A poco del inicio de clases, siguen faltando vacantes en la Ciudad

17.2.2020

Ya se publicó el segundo listado de la etapa de inscripciones y siguen faltando vacantes. Según fuentes sindicales, “el nivel más afectado es el inicial”. Mientras Rodríguez Larreta sigue sin cumplir un fallo judicial promovido por el Frente de Izquierda.

Este viernes pasado el Gobierno de la ciudad publicó el listado de la segunda etapa de inscripciones y sin dar ningún dato estadístico propio, las agrupaciones de familias sin vacantes y la UTE, dan cuenta de la falta de vacantes.
Esta situación se repite año a año en la ciudad más rica del país. El gobierno de Larreta hasta desconoce los fallos judiciales que lo obligan a garantizar las vacantes, en especial en la zona sur de la ciudad. Estos amparos con fallo favorable, fueron presentados por los diputados del Frente de Izquierda, Myriam Bregman y Patricio del Corro.
Mientras Horacio Rodríguez Larreta, se la pasa publicitando la inauguración de escuelas y jardines de infantes, lo cierto es que en su mayoría son mudanzas de edificios, obras sin terminar y centros de primera infancia –que son guarderías públicas montadas por ONG´s y no jardines de infantes-.
Hasta la justicia fallo en contra del gobierno demostrando que la publicidad de la construcción de 54 escuelas por parte del ministerio de educación, era una falacia. El escrito del fallo advierte: “las únicas escuelas que podrían (…) considerarse construidas o y, por ende, nuevas durante esta gestión gubernamental, son las 5 informadas como inauguradas durante 2016, 2017 y 2018 (…) que se ubican en la Comuna 8 al sur de la CABA, pero que lejos están del número de 54 escuelas nuevas o de 35 escuelas nuevas situadas en la zona sur”.
Esta denuncia permanente contra la falta de vacantes en la Ciudad, que se repiten todos los años, no es una simple denuncia de opositores a Larreta. Ya en el 2016 promovido por familias sin vacantes y diputados del Frente de Izquierda, como Myriam Bregman y Patricio Del Corro, presentaron un amparo exigiendo que haya la cantidad de vacantes necesarias, para que ningún niño o niña en edad escolar quede sin educación.
En esto fallo a favor de las vacantes, la justicia obliga al gobierno no solo a cumplir las vacantes requeridas por la población infantil, sino que incluso va más allá con propuestas paliativas.
El fallo sentencia: “…se ordena al Gobierno pagar una ayuda económica a los padres de los chicos que vivan a más de 10 cuadras de la escuela, equivalente a 80 viajes mensuales”.
Todos estos fallos judiciales conseguidos en la pelea por vacantes, son apelados por el Gobierno de la ciudad, una clara demostración que Larreta no tiene en mente resolver los graves problemas educativos que sufre la ciudad más rica del país y muchos menos la falta de vacantes y escuelas en los sectores más carenciados del sur de la ciudad.
El plan nacional de “déficit fiscal cero” implementado, el año pasado, por Macri y el conjunto de los gobernadores oficialistas y opositores, sigue vigente en momentos en que las arcas del estado pretenden destinarlas al pago de deuda externa. La crisis de la deuda externa no es un problema nacional solamente, recorre los presupuestos de todos los distritos del país.
La pelea por vacantes y por la defensa de la educación pública, no puede estar desligada al presupuesto estatal, o se destina el dinero para la deuda que se tiene con el pueblo y en este caso con las y los niños o se destina para el FMI y los bonistas internacionales.

Un comienzo de año conflictivo para la educación en la Ciudad de Buenos Aires

17.2.2020

Por Alicia García Tuñón

Falta de vacantes, salarios congelados y despidos de capacitadores y capacitadoras, concursos no realizados y la negociación paritaria. Las y los docentes de la capital del país enfrentan el ajuste de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.

El retorno de las vacaciones de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, se avecina con conflictos. La caída del presupuesto educativo en más de 10 puntos desde que se inició la gestión del PRO tiene sus consecuencias.
En primer lugar, la falta de vacantes. Miles de niños y niñas, sobre todo del nivel inicial, están en listas de espera. La promesa de nuevas escuelas quedó sólo en esto. La mayoría de las nuevas construcciones se utilizaron para trasladar instituciones que estaban en edificios en pésimo estado por lo que no se generó mayor número de vacantes.
Según los datos recopilados por agrupaciones de familias sin vacantes y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en 2019, menos del 40% de las inscripciones obtuvo su vacante.
Asimismo, otro de los casos que movilizó el año pasado a la comunidad educativa y a los trabajadores del Hospital Ramos Mejía es el Jardín Maternal que funciona allí desde 1986.
El Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta lo trasladó a la Manzana 66 de Avenida Jujuy y Belgrano por lo que se hizo una presentación ante la justicia de la ciudad para evitar el cierre.
Previamente se había intentado cerrar el jardín y esto fue resistido por la movilización que logró una medida cautelar. El lactario del Ramos atiende a niños hasta los dos años, en su mayoría hijos del personal del hospital.
“Ante la cantidad de familias en lista de espera esto resulta una burla. La Ciudad, las niñas y los niños del barrio de Balvanera, necesitan las dos escuelas infantiles, la del Hospital y la de Manzana 66. Elegir abrir uno y cerrar otro que está en funcionamiento es dejar a cientos de familias sin escolarización temprana”, denunció la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) en un comunicado.
Este martes a las 10.30 se realizará una audiencia pública con presencia de los sindicatos docentes en el juzgado de la calle Tacuarí 124 para definir la situación.
Otro de los conflictos de comienzo de año es el que llevan adelante los capacitadores contratados por el Ministerio de Educación para dar formación para todos los maestros y maestras del nivel primario de la ciudad.
Desde hace tres años, y luego de que se reclamara capacitación en servicio, la ciudad comenzó a contratar docentes para dar estas formaciones en prácticas del lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y naturales.
El conflicto comenzó cuando se rumoreaba que iban a bajar muchos de los casi 300 contratos. A su vez, los contratos que se renovaron se hicieron sin ninguna actualización salarial desde enero de 2019.
Esto generó malestar entre los capacitadores y capacitadoras quienes comenzaron a organizarse y a plantear que si no se aumentaban los sueldos y mejoraban las condiciones de contratación, las formaciones no comenzarían el martes 18 de febrero.
Ante esto, el Ministerio intenta frenar la medida, convocando a docentes de otros programas para reemplazar a los capacitadores y anunciando la baja de los contratos de quienes vienen trabajando desde 2017.
El viernes último, en asamblea, las y los docentes decidieron que concurrirán a las sedes de las escuelas en las que debieran hacer las capacitaciones y exigir una reunión con el Ministerio de Educación para dialogar sobre las formas de contratación y el aumento salarial.
Finalmente, un tercer conflicto lo sufren profesores de música, educación física, tecnología e idiomas de las escuelas de nivel inicial, primario y especial para la cobertura de cargos.
Históricamente se realizan a fin de cada año los concursos para ingreso, traslado y acrecentamiento de cargos. Pero a fines de 2019, la Dirección de Carrera docente del Ministerio de Educación decidió no convocarlos y hasta la fecha no hay un cronograma para hacerlo. Sumado a esto, los listados que se publicaron tienen innumerables errores que perjudican a cientos de trabajadores y trabajadoras.
En una asamblea realizada este viernes en la UTE, los docentes del Área Curricular decidieron darle un plazo hasta el martes 18 para regularizar la situación y amenazan con no realizar los Actos Públicos para nombramiento y tomar medidas de fuerza.
A todo esto resta también ver cómo se desarrollaran las conversaciones con el gobierno de Rodríguez Larreta por las paritarias docentes en la ciudad.
Las actividades educativas están lejos de comenzar en calma.

Larreta habla de calidad educativa pero no paga a los capacitadores

14.2.2020

Por Mariel Chaves del Pino

A pocos días de que comiencen las capacitaciones docentes situadas, los trabajadores capacitadores aún no recibieron una respuesta favorable de parte del Gobierno y la Dirección de Escuela de Maestros.

Las Capacitaciones situadas son importantes no sólo porque es un derecho estatutario para los y las docentes de grado, sino que también es un espacio en el que reciben el apoyo a lo largo del año para llevar a cabo las clases con propuestas interesantes para los alumnos y alumnas, integrales y acordes a los contenidos del Diseño Curricular.
Además, en la semana de capacitación inicial, se reúnen docentes en una misma sede donde pueden tener intercambios directos de posiciones y experiencias.
El Gobierno de Larreta precariza a los capacitadores que realizan estas tareas porque se dan en un marco democrático de charla entre trabajadores de la educación que enriquece la función pedagógica y que difieren con la política del propio Gobierno de la Ciudad que es más bien mercantil, meritocrática que termina dejando afuera a miles de niños y niñas.
Luego de la reunión con el director de Escuela de Maestros, Oscar Ghillione, y la Ministra de Educación, Soledad Acuña, que se realizó el pasado martes, en la que los docentes capacitadores, exigían un contrato con monto anual de mínimo $1500 por hora con actualización en marzo, como se acordó en diciembre de 2019, la oferta que recibieron fue la siguiente, tal como anunciaron en el comunicado de la asamblea que realizaron el pasado 12 de febrero:
• Las contrataciones se anualizarán (contratos de 12 meses) con dos montos: $1.000 la hora hasta marzo (mismo monto de todo 2019) y a partir de abril se actualizarán de acuerdo a paritarias y a los montos otorgados por Nación. (Sobre los $1.000 cobrados por hora, no sobre la hora cátedra de abril 2020)
• Este aumento a partir de abril no será retroactivo.
Bajo estas condiciones, los capacitadores no acordaron y sostenían su decisión de continuar la lucha por condiciones dignas de trabajo.
Hoy, los capacitadores se volvieron a reunir en asamblea y definieron qué acciones llevar a cabo la próxima semana. En principio, las capacitaciones se realizarían y el martes de la semana que viene sabremos cuál es la decisión final del colectivo.
Hoy publicaron este comunicado:
“A la Comunidad Educativa
En el día de la fecha, las y los trabajadores de la Capacitación Situada 2020 nos reunimos nuevamente con el fin de analizar las condiciones de contratación que nos propone el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que en las últimas horas fueron comunicadas a este colectivo.
Garantizamos nuestra presencia el martes próximo en las escuelas sede de cada distrito, a pesar de que persisten las irregularidades en las formas de contratación. A dos días del inicio de la Situada, siguen ofreciéndonos un 0% de aumento en el valor de la hora cátedra respecto de ENERO 2019 y desconociendo la totalidad de los acuerdos paritarios firmes a la fecha. Seguiremos reclamando ser convocados por la Dirección de Escuela de Maestros y las autoridades ministeriales, quienes todavía no han accedido a reunirse con las y los trabajadores. En lugar de ser recibidos, fuimos “advertidos” de que, de llevar a cabo alguna medida de fuerza, perderíamos nuestras fuentes de trabajo y nuestros lugares serían ocupados con personal ajeno al dispositivo.
Nuestro desempeño desde el 2017 ha sido reconocido por el actual Ministerio de Educación, como también por toda la comunidad educativa. Hemos sostenido estos espacios con mucho compromiso, preparación y profesionalismo; aspectos que se reflejan en la calidad de la Formación Situada, que es reconocida por los y las docentes a quienes está destinada.
La capacitación en servicio es un derecho de todxs lxs docentes de la ciudad de Buenos Aires. Las instancias de febrero son el inicio de un proceso que se sostiene y profundiza durante todo el ciclo lectivo, en la totalidad de las escuelas de la Ciudad. Exigimos que el Gobierno cumpla con las condiciones laborales necesarias para poder garantizar nuestro trabajo durante todo el plan de Formación Situada.
La capacitación se garantiza con condiciones dignas de trabajo.
Colectivo de Trabajadorxs del dispositivo Formación Situada de Escuela de Maestros.”
Desde ya, tomen la medida que tomen, tendrán todo nuestro apoyo.
A su vez, los docentes de las escuelas mandaron una amplia solidaridad con el reclamo enviando fotos con carteles de apoyo.
En las asambleas estuvieron presentes los representantes de los sindicatos docentes UTE y Ademys y acompañarán las acciones de solidaridad que presenten los capacitadores.
Debemos exigirle al Gobierno que presente un plan de conjunto para la educación de la Ciudad donde se contemple que las capacitaciones sean en servicio y constantes, gratuitas, en la misma escuela, sin jornadas agotadoras para los docentes, donde también se puedan capacitar en ESI, etc.

Farmacoop tiene el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social

13.2.2020

Por Mariana Di Mauro

Lxs trabajadorxs del laboratorio recuperado Farmacoop (ex Roux Ocefa) de Villa Luro recibieron el jueves al secretario de Economía Social, Emilio Pérsico, y al recientemente nombrado director de Empresas Recuperadas, Eduardo “Vasco” Murúa. La visita se dio en el marco del relevamiento que estas áreas del Ministerio de Desarrollo están haciendo de las unidades productivas que están en condiciones de generar puestos de trabajo en el corto plazo.

Luego de más de 3 años de conflicto, lucha y resistencia, en abril del 2019 lxs trabajadorxs de Farmacoop consiguieron la continuidad laboral, es decir, el permiso de la Justicia para comenzar a producir. Sin embargo, todavía restan las habilitaciones pertinentes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT). Mientras tanto, lxs trabajadorxs continúan acondicionando el espacio y pensando nuevas propuestas para trabajar.
Tanto Murúa como Pérsico provienen de la militancia de la economía popular, por lo que son conocedores de lo difícil que es llevar a cabo un emprendimiento productivo auto-gestionado sin ningún tipo de ayuda por parte del Estado. En este sentido, quedaron sorprendidos por el avance que lograron lxs trabajadorxs de Farmacoop a pesar de los obstáculos que el gobierno anterior les puso, y se comprometieron a ayudar para acelerar la puesta en marcha de la fábrica.
La lucha que estxs trabajadorxs llevan adelante hace casi 4 años es por recuperar y mantener sus puestos de trabajo. En base a la unidad, la organización y la perseverancia lograron conformarse como cooperativa de trabajo y demostrarle al Estado que tienen la capacidad de levantar un laboratorio devastado y vaciado por sus antiguos dueños y ponerlo a producir. Todavía falta, pero como suelen decir lxs trabajadorxs de Farmacoop “el que abandona no tiene premio” y ellxs lo saben.

Comunicado de ATE Promoción Social CABA

12.2.2020

Este jueves 13 de febrero: movilizamos contra la baja de los salarios y la urgencia en las políticas sociales de la Ciudad

En la ciudad más rica del país, las políticas sociales se caracterizan por la precariedad. El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, además, emplea a miles de trabajadorxs bajo modalidades de contratación fraudulentas, sin acceso a derechos laborales básicos. Ante la gravedad del panorama, este jueves 13 de febrero lxs trabajadxs de las direcciones de Niñez, Mujer y Políticas Sociales en Adicciones del GCBA nos convocamos, entre las 11 y las 13 horas, en la sede del Centro de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia (CAINA), para llevar a cabo acciones en búsqueda de respuestas positivas de parte de la gestión porteña.
El contrato de locación y la tercerización a través de la UBA encubren la relación de dependencia de compañerxs que cumplen las mismas funciones, en tareas especializadas y complejas, que quienes están en planta. En el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano, hoy a cargo de María Migliori, alrededor de 1100 trabajadorxs todos los meses tienen que descontarle a sueldos que no superan los 28 mil pesos el pago del monotributo y los ingresos brutos. El reciente incremento en dichos impuestos, sumado al nulo aumento en los montos salariales de estas contrataciones, significó en los hechos una quita salarial, desde enero, de alrededor de un 20%.
Asimismo, resulta preocupante el estado de las políticas públicas dependientes del Ministerio, que tendría que dar respuesta a la población más vulnerable de la CABA. Nuevamente asistimos a la sobrepoblación en hogares donde viven bebés y niñxs a quienes el Estado debería proteger. La única casa donde se acompañan tratamientos en adicciones destinada a niñez y adolescencia, esta semana se encontró carente de viáticos. Entre otras ausencias de derechos, lxs chicxs se quedaron sin acceder a distintas actividades por no disponer de carga en las tarjetas para viajar, encerrados en días donde hubo más de 40° de sensación térmica.
Es alarmante el deterioro de la infraestructura en muchos dispositivos. Puertas que se abren contrariamente a lo que indica la legislación en materia de seguridad laboral, detectores de humo que no funcionan, falta de señalización y de planes de evacuación, son solo algunas de las desidias que ponen en riesgo permanente al personal y a la población que vive en estos espacios: niños en situaciones de vulnerabilidad, mujeres víctimas de violencia de género. También es alarmante la falta de personal necesaria para garantizar el correcto funcionamiento de una variedad de efectores. La única política pública de atención directa de la Ciudad que trabaja contra situaciones de explotación sexual hacia niñxs y adolescentes, por ejemplo, carece de abogadx desde hace ya dos años, descuidando la compulsa de las causas penales, y allanando el camino para la impunidad de proxenetas y prostituyentes.
Lxs trabajadorxs del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano, lejos de naturalizar estar situaciones, salimos una vez más a denunciarlas, e instamos a la gestión a tomar las medidas necesarias para contrarrestar la quita salarial que recae por encima de miles de trabajadores y trabajadoras precarizadxs en nuestro Ministerio, a la vez que resulta urgente la jerarquización de las tareas que desarrollamos a diario y la puesta en marcha de acciones que tiendan a revertir el cuadro de precariedad en el que se encuentran las políticas sociales del GCBA.
Por el inmediato pase a planta permanente.
Basta de fraude laboral.
Por el fin de los sueldos de miseria: no a la quita salarial para contratadxs y asistencias técnicas.
Por políticas públicas integrales y de calidad, con presupuestos acordes y perspectiva de géneros transversal.
Para todos y todas, todos los derechos.

Usted es el visitante N°