primó un espíritu de autocrítica, pero también de profundo compromiso con esta problemática, de voluntad de debate abierto y democrático, de aprendizaje y de nunca perder el objetivo de lo prioritario de la defensa
de nuestra herramienta colectiva.
En el camino de que el SiPreBA sea una organización sindical libre de violencia contra las mujeres y disidencias es que, además de la expulsión de Klimezuk, se ratificó que se avance con una serie de medidas que incluyen la presentación del Protocolo de Actuación contra la Violencia de Género el próximo 28 de octubre, un proyecto de Licencia por
Violencia de Género para presentar ante las empresas y, por último, una modificación Ad Hoc del estatuto -actualmente en trámite en el Ministerio de Trabajo- con el objetivo de incorporar la figura de la violencia de género a las «faltas graves» de nuestro régimen de sanciones.
La asamblea sirvió además como un espacio de debate e intercambio entre lxs afiliadxs, después de que miembros de la comisión directiva compartieran los detalles de todo el proceso.
En el año 2016 la Secretaría de Mujeres y Géneros recibió una denuncia de una compañera afiliada al sindicato contra el entonces candidato a secretario Gremial, Patricio Klimezuk. Después de trasladar el caso a la Comisión Directiva, esta resolvió suspenderlo de sus funciones hasta tanto se consultara a expertas y se le diera tratamiento a la denuncia.
Durante los tres meses siguientes, se sostuvieron numerosos encuentros y se realizaron diferentes consultas a especialistas, entre otras, miembros de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres -organismo dependiente de la Procuraduría General de la Nación.
En ese entonces, siguiendo con el asesoramiento en la temática que se había recibido, se resolvió por mayoría su reincorporación pero contemplando a su vez otras medidas. Entre esas se dispuso la realización de un protocolo contra la violencia de género (el cual se
confeccionó inmediatamente y se puso en práctica en su versión provisoria) y la organización de capacitaciones sobre este tema, con el objetivo de que el gremio debata esta problemática -y de las que el denunciado debía participar obligatoriamente. Asimismo se publicó lo sucedido en la página web del sindicato. Ante estas instancias que se le
plantearon, el denunciado directamente presentó la renuncia a su cargo en el sindicato, sin participar nunca de lo resuelto por la Comisión Directiva.
En diciembre de 2018, en el marco del conflicto de Télam por los 357 despidos, la Comisión Directiva tomó conocimiento de nuevos casos de reincidencia grave por parte del denunciado, además de la usurpación de cargos sindicales a los que previamente había renunciado. Esto derivó en una decisión conjunta de formalizar su separación -que ya era efectiva-, lo cual también se volvió a plantear en el Pre-encuentro de Trabajadoras de Prensa realizado por la Secretaría de Mujeres y Géneros el 24 de agosto pasado. Finalmente y con ese objetivo, después de un periodo en el que el denunciado solicitó una licencia psiquiátrica en su trabajo, la Comisión Directiva resolvió la convocatoria a la asamblea extraordinaria que se realizó el martes 1/10. En la asamblea, compañerxs afiliadxs
realizaron diversas críticas y aportes al proceso llevado adelante por el sindicato en torno a este caso.
Casi cuatro años después, somos conscientes de que hemos recorrido un camino con dificultades y que los aprendizajes no se agotaron aquí.
Tenemos enormes desafíos por delante; entre ellos multiplicar los espacios abiertos y colectivos como la Secretaría de Mujeres y Géneros, que apuntalen nuestra formación en esta materia y motiven la participación de cada vez más compañerxs. Nuestro punto de partida es la defensa irrestricta de quienes puedan ser violentadas o agredidas, sobre las cuales tenemos la convicción que hay que trabajar por erradicar de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores.

La avanzada de las Iglesias evangélicas llegó a la Policía de la Ciudad

2.10.2019

Por Noelia Carrazana

Las iglesias evangélicas vienen tocando puertas en el estado. El vínculo se viene profundizando durante el gobierno de Cambiemos y también con algunos sectores del peronismo. Es innegable hacer la comparación con el fenómeno brasilero.

Durante la semana, se filtró en los medios la imagen de un pastor evangélico dando un discurso frente a una multitud de efectivos de la fuerza de seguridad porteña, quienes repitieron la oración a coro. Se conoció también un video en el que un efectivo de la Policía de la Ciudad mira de frente hacia la cámara y dice “Dios te bendiga. No sé en quién creas (…), solo quiero decirte que Dios te ama”. Luego continúa realizando un comentario que debería poner en alerta a sus superiores, ya que explica la “horrenda” muerte de Jesús en la cruz, advirtiendo que “solamente los delincuentes” merecían, desde su perspectiva, esa forma de morir.
En las últimas semanas, también el presidente de la nación, Mauricio Macri, recibió a directivos de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), encabezada por los pastores Roben Proietti y Jorge Sennewald.
Estas acciones del culto evangélico ya fueron denunciadas a principios de septiembre por Esteban Paulón, subsecretario provincial de Políticas de Diversidad Sexual de Santa Fe. Paulón indicó en varios medios que hace unos meses, la provincia de Santa Fe inauguró la “bancada evangélica” en la Legislatura provincial. Las elecciones de junio depositaron en el parlamento a varios referentes de ese culto. Con Amalia Granata como cara visible, los pastores anticipan duros debates en torno a leyes que la provincia aún adeuda, como las de Educación provincial, Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva de género, cupo laboral trans y paridad. Allí deberán enfrentar duras resistencias en primera persona y a viva voz desde las bancas.
Siguiendo su análisis personal, Paulón apuntó a que “la intendenta de La Matanza (y candidata a vicegobernadora bonaerense por el Frente de Todos), Verónica Magario, decidió cumplir su compromiso con ACIERA, la confederación de pastores evangélicos que articuló parte importante de la oposición a leyes como las de matrimonio igualitario, identidad de género y aborto legal, además de militar activamente contra la ESI y la inexistente ideología de género”.
“Ese compromiso se materializará en las próximas horas con el nombramiento del pastor Gabriel Ciulla al frente de la flamante Subsecretaría de Culto», enfatizó Paulón.
El funcionario destacó además que “ACIERA tiene también un acuerdo estratégico con la ministra (de Desarrollo Social de la Nación) Carolina Stanley, y con la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal: “Se hace cargo de la distribución de alimentos en las zonas más vulnerables del conurbano bonaerense. ¿Son alimentos con folleto» incluido?”.
El vínculo con las iglesias evangélicas se viene profundizando durante el gobierno de Cambiemos, así como también dentro de algunos sectores del peronismo, quizás, con la esperanza de generar votos de cara a las elecciones de octubre, tal como sucedió en Brasil.

Informe sobre trabajadores/as de prensa free lance 2019

1.10.2019

Por Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa)

La situación de precariedad de las y los colaboradores free lance que trabajan en medios de comunicación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires genera una enorme preocupación. Así lo muestra el relevamiento online realizado durante agosto de este año a más de 300 trabajadores y trabajadoras free lance.

La cuestión salarial es alarmante: el 94% de las y los free lance encuestados cobra por debajo de la línea de pobreza de $31.908,33 establecida por el INDEC según la canasta básica total de mayo para un hogar tipo de cinco integrantes. Un 62% del total de las y los consultados declaró facturar menos de $10.000 mensuales y un 17% entre $10.000 y $14.000. Así, los trabajadores de prensa precarios, y los más de 4500 puestos perdidos engrosan las filas de 35,4% de la población argentina bajo la línea de pobreza, según el informe del INDEC para el primer semestre de 2019.
Dando cuenta de la dificultad para satisfacer las necesidades básicas con los escasos montos percibidos, ocho de cada diez trabajadoras y trabajadores free lance declararon colaborar para entre uno y tres medios y el 11% entre de las y los encuestados afirmó trabajar para entre cuatro y cinco; en este sentido el 58% afirmó trabajar además en otro rubro porque lo que gana en prensa no le alcanza para vivir.
Otros resultados contundentes fueron que el 61% cobra lo que la empresa decide de manera unilateral y no fruto de una evaluación del trabajo o una negociación; un 83% que no percibe pagos por viáticos o logística y un 94% que tampoco por ningún otro ítem más que el del trabajo realizado.
Con un promedio de edad de 39 años y una mayoría perteneciente al género femenino (55%), lo observado en esta encuesta free lance concuerda con resultados de otros relevamientos previos del SiPreBA, que concluyeron que las mujeres son mayoría en los puestos Con un promedio de edad de 39 años y una mayoría perteneciente al género femenino (55%), lo observado en esta encuesta free lance concuerda con resultados de otros relevamientos previos del SiPreBA, que concluyeron que las mujeres son mayoría en los puestos más precarizados, al tiempo que están casi ausentes en los cargos jerárquicos (menos del 15%). Esto representa, a su vez, una marcada brecha salarial entre mujeres y varones más precarizados, al tiempo que están casi ausentes en los cargos jerárquicos (menos del 15%). Esto representa, a su vez, una marcada brecha salarial entre mujeres y varones.
En materia de género se observa un sesgo binario en la contratación de free lance, ya que sólo el 1% de trabajadoras se auto percibe dentro de identidades disidentes.
En el área audiovisual y de fotografía, nueve de cada diez aseguró utilizar equipos propios y 62% afrontar el pago del mantenimiento.
Entre los comentarios y sugerencias predomina la preocupación por la continuidad, inestabilidad económica y laboral. Las demandas por la actualización salarial que muchas veces no acompaña a la ya de por sí magra paritaria, así como también un tarifario de colaboraciones
Este sondeo viene a poner en números una realidad que se verifica en todas las empresas: la tercerización precaria, generalizada y que se agrava en el contexto de recesión e inflación creciente de los últimos años.
Por eso, más que nunca, es necesario organizarse en el trabajo, entrar en contacto con las y los delegados de las comisiones internas del SiPreBA presentes en 20 medios de Bs. As., escribiendo a contacto@sipreba.org

Reunión Free Lance

Invitamos a los/s colaboradores/as free lance a la segunda reunión en nuestro sindicato el sábado 26/10 a las 11:00 en México 441, CABA.

La FM Riachuelo no se apaga /Acto frente a la Enacom

01.10.2019

Por la mañana de este lunes se realizó una concentración con radio abierta frente a las puertas del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), convocada por la FM Riachuelo tras recibir una amenaza de cierre por parte del organismo.

Durante la jornada se acercaron varixs referentes a dar su apoyo y solidaridad con la radio comunitaria del barrio de La Boca y con todos los medios comunitarios que sufren las políticas persecutorias del gobierno nacional por ser voces disidentes. Entre ellos estuvieron presentes el secretario general de la CTEP, Esteban «Gringo» Castro; Carina Maloberti, de ATE Nacional, el director de Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez; la madre víctima de gatillo fácil, Roxana Caizos y Antonella Giuso de Revista Resistencias, Quienes pasaron por el micrófono coincidieron en la importancia de los medios alternativos a la hora de informar la realidad con una perspectiva popular.
Por la Secretaría de Derechos Humanos de la CTEP y la Organización Los Pibes, a la que pertenece la radio, habló Lito Borello, quien reseño todo lo trabajado para sostener un espacio tan vital como una emisora al servicio de los de abajo.
También habló Héctor Carrica, de la Secretaria de DDHH de ATE Nacional, quien manifestó la necesidad de que medios como la FM Riachuelo y otros similares sigan en pie debido al silencio informativo que se vive actualmente.
A la par, representantes de la radio perteneciente a la Organización Social y Política Los Pibes, se reunieron con el director del ENACOM, Heber Martínez quien se comprometió a no cerrar el medio y regularizar a todas las radios empadronadas que desde hace tiempo exigen el reconocimiento de sus emisoras.
A pesar de la lluvia torrencial la actividad se mantuvo y ante los sucesos finalizó con un aire esperanzador, lxs representantes de la 100.9 cerraron advirtiendo que seguirán atentxs para garantizar la continuidad de la transmisión que realizan desde hace 10 años y que la Riachuelo NO se apaga!

Matías Lammens: “Va a haber ballotage, quiero poner en pie a una Ciudad que la está pasando muy mal”

27.9.2019

Así lo expresó el candidato del Frente de Todos. Por otro lado, sostuvo que “hay que atender la emergencia social, porque hace unos años no pasaba, este Gobierno empezó hablando de pobreza cero y vota la emergencia alimentaria”.

Matías Lammens asegura que habrá ballotage en la Ciudad de Buenos Aires, expone cómo “el macrismo dejó a los porteños librados a su suerte” y rechazó algún tipo de CONADEP del periodismo ya que “los políticos no debemos opinar del trabajo de los periodistas”.
“Cuando la economía se cayó se notó la falencia de la gestión, no hay una política de desarrollo económico, de empleo, tiene una política municipalista de arreglar veredas, obra pública, que está bien y lo seguiremos haciendo, pero con eso no alcanza: se necesita un rol protagónico en políticas de Estado de desarrollo económico y generación de empleo”, expresó Matías en una entrevista con Radio La Red.
El candidato elegido por Alberto Fernández para terminar con 12 años de macrismo en CABA adelantó que en caso de llegar a una segunda vuelta “vamos a tener una oportunidad si hablamos con los que votaron en blanco. Nosotros estamos buscando dialogar con todos”.
Además agregó que hoy por hoy “la expresión del macrismo no es mayoritaria”. Lammens expuso la angustia que se genera “cuando recorres la Ciudad, cuando hablas con comerciantes, hospitales” y destacó que “no me gusta la campaña sucia, yo pienso en proponer, con Alberto Fernández presentamos la Ciudad del conocimiento, había científicos hablando de nuestras propuestas”.
“Yo estoy pensando cómo vamos a sacar a la Ciudad adelante que la está pasando mal, pobreza, desempleo, después hay cosas que tienen que ver en la situación que está el macrismo, los veo desorientados, muestran la peor cara de la vieja política, distribuyen comida en mesas partidarias, en el Sur de la Ciudad, empleados públicos denuncian que los obligan a hacer campaña”, comentó.
Lammens también opinó sobre el adelanto de dinero para los trabajadores por parte del Gobierno en búsqueda de generar un clima de alivio de cara a las elecciones. “El adelanto para los trabajadores es necesario, no me gusta que sea a pocos días de las elecciones, se ve que es electoralista porque es un adelanto del salario”, dijo.
Al ser consultado por Luis Novaresio sobre los cortes en la Ciudad aclaró que “no me gustan los cortes de calle pero tampoco la represión” y mostró que “se puede convivir en la Ciudad” al recordar que “el acampe en la 9 de Julio se daba mientras el Ministerio de Desarrollo Social no los recibía”.
“Hay que atender la emergencia social, porque hace unos años no pasaba, este Gobierno empezó hablando de pobreza cero y vota la emergencia alimentaria”, expuso y agregó que lo “entusiasma mucho gobernar la Ciudad de Buenos Aires”.
El candidato a jefe de Gobierno con mayor nivel de crecimiento avisó que “si no tengo la posibilidad de ganar al otro día me voy a poner a trabajar para la próxima elección. Ojala el Oficialismo tome algunas de nuestras propuestas, yo celebro que el Gobierno anuncie cosas después de nuestra propuestas”.
Por último habló sobre el hit electoral de “Si vos querés” y definió a la canción “como una esperanza, entusiasmo porque la canción es alegre, invita a votar sin agredir. Me enteré el mismo viernes, me dio ganas de ir cuando me mandaron el video” a lo que Novaresio le pidió que continúe en política.

Usted es el visitante N°