Justicia para Lucas Cabello: la querella pidió 20 años para el policía acusado de intento de homicidio agravado

7.11.2019

Por Colectivo de Medios Populares*

La querella de Lucas y su familia, representada por la abogada Gabriela Carpineti, pidió que el uniformado sea condenado a 20 de prisión y requirió que se produzca la detención preventiva inmediata, antes de que el TOC N° 1 de a conocer la sentencia.

Ante un auditorio colmado por familiares de víctimas de violencia institucional y militantes populares comenzó ayer, martes 5 de noviembre, la etapa de alegatos en el juicio oral contra Ricardo Ayala, ex agente de la Policía Metropolitana y actual funcionario de la Policía de la Ciudad. Que en noviembre de 2015 disparó con la intención de matar al joven Lucas Cabello, vecino de La Boca. La querella de Lucas y su familia, representada por la abogada Gabriela Carpineti, pidió que el uniformado sea condenado a 20 de prisión y requirió que se produzca la detención preventiva inmediata, antes de que el TOC N° 1 de a conocer la sentencia. También solicitó al Tribunal la inhabilitación perpetua para Ayala en la portación de armas y el ejercicio como funcionario de seguridad público o privado en cualquier tipo de tareas, incluso administrativas.
Previo a la exposición de los alegatos declaró un vecino de Lucas que vivía frente a su casa en la calle Martín Rodríguez al 500 y relató que pudo oír las detonaciones de los tres disparos del agente Ayala. Además, narró el momento en que los vecinos salieron a auxiliar a Lucas, una vez perpetrado el hecho de violencia institucional. La abogada recordó que la Cámara Nacional de Apelaciones en diciembre de 2015 calificó al hecho como “tentativa de homicidio agravado por la condición del imputado de ser miembro de una fuerza de seguridad” y señaló en esa misma resolución que el accionar de Ayala implicó “una gravísima violación a los derechos humanos”.
De esta manera, Carpineti explicitó que durante la etapa de debate, cuatro años después, los testigos fueron congruentes y concordantes entre sí sobre cómo ocurrieron los hechos. Y que por esto, consideró en su argumento, durante el juicio se ratificó la resolución de los camaristas y se dio por probado lo sostenido en dicho fallo. “Los dos son pibes jóvenes que pueden tener más cosas en común de las que creen. Pero al momento de los hechos no estaban en condiciones de paridad – explicó la abogada querellante.- Uno abusó de su poder en la confianza que le da el Estado y la ciudadanía como policía para portar un arma. El otro, un ciudadano de a pie que estaba desarmado, recibió tres disparos por parte de un funcionario público”.
En esta misma dirección la abogada elogió la lucha por su salud entablada por Lucas, que mencionó fundamental para el proceso penal contra el policía porque aportó, a través de su supervivencia, la principal prueba testimonial. Cabe recordar que su declaración fue registrada casi un año antes del comienzo del juicio. Por la gravedad del estado físico de Lucas, que de haber empeorado no podría haber declarado, el Tribunal autorizó la filmación de su testimonio y se incorporó al debate en formato de video. Gracias a la fuerza de voluntad y el acompañamiento de su familia, Lucas está pudiendo asistir a todas las audiencias con una entereza y dignidad que muestran sus ganas de vivir. Y de ver que se haga justicia, que Ayala tenga una condena que sirva de ejemplo a otros casos de violencia institucional sobre pibes que no sobrevivieron para denunciarlo.
Respecto a este contexto de violencia policial contra los pibes de los barrios humildes, Carpineti desarrolló un detallado argumento sobre el caso de Lucas como precursor de una escalada de casos de gatillo fácil en los últimos cuatro años. Aportó datos de CORREPI para entender que el intento de asesinato de Lucas Cabello no es un hecho aislado sino que responde a un sistemático accionar de abuso de poder de las fuerzas de seguridad y un incremento de la vigilancia militarizada en barrios populares como los de la Comuna 4. Además, explicó, que están en permanentes conflictos habitacionales con el IVC y que la precariedad de las viviendas, el hacinamiento, son parte de las dificultades de convivencia entre vecinos. Que para Carpineti no justifican una desmedida intervención de la Policía de la Ciudad, la Gendarmería, la Policía Federal y la Prefectura.
En la audiencia estuvieron presentes la representante del Ministerio Público Fiscal Adriana García Netto, el abogado de parte Adrián Albor y el letrado de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Ataliva Dinani, que expondrán sus alegatos en la próxima audiencia del jueves 14 de noviembre en el Palacio de Tribunales.

*FM Riachuelo/FM La Caterva/La Retaguardia/Agencia Paco Urondo/Sur Capitalino/Radio Gráfica/Radio Presente

Hospital Garrahan: 6 de cada 10 trabajadoras de bioimágenes pierden sus embarazos por trabajar en condiciones inseguras

5.11.2019

Hoy, profesionales del área de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Garraham, se encuentran de paro debido a una denuncia que realizan sus trabajadoras «el 60 por ciento de las trabajadoras de este sector perdieron su embarazo porque las autoridades designadas por el presidente Mauricio Macri y el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, no cumplen la normativa que debe proteger nuestra salud y la de los pacientes».

«Decidimos no aceptar más trabajar en condiciones inseguras, como así también exigir los aportes por insalubridad, y que se reconozca nuestro título de Licenciatura en Bioimágenes. Nos reconocimos, nos unimos, nos empoderamos y nos dimos cuenta de que trabajar en forma insegura nos enferma, que más del 60 por ciento de las compañeras perdieron sus embarazos», expresaron desde la «Asamblea de Radiología con la Asociación de Profesionales y Técnicos».
Por tal motivo profesionales del área decidieron realizar un paro para denunciar la falta de inversión y la precarización laboral en la que se encuentran «el sector es inseguro para operarlo en las condiciones existentes, con equipos obsoletos, salas deterioradas, condiciones de trabajo insalubre, falta de reconocimiento del título de licenciado en bioimágenes, e incumplimiento en aportes previsionales» explicó Norma Lezama titular de la Asociación de Profesionales del Hospital Garrahan (asociación civil) y de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (gremio).
«El panorama en todas las áreas es de deterioro salarial, falta de un plan estratégico y presupuesto, se desconoce el estado financiero del hospital, deterioro edilicio y condiciones de trabajo inseguras en radiología, un amparo en curso por las vacantes en nuestro jardín maternal para los hijos recién nacidos de las trabajadoras, dotación insuficiente de personal para sostener la calidad de atención y sin protocolo para prevenir y erradicar la violencia de género», enumeró Lezama mediante un comunicado, en el que advirtió que «las y los trabajadores estamos alerta durante la transición» de gobierno de Macri a Alberto Fernández (el Garrahan depende 80 por ciento de Nación y 20 de CABA).
En relación a la situación de las profesionales técnicas, en cuanto a sus condiciones de contratación Lezama refirió «esta gestión no atendió los reclamos de re- encasillamiento ni se reconocieron los títulos de los Licenciados en Bioimágenes y Licenciados en Instrumentación quirúrgica y sigue existiendo la división arcáica entre profesionales médicos y no médicos, y en cuatro años solo dos veces se reunió la comisión de seguimiento de Carrera para no resolver nada».

«Siempre dijimos que algo terrible podía pasar si este proyecto demencial se llevaba adelante»

4.11.2019

El viernes se inauguró en Villa Crespo el mega estadio Movistar Arena, en tierras públicas cedidas al club Atlanta, que a su vez traspasó la construcción y explotación al diario La Nación y a la empresa AEG Worldwide. Desde el 2018, vecinos habían alertado sobre el impacto ambiental y los problemas que traería esta construcción para el barrio. Su peor temor se hizo realidad: en medio del caos, un vecino de 35 años fue atropellado en la esquina de Camargo y Juan B. Justo.

Por Vecinos Autoconvocados de Villa Crespo

Lamentamos enormemente tener que dar esta información.
El viernes, mientras Tini Stoesel inauguraba el Megaestadio Movistar-Arena, propiedad del diario La Nación, transformando el barrio en un caos, pasó lo peor que podría haber pasado: un vecino de 35 años fue atropellado en la esquina de Camargo y Juan B. Justo y, aunque se hicieron intentos de reanimarlo, falleció poco después.
El accidente ocurrió cuando la calle Camargo estaba cortada, el caos de tránsito y de peatones era gigantesco, y reinaba la confusión.
¿Qué puede decirse ante semejante cosa?
Los vecinos autoconvocados siempre dijimos que algo terrible podía pasar si este proyecto demencial se llevaba adelante.
Los vecinos autoconvocados de Villa Crespo sentimos enormemente que esta obra demencial haya pegado su primer tarascón cobrándose la vida de un ciudadano.
¿Quién es el responsable por esta persona fallecida?
¿El jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires?
¿Todos los legisladores que votaron esta ley en la legislatura?
Esto no debió pasar nunca. Y no hubiera pasado si este proyecto demencial no hubiera desembarcado esta noche fatídica en Villa Crespo.
¿Qué tienen el Gobierno, el diario La Nación, el juez Mántaras, la dirigencia de Atlanta, la Legislatura para decir de esto? Hasta hace poco tenían las manos llenas de mugre. Ahora las tienen llenas de sangre.
Lo sentimos enormemente. Desde que empezamos a escribir esta página, estas son las únicas líneas que hubiéramos querido no escribir jamás.
***
Por Mauricio Kartun, dramaturgo y director de teatro
Podría ser una víctima más del tránsito en Buenos Aires. Pero no. El viernes inauguraron al lado de la cancha de Atlanta el megaestadio Arena. Un espacio definitivamente fuera de proporción para la zona. Inconcebible. Monstruoso. A cualquiera que tenga dudas le pido por favor que vaya a verlo. Párese en la vereda e imagine la situación de esos vecinos. El del viernes fue simplemente un recital más, como los dos o tres que habrá allí a partir de ahora cada semana (tiene veinte programados para noviembre). Aunque la policía intentaba desesperadamente ordenar el caos, las calles a varias manzanas alrededor colapsaron. En medio del despelote la víctima intentó cruzar la Juan B. Justo que era una caravana atorada y prácticamente inmóvil y al llegar al metrobús fue atropellado. Ni vale la pena detenerse en el panorama barrial: vecinos que durante medio día no podrán salir ni ingresar con sus vehículos. Estruendo y basura. Vibraciones. Comerciantes arruinados. Propiedades invendibles. Trapitos sobre Corrientes a doscientos mangos por coche. Una identidad barrial borrada de un día para el otro. Un disparate. Pero no se trata acá de reclamar comodidad, se trata de denunciar un riesgo que ya instaló su prueba y de la manera más trágica. Y puntual: el primer día.
A las diminutas salas de teatro independiente les exige el GCBA medidas de seguridad imposibles de cumplir. Dicen proteger de esta manera a ese centenar que estará alguna vez adentro. Y ponen entre tanto en riesgo a miles y miles afuera que sin comerla ni beberla terminan de rehenes de un negociado.
Dan vergüenza.
Hay un grupo de vecinos autoconvocados movilizándose. Apoyémoslos. Pensá si te toca a vos en la otra cuadra. Y hacete la imagen de tu vereda: diez y seis mil personas pasando a la entrada y otras tantas pasando a la salida.

Laboratorios Craveri no cumple con una cautelar y se niega a reintegrar despedidos

2.11.2019

Por Jonathan Raed

El Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 27 dictó el 29 de agosto una cautelar que ordenaba el reintegro de 5 trabajadores despedidos hace seis meses, por considerar a las desvinculaciones inconstitucionales.

En julio de 2018, Laboratorios Craveri presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis, acompañado por un plan de retiros voluntarios. Luego, despidieron a 47 empleados. Allí, comenzó el conflicto que incluyó la detención de los delegados gremiales, represión, manifestaciones, un acampe de 7 meses y una batalla judicial que aún continúa.
El 29 de agosto último, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 27 dictó una cautelar que ordenaba el reintegro de 5 trabajadores despedidos hace seis meses, por considerar a las desvinculaciones inconstitucionales. A partir de ese día, la empresa tenía 5 días para hacer efectiva la medida.
Sin embargo, al último día de octubre, no lo ha hecho. “La empresa no da ninguna respuesta, excepto a través de los abogados, que intentan deslegitimar la cautelar con mentiras. Pero lo contundente del fallo hace que sea indiscutible”, aseguró a Tiempo el delegado de Creveri Horacio Wasserman.
“La cautelar se tiene que materializar. Reclamamos que el juzgado aumente las multas por incumplimiento y derive el caso al fuero penal. Hay intransigencia de la patronal”, apuntó Wasserman y agregó: “Calculamos que en estos días se va a definir”.
“Sabemos que Craveri no está en crisis. Viene de invertir 3 millones de dólares en su planta de Caballito y de ganar 6 licitaciones a través de varios laboratorios testaferros por 9 millones de dólares”, finalizó.

Primera Marcha del Orgullo Villera y Plurinacional

2.11.2019

“QUEREMOS UN FEMINISMO DE MASAS POPULARES QUE ABRACE A TODES POR IGUAL”

Ayer, en la Villa 31 y 31 Bis, ocurrió un hecho histórico: se llevó a cabo la “Primera Marcha del Orgullo LGBTTIQ+ trans Villera y Plurinacional”, realizada por la Asamblea Feminista y vecinxs organizadxs de la zona: “Estamos orgulloses y organizades. Somos vecinas, villeras de diferentes organizaciones, trabajadoras precarizadas, mujeres, originarias, trans, sudacas, travas, migrantes, negras, lesbianas. Somos quienes bancamos la olla de nuestra comunidad, quienes luchamos por Justicia, por los femicidios villeros que nunca no salen en las noticias. Estamos construyendo poder feminista, popular y trans”, dice Lourdes en el escenario preparado para el encuentro luego de la caminata que cientos de personas realizaron por más de 20 cuadras de la Villa 31 y 31 Bis de la Ciudad de Buenos Aires.
Apenas un rato antes, la gran fila que formaba la marcha se iba deteniendo en los distintos pasillos de la Villa para visibilizar también los reclamos de las activistas travas y trans que acompañaban al encuentro: “Marchamos porque hoy a nadie se le ocurre preguntar cuánto necesita una travesti para vivir en nuestro país; en un contexto de exclusión en donde a lo único que somos expulsadas es a prostituirnos y a vivir hasta los 35 años, porque solo el 1% de nuestro colectivo llega a los 60”, dice Alma Fernández, 33 años, antes de cambiarle el megáfono por una latita de cerveza a una de sus compañeras, y agregar: “Somos la alegría, pero no la alegría heterosexual, somos la alegría de las excluidas, de les que no tuvimos oportunidades y no nos quedó otra que resignificarlo todo en este mundo injusto”.
“Estamos en un barrio con un proceso de organización que nos impone deuda, desalojo y casas de chapa y durlock. Nosotras hacemos fuerza contra la organización patriarcal que no considera las formas de nuestras familias a la hora de garantizar una solución habitacional. Una organización que amenaza con sacarnos a nuestros hijos a quienes no queremos irnos de las casas que construimos a lo largo de más de 80 años. Que endeudó a la ciudad pidiendo créditos a organismos internacionales, que cedió gratis el uso de nuestro suelo al Banco Mundial por 100 años, pero que no puede garantizar derechos básicos como el agua a más de 40 mil personas que habitan en el barrio”. Afirman desde la Asamblea Feminista, y las denuncias de lxs demás participantes se van sumando a la lista.
El punto de encuentro de la Marcha se realizó en la sede de la comunidad trans- villera y, en la caminata hacía allí, Mayra, 25 años comenta mientras llevaba a su bebé en un cochecito: “Vengo a luchar por más igualdad y menos discriminación en todos los ámbitos; yo nací y viví siempre en la Villa, y cuando voy a pedir un trabajo en mi CV no puedo poner eso porque directamente ni me toman.”
Para buscar soluciones a estas y otras problemáticas nació la Asamblea feminista de la Villa 31 y 31 Bis hace casi un año atrás. El primer grito de bronca fue cuando se conoció el fallo de la injusticia patriarcal que dejaba libre a los femicidas de la joven Lucía Pérez. A partir de entonces, vecines de la zona decidieron unirse y organizarse: “Acá también sufrimos muchos femicidios, violencia machista, y muertes por abortos clandestinos. Por eso el feminismo que queremos y por el cual luchamos es un feminismo villero, pobre, negro, trava, afro, migrante y latinoamericano: un feminismo de masas populares que abrace y que nombre a todes por igual”, remarcan las travas y trans de la Villa 31, mientras esta primavera les encuentra más unidas, bailando y cantando en la Primera Marcha del Orgullo de un barrio popular que seguramente no será noticia de la mayoría de los medios de comunicación, pero que por primera vez pudo visibilizar sus reclamos y necesidades en un encuentro que también tuvo, como siempre y a pesar de todo, su gran espíritu de fiesta.

Usted es el visitante N°