Asbesto en el subte: Metrodelegados anuncian apertura de molinetes y paro en las líneas B y D

21.10.2019

Difundimos:

ASBESTO EN EL SUBTE – MEDIDAS DE AUTODEFENSA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de octubre de 2019.-
Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP-Metrodelegadxs) comunicamos que debido a la falta de respuesta por parte del Gobierno de la Ciudad a nuestro reclamo de iniciar la compra de una flota completa de trenes libres de asbesto y plan de desasbestización, se ha aprobado el inicio de un plan de medidas de autodefensa.
Las mismas comenzarán el lunes próximo y se desarrollarán de acuerdo al siguiente cronograma:
• Lunes 21 – Aperturas de molinetes en estaciones de la línea B de 17 a 19 hs.
• Martes 22 – Aperturas de molinetes en estaciones de la línea D, de 8 a 10. y de 17 a 19 hs.
• Miércoles 23 – Paro de las líneas B y D entre las 5:30 a 7:30 hs.
Recordamos, que como denunciamos en forma permanente desde marzo del 2018, las flotas de las diferentes líneas están en su mayoría contaminadas por este material cancerígeno y que, a pesar de tener conocimiento de esta situación, ni SBASE ni Metrovías han hecho nada en los últimos 15 años para modificar esta situación que pone en riesgo la vida de miles de trabajadores y trabajadoras del subte.
SECRETARIADO EJECUTIVO

Policías cierran el edificio ante medida gremial en el Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes

17.10.2019

Por Julieta Lalama

En la mañana del jueves, en el marco del conflicto por despidos que llevan adelante sus trabajadores y trabajadoras, el edificio del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes (CDNNYA) del Gobierno de la Ciudad amaneció con su entrada principal cerrada y vigilada por la Policía de la Ciudad.

Así responde el gobierno de Rodríguez Larreta a la organización de las y los trabajadores quienes vienen realizando asambleas y distintas medidas gremiales ante a la falta de respuesta por parte de la gestión sobre la reincorporación de los trabajadores despedidos del CAT 2.
La cuasi militarización del edificio público ya había sucedido la semana anterior durante una asamblea donde infiltraron policías de civil entre las y los trabajadores que discutían cómo continuar con esta pelea. Esta mañana, no solo cerraron el acceso principal, sino que la Policía ingresó al edificio y tomó fotografías a trabajadoras en sus oficinas. Esta medida es un claro mensaje de ataque y amedrentamiento a la organización que las y los trabajadores nos encontramos impulsando.
Este conflicto está atravesado por la problemática de la precariedad laboral que sufren los y las trabajadoras, en un marco de desfinanciamiento de recursos generando que el trabajo se torne más agotador al no poder suplir las necesidades de uno de los sectores más vulnerados de la ciudad. A su vez, quienes trabajan en el Consejo denuncian una bajada persecutoria desde los funcionarios en varios sectores.
El último relevamiento (informado por ATE Capital) da cuenta de la existencia de 18.000 contratados precarizados como monotributistas bajo el régimen de locación de servicios o de obra. Además, existe la modalidad de asistencia técnica, trabajadores de cooperativas o tercerizados a través de empresas de seguridad y limpieza. Estos trabajadores no cobran aguinaldo, no tienen ART, deben pagarse el monotributo e ingresos brutos, no tienen vacaciones ni derecho a días por enfermedad o para estudio. El monto del contrato no está establecido por ningún convenio o categoría acorde a la tarea, sino que es definido discrecionalmente por cada dirección. En cada renovación anual, los trabajadores pasan de dos a tres meses sin cobrar. Los aumentos que reciben en cada renovación tampoco son negociados colectivamente, sino que cada trabajador recibe lo que discrecionalmente dispone la jefatura.
En este sentido surgió la necesidad de tener mayor organización para los ataques presentes y los que puedan venir. Desde la Marrón Clasista (PTS-Frente de Izquierda e independientes) creemos que es necesario un paro de todo el CDNNYA para enfrentar esta ofensiva del gobierno de Rodríguez Larreta y al continuo ajuste que va a seguir en marcha. Asimismo es necesario que elijamos delegados por sector, donde participen afiliados y no afiliados, para que construyamos una organización lo más democrática, fuerte y desde abajo que nos permita luchar por nuestros derechos.

Basta de precarización laboral

Entendemos que estos ataques no son un hecho aislado cuando la precarización laboral es moneda corriente en el Gobierno de la Ciudad desde hace años. Por esto, el Frente de Izquierda-Unidad presentó en la Legislatura un proyecto por el pase a planta de las y los trabajadores precarizados en la Ciudad. Este proyecto es una herramienta más que desde nuestra organización se pone a disposición para acompañar la movilización de las y los trabajadores, única forma de conquistar nuestros derechos. El proyecto propone el pase a planta permanente de todo el personal que desempeña tareas para el GCBA bajo cualquier tipo de contratación, bajo la supervisión de una Comisión compuesta por trabajadores y trabajadoras elegidos por voto directo. De la misma manera, establece la aplicación de concursos públicos a partir la promulgación de la ley para cualquier ingreso a la Administración pública para terminar así con décadas de precarización en la que los y las trabajadoras nos encontramos inmersos.
Nuestra organización es fundamental porque sabemos que Macri se va, pero la precarización y el ajuste de manos del FMI se quedan.

Ante la disparada de la inflación, docentes porteños reclaman que se active la cláusula gatillo

17.10.2019

Luego de que el INDEC comunicó que la inflación de septiembre fue del 5,9%, el número más alto del año, los docentes porteños agrupados en UTE decidieron reclamarle al gobierno de Larreta que se active la cláusula gatillo que disponen.

El sindicato, que lidera Eduardo López, comentó que en la Ciudad la suba de precios fue mayor que la nacional: «El nuevo índice de precios por IPC, anunciado por la Ciudad, señaló que la inflación desde febrero hasta septiembre alcanzó el 36,1 % y superó los 29 puntos de aumento».
Y agregó que «ese fue el guarismo de mejora salarial para el mismo período y fue superado. Además, el incremento interanual de precios es de 50,8 por ciento». Vale destacar que las paritarias cerraron con incrementos de haberes del orden del 23% ya que la administración Larreta calculaba en ese índice la inflación. Desde el gremio señalaron que los trabajadores de la educación «no pueden esperar tantos meses para recibir una equiparación salarial, ya que en marzo el presidente Mauricio Macri y el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, afirmaban que la inflación de ninguna manera superaría el 23 por ciento anual».
En este contexto, UTE aseguró que es imperiosa una reunión para determinar aumentos salariales para que el salario no pierda poder adquisitivo: «La UTE demanda la inmediata convocatoria a la mesa salarial para que se adelante la aplicación de la cláusula gatillo. Es preciso detener la constante pérdida de poder adquisitivo salarial. También hay que aumentar las asignaciones familiares, congeladas en 270 pesos desde 2012. De lo contrario, Rodríguez Larreta batirá el récord y será el único Jefe de Gobierno que no actualizó el haber familiar durante su mandato».

Alta precariedad: en un sexto piso de Belgrano R, limpia vidrios al borde del precipicio

16.10.2019

La imagen se viralizó por redes sociales. Una mujer, probablemente empleada de los dueños de casa, realiza tareas demasiado riesgosas, sin medidas de seguridad y a centímetros del precipicio.

• Está loca – dice alguien
• Increíble, ¿no? Avenida de Los Incas y Cramer – detalla quien registra la secuencia con su celular.
La imagen impacta. Pero también genera mucho odio. Esa mujer no está loca. Esa mujer está trabajando en condiciones absolutamente precarias. Seguramente contratada por los dueños del altamente cotizado departamento o por quienes administran el edificio, la mujer dejará los vidrios limpios procurando al mismo tiempo sobrevivir a la tarea. Parece una locura, pero es la pura “racionalidad” de los patrones para quienes la vida asalariada vale menos que una ventana limpia.
Como se informó en un artículo del pasado 3 de abril, en el marco de la conmemoración del Día del Personal de Casas Particulares, las trabajadoras domésticas en Argentina son las que menos ganan en el mercado laboral. Y según datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), al menos hasta 2018 el 57 % de ellas no estaba registrada.
Traducido a personas, eso quiere decir que al menos 680 mil mujeres se encuentran en una situación de precariedad a la hora de limpiar, lavar, cocinar y cuidar a niños ajenos en casas ajenas. Obviamente ese número puede ser más elevado, ya que la estimación de la AFIP se realiza en base a los gastos e ingresos que se conocen de los contribuyentes. Las empleadas de quienes evaden impuestos, generalmente ricos y famosos, no entran en el cálculo.
Pero además, por más registradas que estén las trabajadoras, lo cierto es que la gran mayoría de ellas hace sus labores de forma precaria. Ni el Estado ni (mucho menos) la dirigencia de Upacp (el sindicato del sector) controlan bajo qué condiciones, ni si se respetan las horas de descanso y alimento, o el pago de aguinaldo y vacaciones.
la imagen impacta, sí. Pero mucho más debería impactar que esas trabajadoras son explotadas y discriminadas por ser mujeres, por ser pobres y, en una enorme proporción, también por inmigrantes.

Paran los residentes del Garrahan: cobran 87 pesos por hora, les deben 4 meses y no tienen obra social

16.10.2019

Tienen salarios al borde de la indigencia y el gobierno les debe, además los sueldos de junio, julio, agosto y septiembre. Tampoco tienen Obra Social ni ART16/10/2019

Residentes de hospitales públicos nacionales de primer año, instancia formativa de cada especialidad en salud, realizaran el segundo paro en demanda del pago de salarios adeudados desde junio, al tiempo que exigen un aumento salarial y denuncian la falta de cumplimiento del Gobierno con lo que habían acordado tras la primera medida de fuerza.
Desde junio, profesionales de la salud se encuentran trabajando de lunes a viernes, ocho y hasta nueve horas diarias, sin considerar las horas extras no registradas, cubriendo además guardias semanales y de fin de semana de 12 ó 24 horas en varios hospitales del país, sin percibir su salario y sin tener obra social aún», señala el comunicado de la Asamblea de Residentes de Nación.
Y continúa: «A esto se le agrega que sus salarios se encuentran por debajo de la canasta básica total, devaluados y atrasados respecto a la inflación y la remuneración de pares en otras jurisdicciones, no sólo aquellos correspondientes a los residentes de primer año sino también los de la totalidad de lxs residentes de todos los años».
El 2 de octubre los residentes realizaron un primer paro y movilización a la Secretaría de Salud de la Nación, donde fueron recibidos por autoridades. «Allí obtuvimos cuatro compromisos, a la fecha sólo se cumplió el acceso a la ART y no todos los Residentes tienen el alta en la Obra Social», indica el comunicado.
Ante estas situaciones, convocaron para hoy a un paro y movilización concentrando a las 10 en el Hospital Garrahan desde donde partirán hacia la Secretaría de Salud.

Usted es el visitante N°