Críticas al Gobierno porteño por su actuación ante el coronavirus

9.3.2020

Por Larisa Pérez

Luis, el amigo que acompaño al Argerich al hombre que falleció el pasado sábado, contó la cadena de fallas el sistema de salud para contener el virus. Los trabajadores del Argerich exigieron licencia para los que habían estado expuestos, más personal y recursos. Mientras, Larreta aseguró en conferencia de prensa que el sistema funciona correctamente.

El sábado pasado se confirmó la primera muerte como resultado del coronavirus en Argentina y en Latinoamérica. El paciente era un hombre de 64 años, que el 28 de febrero comenzó con fiebre, tos y dolor de garganta. Además, padecía varias enfermedades prexistentes -diabetes, hipertensión, bronquitis crónica e insuficiencia renal-, por las que fue internado.
Sin embargo, la confirmación positiva de coronavirus llegó luego de haber fallecido, habiendo estado internado en el hospital Argerich desde el jueves. Es decir, no se activó el protocolo correspondiente mientras tanto.
Ahora sus familiares dijeron que no funcionó el sistema de ambulancias ni tampoco la guardia a la que tuvo que llegar por sus propios medios. Esto demuestra que las declaraciones del Gobierno de la Ciudad siguen tapando la insuficiencia de recursos destinados al sistema de salud público. Una realidad que conocen todos los que se atienden y trabajan en este sistema.
Luego de conocida la noticia de la muerte, el subsecretario de Planificación Sanitaria de la Ciudad, Daniel Ferrante, y el director General de Hospitales, Sergio Auger, brindaron una conferencia de prensa frente al Hospital Argerich. Aseguraron que el protocolo para casos de coronavirus se aplicó en el paciente y definieron que la gravedad de su caso se vinculó con “las enfermedades preexistentes que presentaba”. El objetivo fue reforzar que desde el Gobierno se está actuando de forma correcta.
Este lunes por la mañana, Horacio Rodríguez Larreta Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto con el ministro de Salud porteño Fernán Quirós, dieron otra conferencia de prensa. Larreta confirmó que hay 9 casos confirmados en CABA, que se está siguiendo exactamente el protocolo y reforzando los operadores de la línea 107 del SAME. Pidió que ante los primeros síntomas de casos de personas que vinieron de viaje, colaboren permaneciendo en sus casas, con quince días en cuarentena. “Si en este período hacen fiebre inmediatamente llamar al 107, el protocolo está funcionando. Desde el jueves para acá hemos redoblado la capacidad de los operadores, llamen al 107”, afirmó Larreta.
Y agregó: “De hecho los últimos casos no fueron a la guardia, llamaron al 107, va el SAME directamente a la casa, y se los atiende en los hospitales que corresponda con el proceso de aislamiento para no entrar en contacto con otra gente en los sanatorios”. Reiteró que efectivamente el sistema está funcionando bien y con rápida respuesta de la línea del SAME 107.
Sin embargo, en una entrevista este mismo lunes se pone en evidencia que la crisis estructural de un sistema de salud público desfinanciado puso en riesgo al paciente que falleció, y a los que estuvieron en contacto con él. El amigo que llevó a la guardia a la persona fallecida contó que ya había hecho dos visitas a la guardia por el cuadro de fiebre, antes de tener que volver y llevarlo en persona al Argerich por haberse complicado su cuadro. Además que el sistema de ambulancias por la línea 107 del SAME nunca llegó.
Una vez en la guardia tuvieron que esperar horas sin atención, hasta que llamaron la atención de una doctora en el pasillo que les dio barbijo e hizo que los atendieran. A partir de ese momento quedó internado en un sector con acceso restringido, pero donde tanto el personal de la salud que lo atendía como sus visitas accedían sin tener los recaudos necesarios que establece el protocolo por coronavirus ya que no estaba confirmado.

Estatales y docentes marcharon a Hacienda contra el ajuste y la precarización de Larreta

8.3.2020

UTE-Ctera y ATE Capital movilizaron en unidad desde la Legislatura Porteña, donde recibieron el apoyo del Bloque de Legisladores y Legisladoras del Frente de Todos, al Ministerio de Hacienda. Reclamaron recomposición salarial urgente, pase a planta de las y los compañeros contratados y monotributistas y una urgente solución a los problemas educativos. El próximo 18 de marzo, ambos gremios protagonizarán un Paro y movilización.

«Vinimos a exigirle a Larreta y a su Gobierno la apertura urgente de Paritarias. Necesitamos la recomposición salarial de nuestros compañeros y compañeros, necesitamos urgente el pase a planta y el aumento a los más de 18.000 trabajadores y trabajadoras monotributistas que se encuentran precarizados. Basta de fraude laboral», resumió Agustina Panissa, Secretaria Adjunta de ATE Capital, desde la nutrida movilización en el centro porteño.
Por su parte, Angélica Graciano, Secretaria General de UTE-Ctera, expuso las mentiras de Larreta sobre la construcción de supuestas nuevas escuelas y destacó que este año “más de 24 mil niños y niñas se encuentran sin vacantes”. La estabilidad laboral para los docentes de nivel secundario y superior, que hace años reclaman su titularización, fue otro de los ejes del reclamo.
La movilización contó con el apoyo del Bloque de Legisladores y Legisladoras del Frente de Todos, quienes participaron de una radio abierta frente a la Legislatura en defensa de la educación pública, se solidarizaron con el reclamo de las y los trabajadores de la Ciudad y se comprometieron a luchar contra el ajuste y la precarización de Larreta.
Entre otras y otros legisladores, se hicieron presentes: Santiago Roberto, Ofelia Fernández, Lorena Pokoik, Manuel Socías, Claudio Morresi, Maru Bielli, Laura Velazco, Cecilia Segura y Matías Barroetaveña.
El plan de lucha y unidad en la Ciudad continuará con un paro y movilización el próximo 18 de marzo, día en el que se realizará una Audiencia Pública por el reclamado aumento de las Asignaciones Familiares de la Ciudad de Buenos Aires, congeladas por Larreta desde el año 2007.
Daniel Catalano, Secretario Adjunto de la CTA de Los Trabajadores, denunció que “el 70 % de los trabajadores y trabajadoras monotributistas están hoy por debajo de la línea de la pobreza” y, desde la movilización, subrayó: “Hay que pelear para que nuestros compañeros dejen de ser monotributistas y sean planta permanente, pero mientras tanto, debemos luchar para tener un aumento salarial que nos saque de la línea de pobreza. Este gobierno es una fábrica de pobres”.

No al cierre del Quinquela

6.3.2020

Este martes 10 de marzo, a las 19:00, se realizará una concentración frente a la Escuela de Fotografía Maestro Quinquela Martín, ubicada en Pedro de Mendoza 1777 de la Ciudad de Buenos Aires, para reclamar que no se cierre el curso de fotografía.

A partir de este año no se abrirá primer año, y segundo terminará la cursada y no se le entregará el título correspondiente. Terminando así de una manera abrupta, el funcionamiento de la escuela.
“Lamentablemente es algo que excede a los profes de la escuela, claramente es algo orquestado y mal defendido desde la escuela y desde el gobierno de la Ciudad. El curso es una institución histórica, muchos fotógrafos conocidos se han formado en nuestras aulas, muchísimos no tan conocidos pero no menos talentosos también pasaron por la Quinque. Somos 30 personas que nos quedamos fuera del sistema y muchas personas que se verán afectadas por esta decisión. La Quinque siempre fue un semillero, recibió y contuvo a muchos, hoy necesitamos de todos ustedes para que revean esta situación y NO CIERREN el curso, los convocamos para este lunes a las 19:00 en la puerta de la escuela para hacer visible nuestro reclamo y el de muchos compañeros de otras escuelas, somos muchos y la lucha es una. Está en juego no sólo nuestra fuente de trabajo, sino la posibilidad de que muchos puedan seguir formándose. Reclamemos este lunes para que tanto la Quinque como otros centros de formación sigan funcionando”, afirmaron los estudiantes.

La escuela que Larreta dejó sin clases

5.3.2020

El jardín que funcionaba dentro del Hospital Ramos Mejía fue cerrado y mudado a otro edificio, que este lunes no estaba habilitado. En una Ciudad que deja sin vacantes a más de 10 mil niños, el gobierno apenas construyó la mitad de las escuelas que prometió y muchas son traslados.

Ayer, comenzaron las clases en casi todo el país. Casi, porque no fue así en cinco provincias pero tampoco en la Escuela Infantil Nº 6 de la Ciudad de Buenos Aires, que funcionaba en el mismo predio que el Hospital Ramos Mejía, en el barrio porteño de Balvanera.
Se trata de un plan del gobierno de Larreta que comenzó a fines de 2018 y fue, desde entonces, resistido por la comunidad educativa, los docentes y el personal de la escuela y el hospital. Consistía en la desaparición del establecimiento educativo de modo progresivo hasta concluir este año. El jardín se mudaría al edificio que comenzó a construirse en la manzana 66, en el mismo barrio, pero que aún no está terminado.
“Es un desastre lo que hicieron: cerraron un jardín que funcionaba, trasladaron a chicos y docentes a una obra en construcción y, como no se terminó, demoraron el inicio de clases. Es una agresión absoluta a los derechos del niño”, relata Laura Valdés, mamá de uno de los niños que transcurrió su escolaridad en el jardín del Ramos Mejía y que pelea contra el desalojo.
Las explicaciones sobre el porqué de la mudanza faltaron desde el comienzo. “Primero nos dijeron que el edificio se está viniendo abajo, lo que es mentira, porque cuando en 2017 pedimos que se hicieran arreglos, el Ministerio de Educación dijo que estaba todo bien –agrega Laura-. Después nos confirmaron directamente, en una reunión del Gobierno de la Ciudad con los vecinos, que quieren cerrar todos los jardines de los hospitales, que tienen maternal, de 45 días a 2 años. En el Ramos, lo primero que quisieron hacer fue cerrar la sala de lactarios. No lo hicieron porque dimos la pelea y un juez lo impidió”.
Pese a ello, en diciembre hubo un intento furtivo de mudanza del jardín que los trabajadores del hospital lograron detener. “Ese día se labró un acta de la que participaron los gremios docentes y Sutecba, donde el Gobierno de la Ciudad se comprometió a abrir una mesa de diálogo para evaluar cómo continuaba el tema del jardín, pero la reunión nunca se hizo, el Ministerio nunca la convocó”, señala Mariano Pasi de la CTA-A Capital regional centro, que participa de la multisectorial que lleva adelante la lucha para impedir el cierre.
.
Las vacantes

El conflicto del traslado, además de demorar el inicio de clases, se inscribe en una situación más compleja que abarca a todo el territorio porteño: según los últimos datos que otorgó el Ministerio de Educación porteño, de 2017, la Ciudad tenía un déficit de 10.958 vacantes en el nivel inicial. Proyectado, esa cifra llegaría a 15.000 en la actualidad.
“A ese número lo sumamos 10.000 más que asisten a los centros de primera infancia”, aporta Patricia Pines, de la organización Vacantes para todxs, que pelea por que el Gobierno de la Ciudad les garantice a los más chicos el derecho a la educación que por ahora les niega. Desde allí, llevan presentados alrededor de 500 amparos judiciales.
Y es que la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en su artículo 24, “asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior, con carácter obligatorio desde el preescolar hasta completar diez años de escolaridad, o el período mayor que la legislación determine”. Artículo que la Ciudad incumple cada año.
“No hay datos oficiales por comuna, pero en cada una hay una o dos escuelas infantiles (que reciben niños de 45 días a 5 años) y en ellas hay el mismo número de matriculados que de niños y niñas en espera. Por ejemplo, en el Ramos, el año pasado había cerca de 350 alumnos y 350 en espera”, agrega.
En efecto, de las 30 escuelas que la gestión de Larreta se comprometió a construir, a febrero del año pasado 16 estaban en obra, 11 fueron finalizadas y las restantes no se habían comenzado, según datos de Chequeado.com.
“El jardín nuevo de la manzana 66 iba a ofrecer 400 vacantes más. Pero con el traslado del Ramos Mejía, quedan 50. Es más: no sabemos si las hay, porque no tenemos noticias de que se haya ampliado el cupo de las 350 vacantes que había en el Ramos”, asegura Valdés.
Este lunes se realizó una protesta en la manzana 66 donde asistieron muchas familias que esperan una solución urgente.
.
Los trabajadores

El traslado significa, también, un perjuicio laboral para varias de las trabajadoras involucradas.
Por un lado, las del hospital. “El nuevo jardín está a seis cuadras del Ramos Mejía, con lo cual las trabajadoras del hospital que antes podían atender a sus hijos en el lactario, deberían trasladarse. Y tener un lactario en el predio está dentro de su convenio colectivo de trabajo”, aporta Pasi.
Por el otro, las del jardín. “En el Ministerio de Educación prometieron que iban a respetar todos los cargos, pero a las auxiliares docentes, las que hacen la limpieza, de un día para el otro y hace una semana las reasignaron a otros lugares. Es gente que hace 25 años que está ahí, los chicos las conocen, ellas conocen a los docentes. Les avisaron que, en su lugar, va a venir personal tercerizado, gente que va a entrar a las aulas, que va a estar en contacto con las cosas de los nenes”, comp.eta Valdés.
En teoría, el jardín estaría inaugurado este miércoles, pero las condiciones en las que éste comience a funcionar son inciertas porque la obra no está terminada.
Entretanto, Larreta se posiciona como líder de la oposición con su gestión en la Ciudad como mascarón de proa.

Docentes porteños marcharon contra la falta de vacantes: “Dejaron 24.000 niños y niñas afuera”

5.3.2020

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) se movilizó ante el ajuste de Horacio Rodríguez Larreta en educación.

Los docentes que integran la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) se movilizaron este jueves a la Legislatura porteña para denunciar la falta de vacantes en las escuelas de la Ciudad: “Dejaron afuera del sistema educativo a más de 24.000 niños y niñas».
Luego del discurso del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en el que destacó la cantidad de nuevas escuelas construidas durante su gestión y que sumó 9 mil nuevas vacantes. “Nunca antes se habían construido tantas escuelas en un solo mandato”, señaló.
Sin embargo, los gremios denunciaron las “falaces afirmaciones” de Larreta y cargaron contra la falta de vacantes y el vaciamiento educativo.
Otro de los ejes del reclamo fue la estabilidad laboral para los docentes de los niveles secundario y superior, que vienen reclamando desde hace años su titularización, y la recuperación de poder adquisitivo perdido en los últimos años.

Usted es el visitante N°