Ordenan reabrir el Jardín del Ramos

4.3.2020

Lo hizo el juez Marcelo López Alfonsín al solicitar al Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires “que arbitre los medios necesarios a fin que se realicen las obras pertinentes para garantizar la seguridad en el edificio de la calle Venezuela 3158”.

Cabe recordar que el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, a través de su ministra de Educación, Soledad Acuña, cerró el jardín que funcionaba en el Hospital Ramos Mejía y resolvió mudarlo de manera intempestiva a un inmueble ubicado en Catamarca al 300, que aún no cuenta con la habilitación correspondiente. De esta manera, los niños y niñas que asisten al jardín no pudieron comenzar las clases este lunes 2 de marzo.
Tanto la comunidad educativa del Ramos Mejía como el resto de los vecinos y vecinas del barrio reclaman que ambos establecimientos permancezcan abiertos, en condiciones seguras y dignas, para sumar así vacantes en instituciones públicas.
En su fallo, el juez Marcelo López Alfonsín, titular del Juzgado de Primera instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N° 18, expresó: “Es posible identificar en su mayoría problemas vinculados con la falta de vacantes en el sistema educativo de gestión pública del Estado local en sus distintos niveles, judicializadas a través de amparos individuales o colectivos, o bien, en amparos por acceso a la información pública (…) (a lo que se suman demandas por) el estado edilicio en que se encuentran numerosas escuelas de la Ciudad (…). Lo que se intenta resguardar es nada menos que la seguridad de niños de 45 días a 5 años de edad en un edificio que no se encuentra en condiciones mínimas de resguardo frente a un eventual incendio tal como han explicado especialistas en la materia del Cuerpo de Bomberos”. El magistrado adelantó además que el próximo viernes realizará una inspección ocular en el edificio de la calle Catamarca.
A su vez, López Alfonsín ordenó reacondicionar la sede del jardín del Hospital en un plazo de 10 días. Así lo indica en su escrito: “La efectivización de esta medida deberá ser informada directamente a este Tribunal en el plazo de diez (10) días”.

La gran mentira de Larreta

2.3.2020

Desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad realizaron algunas consideraciones ante la promesa realizada por el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, durante su discurso de apertura de la sesiones ordinarias 2020 en la Legislatura respecto a que la Ciudad de Buenos Aires sea carbono neutral para el 2050.

El Plan de Adecuación y Mitigación al Cambio Climático es una acumulación de medidas adoptadas por el gobierno de la Ciudad a las cuáles forzosamente se le descubren dimensiones ambientales. Nada de Plan. Además, desde el primer plan del año 2009 no se da participación real a la Ciudadanía.
Se han perdido como 150 hectáreas de espacios verdes públicos entre privatizaciones y negocios inmobiliarios.
El Código Urbanístico enfocado en la sobre construcción de la Ciudad perjudica frente a las inundaciones.
Rellenan el Río de la Plata para estacionamientos subterráneos.
Anunció Rodríguez Larreta que no se van a construir más líneas de subte en estos 4 años. Se volvería a concesionar el servicio a la nefasta Metrovías. Y se sigue apostando al Metrobus.
Hay un plan sistemático de mutilación del arbolado público.
La cementación progresiva de los espacios públicos aumenta el efecto de la isla de calor más la pérdida de espacios verdes y la destrucción del arbolado público.
Está en marca la extensión de Puerto Madero hacia el sur y hacia el norte creando una barrera edilicia en la costa.
En vez de avanzar con el cumplimiento de la Ley de Basura Cero, Rodríguez Larreta adoptó la salida fácil y autorizó la incineración de basura.
Destinó los grandes playones ferroviarios a negocios inmobiliarios y no a grandes parques públicos.
Los sectores más pobres de la ciudad son los que más sufren los efectos de las inundaciones y son los que menos verde tienen para mitigar el efecto de la isla de calor.
Ninguno de los Barrios Populares (villas) de la Ciudad tiene acceso a servicios públicos regularizados.
Existe un absoluto descontrol de la Ciudad en relación a la contaminación de los alimentos por agrotóxicos.
Tampoco se ha avanzado en la descontaminación del Riachuelo y de los arroyos entubados que recorren la Ciudad.
El Gobierno cree que con la política de las Luminarias y escuelas con Led es suficiente para afrontar el cambio climático.

La experiencia del Centro Educativo Isauro Arancibia

2.3.2020

Por Leonardo Marcote

“El Isauro”, como lo llaman sus trabajadores y alumnos abrió sus puertas en 1998 para enfrentar a las políticas neoliberales que el menemismo puso en marcha a comienzos de los años noventa y que estaban haciendo estragos en todo el país. Carlos Menen finalizaba su presidencia dejando un país desbastado, en la pobreza absoluta. Producto de ese capitalismo salvaje, el país quedo en una crisis política, económica, social e institucional que derivo en una revuelta popular en el caluroso diciembre de 2001, en el gobierno de la Alianza. Bajo ese contexto de avanzada del campo popular el Centro Educativo Isauro Arancibia daba sus primeros pasos y se convertiría en un ejemplo a seguir para todes los que luchan día a día por una educación pública, gratuita, y de calidad.
Desde que la escuela fue inaugurada por Susana Reyes, directora de esta experiencia inédita y revolucionaria, se convirtió en un espacio de contención y aprendizaje para muchas personas en situación de calle, siendo la única escuela de la Ciudad de Buenos Aires que tiene jornada extendida, desde las nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde, para jóvenes y adultos. Dándoles la posibilidad a los trabajadores y alumnos de poder dejar a sus hijos en el jardín maternal que funciona dentro del mismo edificio. La escuela no solo es un lugar de aprendizaje, también es un lugar de resistencia y sus docentes y alumnos vienen librando batallas contra los distintos gobiernos de la Ciudad. A mediados del 2019, el gobierno de Rodríguez Larreta, amenazó con clausurar el jardín maternal al que asisten más de 50 niños y niñas, la mayoría hijos de estudiantes y de vecinos del barrio. “Hace 20 años nació nuestro jardín, un pilar fundamental de este proyecto pedagógico: un espacio abierto a toda la comunidad al que asisten más de 50 niñxs, desde los 45 días, hijos de estudiantes y de vecinos del barrio. Los ejes que nos guían son educación de calidad y para todxs: Ningún ninx puede quedarse afuera”, explicó la comunidad de la escuela en un comunicado.
Dentro del colegio los alumnos aprenden un oficio en los distintos talleres: panadería, costura, bicicletería, y desde hace 13 años, escriben en la revista que ellos mismo diseñan, “La realidad sin chamuyo”. De cada taller surge un emprendimiento que ellos mismos llevan adelante. Todes los que son parte del Isauro Arancibia, trabajadores, docentes, y alumnos están comprometidos con la educación pública. Haciendo honor a su nombre, siguen el ejemplo de Francisco Isauro Arancibia, maestro tucumano, dirigente sindical y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), asesinado por la dictadura militar. Cómo activo militante de la educación pública Arancibia fue uno de los fundadores de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Su compromiso le costó la vida y fue asesinado junto a su hermano Arturo René, en las primeras horas del comienzo del Golpe de Estado, el 24 de marzo de 1976, mientras dormían en el local del sindicato docente tucumano. El hombre que, pese a hacer amenazado por la Triple A, decidió quedarse y continuar la lucha con sus compañeros fue encontrado con 120 balazos en su cuerpo. “Jugar, reír, escucharnos, reflexionar y emocionarnos”, son los deseos de la comunidad educativa del Arancibia que el próximo 16 de marzo comienza nuevamente un año más de esta experiencia educativa inédita en nuestro país y, desde su página de facebook, invitan a todes los que quieran ser parte de este proyecto a que se inscriban acercándose a la escuela ubicada en la Avenida Paseo Colón 1318, en el barrio

“Un discurso prefabricado que no condice con la realidad que padecen los porteños y porteñas”

1.3.2020

Horas antes de la apertura de sesiones del Congreso Nacional, el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta hizo la suya. El legislador Juan Manuel Valdés reflexionó al respecto.

¿Qué diagnóstico hace del discurso de apertura de Rodríguez Larreta?

Juan Valdés: Una nueva apertura de sesiones, la primera como legislador, nos encontramos con un jefe de gobierno que no aborda los problemas urgentes o se refiere a ellos faltando a la verdad y falseando datos.

¿Por ejemplo?

JV: La situación de la demanda de 25.000 vacantes que no pueden inscribirse en el sistema educativo. (Rodríguez Larreta) nos hizo creer que había construido la mitad de las escuelas. Los edificios construidos o reparados apenas reemplazan los que estaban y no hay nuevas vacantes. 25 mil chicos y chicas no pueden empezar las clases esta semana. Vemos con preocupación que no se abordó la situación de la gente que está en situación de calle. Esto no es compatible con una Argentina sin hambre. Se agregan otros datos inexactos. Todos sabemos que en el subte, los pasajeros no subieron sino bajaron, justamente por los tarifazos. El jefe de gobierno compara con las 900 mil personas que viajaron en 2013, pero esto fue producto de la caída de la demanda pro el aumento que impuso (el entonces jefe de gobierno) Mauricio Macri. Cuando la tomó a la red había 1,2 millones de pasajeros que subsidiaba el gobierno nacional. Macri aumentó la tarifa y pasaron a ser 900 mil. También es falaz como la extensión del subte. Desde 2001 no hay una nueva línea de subte. Apenas se ha limitado a terminar una red que venía con envión previo. También ha incumplido cada vez que prometió la Línea F. En materia de accesibilidad, ha enviado a las familias con integrantes con discapacidad al Hospital Borda. Esa es la nueva sede que le ha puesto el gobierno para un trámite tan importante. Sabemos lo traumático que es certificar la discapacidad de un hijo. Ahora no solo tienen que atravesar la estigmatización que muchas veces la sociedad les impone a estas familias sino que además tienen que asistir a un hospital neuropsiquiátrico que no tiene la infraestructura para que los chicos y chicas se desplacen por el Hospital.

Una lectura crítica.

JV: Es una apertura de sesiones falaz, con discurso prefabricado que no condice con la realidad que padecen los porteños y porteñas en una Ciudad que tiene los recursos para resolverlos.

Larreta: un discurso de fantasía que oculta cómo será el ajuste en la Ciudad

1.3.2020

INICIO DE SESIONES LEGISLATIVAS CABA

Por Leandro Sorribas

Los grandes problemas del país y la ciudad, estuvieron ausentes en el aburrido discurso de Larreta. Un gobierno de gestión comunitaria de una Ciudad de fantasía con vecinos virtuales, fue la trama del relato. Diría Freud, un acto fallido marcó su verdadero pensamiento, cuando confundió progreso con pobreza.

Hace 5 años que Larreta agarra el mismo discurso de cuando asumió como Jefe de Gobierno y lo relee en las aperturas de sesiones legislativas. “Robótica”, “informatización de trámites”, “diálogo con los vecinos”, “gracias”, son las palabras que repite y repite en un discurso fantasioso, donde año a año reivindica los “logros” de su gestión y siempre brilla por su ausencia la Buenos Aires real en la que vivimos la mayoría trabajadora.
Un gobierno de gestión comunitaria de una ciudad de fantasía con vecinos virtuales, fue la trama del relato. Ocultando que hay dos ciudades contrapuestas. Diría Freud, en un acto fallido marcó su verdadero pensamiento, cuando confundió progreso con pobreza.
Los mandatos pasan y el relato del PRO es el mismo. Sin mención a ni una de las problemáticas de la ciudad. En un furcio o acto fallido, que Larreta tuvo al mezclar progreso con pobreza, se descubre su verdadero plan. Discursos de una gestión que pretende no ser ideologizados, pero que en ese furcio, da cuenta de su ideología que mandata las políticas y gestión que Larreta viene llevando adelante.
Su clara mención al dialogo con el Gobierno nacional, en medio de una país comandado por el pago de la deuda externa, da cuenta de una negociación entre Ciudad y Nación, condicionado por la coparticipación.
El nuevo compromiso fiscal que va a presentar a la legislatura retrotrae la rebaja que el gobierno de la ciudad había hecho votar por ley de ingresos brutos, sellos y ABL, es una demostración palpable de que la “ciudad maravillosa” no puede escapar de la realidad del conjunto del país.
Por más que no lo nombró en su discurso, el pago de deuda externa y el mandato del FMI, está en el trasfondo de todo ajuste por venir, sea en Nación o Ciudad.

Leyendo entre líneas, sin cerco mediático

Sin cerco mediático mediante, intentaremos desglosar paso a paso el discurso de Larreta. Seguro quedaran puntos en el tintero, ya que 12 años del PRO en la ciudad, da para hablar más de una nota.
Dijo Larreta: “Del plan que lanzamos para construir 54 escuelas nuevas, 40 ya están terminadas, 6 abren ahora en los primeros días de marzo, 4 más abren en abril y las restantes las vamos a terminar en los próximos meses”. Léase, desde 2015 estoy construyendo 54 escuelas, o sea ni 5 por año mientras en la Ciudad más rica del país, todos los años, crecen las cifras de los niñes que se quedan sin posibilidad de ir a la escuela pública.
El año pasado faltaron 22.000 vacantes. El único paliativo que ofrece el gobierno, son los Centros de primera Infancia que lejos de ser una escuela es un “refugio precario” para niños y niñas, que deberían estar en jardines de infantes. Una “secundaria del futuro” que no es más que el achicamiento de opciones educativas para los adolescentes, que lo enfrentaron. La ley UniCaBa, que no es más que el achicamiento y desvalorización de los títulos de los terciarios porteños, enfrentado por toda la comunidad educativa. Y así podríamos seguir enumerando. Mientras festeja el comienzo de clases con una paritaria docente que otorga un mísero 11% de aumento y mañana mismo se enfrentará con un paro del sindicato ADEMyS. Toda una destrucción de la educación pública, año a año.
“Vamos a transformar otras 60 manzanas de la Ciudad para sumar verde en los rincones donde más es necesario”.
Léase: vamos a seguir rematando los espacios públicos al servicio del lucro de los especuladores inmobiliarios. Entre 2008, primer año de gestión de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno, y 2019, el último del primer período de Larreta, se privatizaron un total de 473 hectáreas, el equivalente a 236 veces la Plaza de Mayo, a 630 canchas de River o a cuatro veces la superficie urbanizada de Puerto Madero. No lo hicieron solos, en todos estos años contaron con el apoyo de todos los bloques menos del Frente de Izquierda.
En otro pasaje de su relato, Larreta planteó: “Quiero reafirmar mi compromiso con la lucha frente al cambio climático. Somos una ciudad con responsabilidad ambiental, donde el gobierno y los vecinos trabajamos juntos para promover los cambios culturales necesarios para frenar su avance”.
Léase: Vamos a seguir impulsando leyes de Gestión integral de Residuos Sólidos urbanos, como la que aprobamos en 2018 entre gallos y medianoche y a espalda de los jóvenes que se movilizan en defensa del medio ambiente y de los recicladores urbanos.
Desde el Frente de Izquierda seguimos exigiendo la derogación de esta ley que permite la incineración de basura. Estamos trabajando conjuntamente con el colectivo Jóvenes por el Clima y otras organizaciones porque reafirmamos nuestro compromiso de lucha por el medio ambiente y nuestra oposición a la incineración de basura, porque contamina y destruye empleos. La defensa del medio ambiente no es una moda. Muchas de estas sustancias son totalmente tóxicas incluso en bajas concentraciones y permanecen en el ambiente por mucho tiempo, sin degradarse. Leyes como esta son causantes de graves problemas de salud como malformaciones congénitas, problemas pulmonares o renales, alteraciones en el sistema inmunológico y hormonal, retraso en el desarrollo y cáncer.
“Quiero redoblar mi compromiso con la seguridad, contándoles que vamos a seguir invirtiendo para que vivamos más tranquilos”. “Después de mucho esfuerzo, la Ciudad tiene su propia policía. Encaramos juntos el desafío de transformarla en una fuerza ejemplar que cumpla con los mejores estándares internacionales en materia de capacitación y equipamiento tecnológico”.
Léase: Vamos a seguir con las razzias y la militarización de los barrios en la Ciudad y golpeando a un vendedor de paltas cada vez que podamos. Para el PRO y sus medios de comunicación amigos el enemigo del vecino es el pobre y el “mal a extirpar” los “trapitos”, los senegaleses, los manteros, los vendedores de paltas. Su brutal policía avanza acorde a este discurso. Las bestiales golpizas a los vendedores ambulantes fueron las principales acciones de las fuerzas de seguridad las últimas semanas.
Para el trabajo informal, al que los pobres recurren porque no hay empleo en blanco y bajo convenio, la “solución” PRO es la persecución a palos. Este pasado viernes, en el barrio de Flores la Policía de la Ciudad reprimió a vendedores ambulantes. Otra vez, la víctima fue un trabajador senegalés, que terminó siendo hospitalizado con golpes en la cabeza y fue salvado gracias a la solidaridad de los vecinos. Nuestro compromiso es con ellos.
“Vamos a aprovechar los espacios que ganamos debajo de los viaductos para sumar verde y espacio público. Y vamos a crear, trabajando en equipo con el Gobierno Nacional, dos grandes parques en las Playas Ferroviarias de Palermo y Caballito”.
Léase: en mi cruzada por cerrar negociados con terrenos públicos no voy a cesar en intervenir parques urbanos avasallando el derecho a un ambiente sano y al espacio público. ¿Se enteró Larreta que los vecinos de esta Ciudad siguen movilizados? Este viernes los vecinos de Villa Crespo volvieron a cortar Corrientes y Dorrego en protesta los perjuicios que ocasiona el funcionamiento de un estadio con capacidad de 16000 personas en el barrio. En terrenos fiscales, Larreta en tiempo récord se los cedió al club Atlanta y este se los concesionó a una multinacional de eventos y al diario La Nación. El Megaestadio Movistar Arena hizo colapsar al barrio. Desde que se inauguró perjudicó gravemente la calidad de vida de los vecinos y hasta de los comerciantes que comenzaron a cerrar por el aumento de alquileres y la privatización que se viene llevando en las zonas aledañas.
“La transformación del Barrio 31 es un gran ejemplo de integración. En estos años transformamos la vida de los 40.000 vecinos construyendo departamentos, sumando plazas, dos Centros de Salud y dos Polos Educativos: el Mugica y el María Elena Walsh”.
Léase, “Todavía no me enteré que en la Villa 31 los vecinos siguen sin agua”. ¿De qué “integración” hablan?
Todo este plan de urbanización para una ciudad maravillosa, centrado en el negocio inmobiliario, con la destrucción y privatización del espacio público, es la tónica del PRO. Este plan contrasta con vivir en esta ciudad, un mono-ambiente ronda los 17.000 pesos mensuales, profundizando la crisis habitacional.
Esta realidad contrasta con más de 7.000 personas en situación de calle, la proliferación de nuevos asentamientos precarios, el hacinamiento en barrios carenciados y de hoteles familiares de hacinación. Mientras expulsa a los sectores laboriosos de la ciudad.
“¡Nos comprometemos garantizarle a cada vecino un equipo médico de cabecera, con un clínico, un pediatra, un enfermero y todas las otras profesiones y disciplinas del primer nivel de atención. Seguimos mejorando la salud pública para que promueva la prevención y el cuidado, para que esté cerca de la casa de cada vecino y para que responda con rapidez, calidad y eficiencia cada vez que la necesitemos”.
Léase: Tampoco me enteré que estoy haciendo esta apertura de sesiones mientras los residentes y enfermeras están movilizadas. El Frente de Izquierda y nuestras bancas todo nuestro apoyo.
“Tenemos la responsabilidad de encarar las grandes obras de infraestructura y transporte para vivir mejor”.
Léase: no voy a hacer las obras necesarias para extender la red de subte y mejorar un servicio público sufrido por millones a diario. Reivindicó haber comprado 474 vagones, pero oculto que, compraron trenes con asbesto que es cancerígeno, donde ya se encuentran más de 20 trabajadores afectados por contaminación. Mientras la concesionaria Metrovías, tuvo ganancias millonarias por 721,8 millones de pesos, en el 2019. Una suba de 256% contra el año anterior.
Así podríamos seguir enumerando cientos de políticas impulsadas por el gobierno de Larreta, que son enfrentadas por los distintos sectores de trabajadores y populares.

Usted es el visitante N°