UN VECINO DE VILLA CRESPO MURIÓ ATROPELLADO DEBIDO A LA AUSENCIA DEL ESTADO DURANTE EL CAOS DE TRÁNSITO QUE GENERÓ LA INAUGURACIÓN DEL MEGAESTADIO MOVISTAR ARENA

2.11.2019

Los vecinos autoconvocados de Villa Crespo alertamos desde hace más de un año acerca de las consecuencias nefastas que tendría la instalación del Megaestadio Movistar-Arena en nuestro barrio.

Hoy fue la inauguración oficial y se ratificó lo que preveíamos. Aunque en los lujosos folletos que la empresa distribuyó aseguraban que el tránsito se iba a cortar “apenas” por media hora en la calle Humboldt, que las calles no se iban a vallar, que los vecinos no íbamos a tener problemas de circulación, que iba a haber más seguridad, hoy el caos vehicular que se vivió fue descomunal: el propio Gobierno de la Ciudad envió un mensaje a los vecinos del barrio “advirtiendo” que se iban a cortar por completo las calles Humboldt, Darwin, Murillo, Padilla y Camargo; los vecinos no pudieron entrar a sus domicilios excepto que tuvieran un documento que demostrara que vivían ahí y el ruido y el descontrol de tránsito fueron totales.
Todo eso hizo que se originara una enorme aglomeración de vehículos en las avenidas Dorrego, Corrientes y Juan B. Justo, con muy pocos policías y agentes de tránsito controlando la circulación.
Eso, lamentablemente, se cobró una vida.
Un hombre de 35 años, vecino del barrio, cruzaba por Juan B. Justo en dirección a Thames. El carril de vehículos particulares estaba atestado porque, al llegar a Camargo, no podían doblar a la derecha, puesto que la calle estaba cortada debido a la inauguración. En medio de semejante caos, en hora pico y en una de las intersecciones más transitadas de la ciudad no había suficiente presencia de agentes de tránsito ni de policías que organizaran la circulación. En esa circunstancia, el hombre cruzó entre varios autos detenidos, y un colectivo de la línea 166 que circulaba por el carril rápido de Metrobús lo atropelló, desplazándolo más de 10 metros.
Un familiar con quien los vecinos autoconvocados pudimos hablar mientras lo estaban asistiendo nos manifestó que la ambulancia del SAME llegó 25 minutos después, y solo la solidaria atención de una médica que pasaba por el lugar hizo que se le pudieran efectuar inmediatamente las maniobras de RCP.
Dos ambulancias del SAME lo asistieron luego durante aproximadamente una hora, pero el golpe que tenía en la cabeza impedía que se lo pudiera levantar, y las maniobras de RCP no fueron suficientes. Al cabo de una hora, este vecino falleció.
Los vecinos autoconvocados sentimos mucho esta noticia y expresamos sinceras condolencias a la familia. Siempre supimos que se produciría toda clase de irregularidades y que este megaestadio arruinaría por completo la vida en el barrio. Pero nunca pensamos que por negligencia y desidia de las autoridades, en complicidad con una empresa que sólo busca su beneficio, íbamos a tener que hablar de una muerte.
Mañana y el domingo serán las primeras funciones del recital de Serrat-Sabina y asistirán muchos más espectadores que hoy.
¿Tendremos que esperar a que haya más víctimas para que el estado, finalmente, se decida a tomar parte en el asunto: a decir “nosotros somos responsables de este desastre y le vamos a poner un freno”?
El poder ejecutivo, el legislativo y el judicial tenían antes las manos tan sucias como la empresa que lleva adelante este proyecto. Ahora, además, las tienen ensangrentadas.
Los vecinos autoconvocados hoy seguimos diciendo No al megaestadio Arena en Villa Crespo, pero lo decimos con enorme tristeza por algo que no debió haber pasado jamás.

Sobreseyeron a los comunicadores populares de Antena TV

31.10.2019

Por Antonella Giusso

A días de que se reabra la causa que acusaba a los comunicadores populares de Antena Negra y tras una radio abierta en los Tribunales de Comodoro Py en apoyo a los mismos, la Justicia sobreseyó a Pablo Mourenza y Ezequiel Medone.

En un nuevo intento de criminalizar a la prensa comunitaria, la justicia retrocedió la acusación a quienes fueron detenidos por informar la masiva manifestación que se realizaba el pueblo el 1° septiembre de 2017 tras un mes de la desaparición de Santiago Maldonado.
Aún en retirada el gobierno sigue utilizando métodos de persecución a los medios populares, así como lo agravó durante los últimos cuatro años dónde canceló la licencia de radios, confiscó material de producción periodístico, entre otras maniobras. Sin embargo la organización y resistencia de sus trabajadores se impuso en varias oportunidades. Esta vez la lucha dió como resultado el sobreseimiento de los compañeros.

Martín Rodríguez detenido por averiguar por qué la Policía se llevaba a un chico

30.10.2019

El periodista Martín Rodríguez fue detenido esta tarde por la policía de la Ciudad. El “delito” que cometió fue preguntar, por qué ocho oficiales estaban arrestando a un chico. Miles de periodistas y personalidades reclaman su libertad. Este accionar policial viene in crescendo, como método de persecución de la juventud y control social.

En horas de la tarde, la policía de la ciudad, arrestó al periodista Martín Rodríguez. El delito, mediar ante un violento operativo donde ocho oficiales detenían a un pibe. El simple hecho de preguntarles a los oficiales por que estaban deteniendo al pibe, fue tomado por los oficiales como un delito. Rápidamente se virilizó en las redes sociales y se multiplican los comentarios solidarios.
Periodistas, personalidades y de distintos sectores políticos repudian este accionar contra Martín Rodríguez y exigen su inmediata liberación. Es algo inaceptable, aunque se está haciendo moneda corriente la estigmatización y persecución a la juventud y la coacción para garantizar el silencio. Vienen gestando hace tiempo en la ciudad, un sistema perverso de control social.
Hace solo unos días fue detenida en La Plata, Silvina Pantalani, trabajadora social y militante del PTS-Frente de Izquierda, por el mismo motivo. La policía de la ciudad y la bonaerense, tienen el mismo accionar, claramente la persecución y el control social es una política de estado.

Myriam Bregman y una histórica elección del FIT Unidad a Diputados

30.10.2019

Por Ruth Werner y Federico Puy

Con una gran campaña militante, la candidata a diputada nacional por el Frente de Izquierda Unidad obtuvo el resultado más alto de la izquierda desde 2011. Por pocos votos no obtuvo una banca en el Congreso. Alejandrina Barry sumará otra banca al bloque en la Legislatura porteña.

Los 119.936 votos que obtuvo la candidata a diputada nacional por el Frente de Izquierda Unidad, Myriam Bregman, no alcanzarían -por menos de medio punto- para acceder a la banca, cuestión que se terminará de definir en el escrutinio definitivo. Sin embargo, estamos ante la mejor elección de la izquierda en la Ciudad en décadas.
En 2011 y en el rubro a diputados nacionales se obtuvo el 5,59 %, en 2013 el 5,64 %, en 2015 el 5,48 % y en 2017 el 5,79 %. En esta elección Bregman sacó
un 6,13 %, por encima de Marco Lavagna de Consenso Federal, siendo la tercera diputada más votada.
Myriam se ha transformando en una figura indiscutible de la izquierda anticapitalista en la Capital y a nivel nacional. Y esto no sólo se nota en la calle, lo confirman la inmensa cantidad de saludos recibidos, las múltiples felicitaciones que han transformado a Myriam en tendencia en las redes sociales este lunes por la enorme elección realizada.
La campaña del Frente de Izquierda Unidad en la Ciudad tuvo como eje la exigencia de que la crisis no la paguen los trabajadores, junto a la denuncia concreta de Nicolás del Caño y Myriam Bregman de que el que ajuste tuvo cómplices en sectores del peronismo y de Consenso Federal, que garantizaron en el Congreso las principales leyes antipopulares que necesitaba Mauricio Macri.
El FIT Unidad fue quien destacó que Sergio Massa iba a ser quien presidiera el Congreso en un futuro gobierno del Frente de Todos, el mismo que propuso sacar el Ejército a la calle y bajar la edad de imputabilidad. En este marco, el avance de Myriam fue un importante contrapeso al reflujo de los votos que la izquierda sufrió nacionalmente por la enorme polarización que favoreció al “mal menor” antimacrista.
La Ciudad de Buenos Aires fue una pieza clave de la estrategia de campaña de Cambiemos. No se trataba sólo de retener la jefatura de Gobierno sino por sobre todo de apuntalar a Cambiemos tras la crisis pos PASO y colaborar desde la Ciudad para que Cambiemos se convierta en la principal fuerza opositora al futuro gobierno peronista.
Mientras a nivel nacional Macri se dedicó a polarizar entre “peronismo y antiperonismo”, en la Ciudad de Buenos Aires Larreta y Juntos por el Cambio (la coalición que unió al PRO con los radicales de Lousteau) sumaron pos PASO a las
huestes de Espert (que bajó su lista de diputados) y con un discurso de “gestión” salieron a la cancha. A nivel presidencial Juntos por el Cambio sumó más de 6 puntos respecto a las PASO (52,38 %) y con el 55,90 % de los votos Larreta retuvo ampliamente la jefatura de Gobierno.
A diputados obtuvieron el 52,86 %, consiguiendo ocho bancas además de los dos senadores nacionales. La legislatura porteña volverá a contar con mayoría automática de Cambiemos.
El Frente de Todos obtuvo 35,63 % de los votos, un punto y medio más que en las PASO y una votación similar a las dos últimas elecciones a presidente en la Ciudad. La estrategia de elegir a Matías Lammens, el presidente del club San Lorenzo, como candidato a jefe de Gobierno, un “outsider” de la política que nunca fue opositor a Larreta, fue la peor opción.
En plena campaña llegó a declarar que quería a Larreta para su Ministerio de Obras Públicas y confesó haber votado a Lousteau en 2015. Tras el debate de los candidatos en la Ciudad, Lammens buscó mostrarse lo más parecido a Larreta aunque con menor solvencia y conocimiento.
No dijo una palabra del Subte privatizado que cobra tarifas impagables ni de la “exitosa” gestión larretista que compró vagones con asbesto cancerígeno, tampoco de los múltiples negociados a costa de rematar terrenos fiscales de la Ciudad.
Por el contrario las denuncias del candidato a jefe de Gobierno por el FIT, Gabriel Solano, fueron filosas y contundentes plantándose como el verdadero opositor a Larreta. Tras el debate quedó claro que el “Macri ya fue, si vos querés Larreta también” no tenía chances. Lammens obtuvo un 35,06 % de los votos, décimas abajo de lo que sacó la fórmula Fernández-Fernández en la Ciudad (35,63 %).

La elección del Frente de Izquierda en la ciudad

El Frente de Izquierda Unidad obtuvo en la Ciudad de Buenos Aires el 2,92 % a la fórmula presidencial, confirmándose en este terreno la misma dinámica que a nivel nacional, ya que se retrocedió respecto a las PASO un 1 %.
A jefe de Gobierno se sacó un 3,65 %, mientras en la categoría legislativa logró el ingreso de Alejandrina Barry, quien se sumará junto a la propia Bregman y a Gabriel Solano a la bancada que es rotativa.
Si a nivel nacional -en medio de una hiperpolarización- mirando la elección de conjunto, lo que incluye el retroceso en la fórmula presidencial y un crecimiento en la categoría de diputados y diputadas, podemos decir que “se confirma el apoyo político de un sector significativo de la clase trabajadora, las mujeres y la juventud a una alternativa política claramente anticapitalista” en la Ciudad, esto cobra una nueva dimensión por la gran votación que recibió Myriam Bregman.
Con una gran campaña militante desplegada en toda la Ciudad, en los lugares de trabajo y estudio, en las calles y en cada barrio, acompañada por Nicolás del Caño, en los debates de la Ciudad junto a Gabriel Solano. Cerrando la campaña frente al Consulado de Chile en solidaridad con el pueblo chileno, que se levantó contra su gobierno, logramos poner en cuestión una Ciudad de las grandes desigualdades sociales en temas muy importantes como la educación, la salud, la vivienda y el trabajo, pero también la denuncia de que hubo cómplices durante estos más de 12 años de gestión del PRO en la Ciudad, como lo fue el peronismo en muchas oportunidades.
También contra la política represiva de Larreta y su Policía de la Ciudad, que pusimos en cuestión en más de una ocasión, desde la Comisión contra la Violencia Institucional de la Legislatura que preside la misma Bregman.
La candidatura logró interpelar no sólo a sectores de la izquierda sino del movimiento feminista, de la intelectualidad, de los abogados defensores de los derechos humanos, de los artistas progresistas, de los defensores del medio ambiente, así como de centenares de jóvenes, de trabajadores y de estudiantes, simpatizantes del FIT que constituyeron comités de apoyo así como de independientes, que se pusieron al hombro la pelea porque el Frente de Izquierda se fortaleciera en la Ciudad en medio de la polarización nacional.
Los dos debates presidenciales y las muy buenas intervenciones de Nicolás del Caño ante una audiencia de millones, contribuyeron a afianzar el voto de la izquierda en la Ciudad en el medio de la polarización nacional.
Sirvieron también para fortalecer con su denuncia al derechismo de Macri, las complicidades del peronismo, las reivindicaciones de las rebeliones en Ecuador y Chile así como su defensa del medio ambiente contra las multinacionales extractivistas, del derecho al aborto legal seguro y gratuito y de la ley de cupo trans, la simpatía que Myriam ya estaba cosechando entre franjas amplias del electorado progresista de la Ciudad.
Párrafo aparte merece la candidatura testimonial de Luis Zamora, que sacó un 1,18 % de los votos, unos 23 mil votos, menos incluso de la ya magra elección realizada en las PASO, de la que sólo quedó su candidatura, no pudiendo pasar en el resto de las categorías. Su mezquino rechazo a la política de unidad con el FIT Unidad impidió que la izquierda le ganara el diputado a Cambiemos. En esta elección no daba lo mismo. Algo similar podría decirse para el MAS que tampoco pasó las PASO y llamó a votar indistintamente a Zamora o al FIT.
Ver “festejar” a derechistas como Agustín Laje y otros tantos en redes nos hace reír un poco, “ladran Sancho”… Es justo decir que algunos peronistas también se hicieron eco de esta campaña, haciéndole el juego a la derecha.
El mensaje es claro, el día después de las elecciones todos y todas quieren bajar las expectativas y por sobre todo romper ese importante diálogo logrado con una franja muy grande que cortó boleta y eligió a los candidatos del FIT. No asombra que festejen que Dina Rezinovsky, la candidata evangélica y “PRO-vida” de Cambiemos vaya a ocupar una banca en vez de Myriam.
Sabemos que preferirían volver al siglo XIX antes que conceder a las mujeres el derecho a decidir y a no morir producto de la clandestinidad. Como decía la misma Bregman la noche en que se conocían los resultados: “esto no termina acá, recién empieza, los votos conseguidos reflejan sólo una parte de la enorme fuerza desarrollada, que no será en vano, la ponemos al servicio de reimpulsar la pelea y la movilización para que ya se comience a discutir cómo terminar con el aborto clandestino, que no haya una muerta más por ese motivo, #QueSeaLey”.

Sindicato de Guincheros denunció “negocio inmobiliario” en el Puerto de Buenos Aires

26.10.2019

El Sindicato de Guincheros y Maquinistas de Grúas Móviles de la República Argentina (SGyMGMRA), que conduce Roberto Coria, advirtió que se encuentra en estado de alerta ante los trascendidos de supuestas maniobras para normalizar la Administración General de Puertos (AGP) luego de 30 años, con la creación de “Puerto de Buenos Aires Sociedad del Estado” como paso previo al traspaso del puerto federal al gobierno de la Ciudad. “Hay un negocio inmobiliario que está atrás de toda esta actividad”, denunció Coria.
El mecanismo detectado por los gremios portuarios sería el nombramiento de directores afines a la actual gestión de Gonzalo Mórtola con mandato por 3 años, que garantizarían el manejo del proceso de licitación de las terminales portuarias, la privatización de los terrenos portuarios de Puerto Sur e la Isla Demarchi para fines inmobiliarios y la transferencia del Puerto Buenos Aires al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La AGP ya elevó al Ministerio de Transporte el proyecto para la creación de una sociedad del Estado que absorberá al organismo, en lo que se presume, se trata de parte del proceso de transferencia a la Ciudad. Asimismo, en septiembre pasado el Partido Justicialista había advertido sobre la posibilidad de una transferencia de último momento del principal puerto federal, y luego gremios portuarios realizaron una denuncia penal para evitar estas maniobras.
Además de que trascendió un supuesto borrador de Decreto de Necesidad y Urgencia que emitiría el Gobierno antes del 2 de diciembre, la sospecha se despertó por “el festival de nombramientos en la AGP”, según señalaron desde Guincheros, a raíz de que se pasó a planta permanente a 19 gerentes y subgerentes con sueldos que superan los 120 mil pesos, los cuales ingresaron como contratados entre mayo de 2016 y diciembre de 2017, bajo la administración de Mórtola.
“Hoy existen tres terminales que administran la carga y descarga de los barcos, y ahora hay un proyecto de dejar un solo operador. No solo las empresas van a quedar afuera: por vencimiento del pliego de licitación, tendrían que desvincular a los trabajadores y pagarles la indemnización porque evidentemente el nuevo proyecto no los contempla”, explicó el Coria y aclaró, «las terminales portuarias más grandes del mundo tienen no más de 600 trabajadores; no nos pueden engañar, una sola terminal deja en la calle a 900 trabajadores. El proyecto del Gobierno es evidente, no existe el operador que vaya a tomar a 1500 trabajadores, achican la operación para luego desaparecer y hacer su proyecto inmobiliario».
“Nosotros esta puja la hemos venido manifestando hace rato, toda modernización, competitividad, todo funcionamiento tiene que ser con los trabajadores adentro. Tenemos un acuerdo de contemplar a la totalidad de los trabajadores en forma directa, que son 1650, pero ese modelo de una sola terminal es un modelo que va a monopolizar la carga, achicar la mano de obra y en determinado momento, como quien dice, va a ser una operador el ‘dueño y destino’ de esta actividad en nuestro país”, sostuvo Coria.
Así, el sindicalista que también es miembro de Comisión Directiva de la Federación Marítima Portuaria y del Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA) y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), detalló el escenario monopólico que plantea el proyecto impulsado por el organismo que dirige Gonzalo Mórtola: “Evidentemente, si vos querés exportar vas a tener que hablar con ellos. Nosotros decimos que la competencia tiene que ser uno o dos, para decir ‘si este barco es caro el flete ¿por qué no voy a ir con el otro barco que puede llegar a ser más económico?’.Pero en el fondo la matriz es que con dos terminales contemplaríamos a la totalidad de los trabajadores”.
“Guincheros no solamente ha presentado a través de sus delegados y a través de marchas y reclamos, sino que ha solicitado a los representantes del Ministerio de Transporte y los políticos que también tienen una visión más exacta que suspendan estos pliegos de licitación que se van a abrir el 2 de diciembre, días antes del inicio de un nuevo gobierno, para discutir un nuevo proyecto de licitación con las pautas que nosotros venimos dando en estos últimos 4 años y tener una visión de cómo va a ser el nuevo puerto de aguas profundas; porque el mundo está cambiando, los barcos ya no son del mismo calado, son cada vez más grandes y tenemos que tener puertos, infraestructura, formación y capacitación de trabajadores para ese desafío”, concluyó Roberto Coria.

Usted es el visitante N°