CABA: cooperativas exigen a Larreta aumento salarial, puestos de trabajo y un bono de fin de año

28.11.2019

Difundimos comunicado:

LAS COOPERATIVAS DE LA CIUDAD EXIGIMOS RECOMPOSICIÓN DE INGRESOS URGENTE

Ante la creciente inflación que en la Ciudad de Buenos Aires ya lleva acumulado un 39,9% hasta octubre, las y los trabajadores de las cooperativas que prestamos servicios para el Gobierno porteño exigimos un aumento urgente de nuestros ingresos y un bono de fin de año.
Durante el 2019, hemos acordado una mejora en 3 cuotas que acumulado deja un 25% de aumento. Ingresos que ya se ven superados ampliamente por los aumentos generalizados de precios que, en el caso de nuestro sector, tiene un impacto más profundo en los ingresos ya que principalmente es destinado al consumo para satisfacer las necesidades más básicas de nuestras familias.
El pasado 7 de octubre, hemos mantenido una reunión con autoridades del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y de la UGIS donde dejamos planteadas nuestras demandas y recibimos el compromiso de parte de lxs funcionarixs de volvernos a reunir los primeros días de noviembre para llegar a un acuerdo con la voluntad de efectivizar un nuevo ajuste de ingresos. Al día de hoy no tenemos respuestas concretas.
La situación para las familias que trabajan en las cooperativas se vuelve insostenible ante una inflación que se espera cercana al 50% para fin de año y cuyo aumento es mayor aun en la canasta básica. Exigimos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires una recomposición de ingresos que tenga como piso el índice de inflación que el mismo Gobierno porteño pública. A su vez, exigimos un bono de fin de año que permita pasar a las y los trabajadores cooperativistas de la Ciudad en las fiestas de manera digna. En la Ciudad más rica del país no podemos resignarnos a trabajar en condiciones de precariedad.
Por último, ante una economía en crisis y recesión, exigimos también la reapertura de los programas de trabajo que fueron cerrados por la gestión de Larreta desde su asunción y la igualación de los convenios para todas las cooperativas.
Las organizaciones abajo firmantes, exigimos:
– Aumento para las y los cooperativistas YA
– Bono de fin de año
– Apertura de los programas de empleo y construcción de nuevos puestos de trabajo
– Igualación de los convenios a todas las cooperativas
Encuentro de Organizaciones Populares: Barrios de Pie, Movimiento Evita, Corriente Clasista y Combativa, CTA Autónoma Capital, Frente Popular Darío Santillán (FPDS), Federación de Organizaciones de Base Autónoma (FOB), Movimiento Resistencia Popular (MRP), Frente Popular Venceremos, Movimiento Octubres, La Poderosa, Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Seamos Libres.

Las cooperativas del Bauen se unen contra el desalojo

28.11.2019

Por Ignacio Marchini

El lunes 2 diciembre es la fecha límite para el desalojo del Hotel Bauen, que se encuentra clausurado desde mediados de noviembre. Dentro del hotel funcionan 5 cooperativas que generan trabajo para cerca de 200 personas y que ponen el cuerpo todos los días para mantener en funcionamiento esta histórica empresa recuperada.

El Hotel Bauen es un emblema de la economía popular. No sólo como ejemplo de un proyecto autogestivo sustentable, sino también como foco de reunión de movimientos sociales, políticos y comunitarios en los últimos años. La amenaza de desalojo, que existe desde que la cooperativa se conformó hace 17 años, parece más cerca que nunca de concretarse, ahora que la Cámara Comercial rechazó el recurso de queja de las y los trabajadores del hotel y dejó firme la sentencia de primera instancia de 2007, quedando como fecha límite para el desalojo el próximo lunes 2 de diciembre. En 2016, Mauricio Macri se encargó, al poco tiempo de asumir, de vetar una ley aprobada en el Congreso para la expropiación del inmueble.
El Bauen fue abandonado por la empresa Solari S.A. en 2001, que le vendió el inmueble a Mercoteles S.A., empresas que pertenecían al mismo grupo económico de la familia Iurcovich. Los y las trabajadoras del Bauen no quieren quedarse con el inmueble, el cual consideran que es propiedad del Estado debido a los créditos otorgados que nunca se pagaron, cuando se construyó hace 40 años. Lo que quieren es poder seguir trabajando.
Actualmente, en el edificio no sólo funciona el hotel sino otras 4 cooperativas que se han agrupado y que “generan puestos de trabajo para cerca de 200 personas, sin contar los proveedores”, explicó el miembro fundador Horacio Lalli.
La cooperativa que administra el hotel, junto con los medios autogestivos La Garganta poderosa y Revista Cítrica, un almacén de agricultura familiar del Movimiento Popular La Dignidad y el proyecto teatral El Descubridor, conforman un complejo cooperativo donde se tejen no solo vínculos económicos, sino también políticos y de solidaridad. Para Mariana, de Revista Cítrica, “es un espacio muy importante para todos los espacios autogestivos, es un emblema de la resistencia. Nos abrieron las puertas y nos dieron la posibilidad de tener una redacción. Este espacio también es nuestro y tenemos que apoyarnos”.
Este espacio histórico, anclado en el centro de Buenos Aires, “es un hotel muy comprometido con las luchas sociales. Se han reunido organizaciones sindicales, sociales y culturales a lo largo de todos estos años”, agregó Lalli. Uno de esos espacios es el proyecto artístico El Descubridor, que surgió como escuela de teatro en el año 2009 y que en diciembre de 2018 se mudó a la sala del subsuelo del imponente edificio de Callo y Corrientes. “A partir de mudarnos acá surgió la idea de gestionar la sala de teatro que tiene capacidad para 70 personas. El auditorio tiene capacidad para 280, queremos tener las dos salas funcionando”, contaron Nacho y Manuel, integrantes del colectivo teatral. Para ellos, no solo es un espacio laboral, sino “un lugar de encuentro con organizaciones que discuten el modelo económico hegemónico”.
Otro de los proyectos que funcionan en el hotel es el almacén de agricultura familiar del Movimiento Popular La Dignidad. Natalia, trabajadora de la cooperativa, explicó que además de los puestos de trabajo que genera, “vendemos productos de cooperativas de todo el país, reforzando el vínculo entre el productor y el consumidor, sin intermediarios. Son productos libres de agrotoxicos y más saludables. No llegan a los supermercados, son productos de las pymes, de empresas recuperadas, de productores independientes. Somos una herramienta para ofrecer productos saludable a un precio justo”.
Los y las trabajadoras del Bauen y de todas las cooperativas corren el riesgo de perder sus fuentes de trabajo y de perder un inmueble que pusieron en funcionamiento con sus propias manos después del vaciamiento de la empresa dueña hace 18 años, además de la enorme pérdida simbólica que representaría para todo el arco de la economía popular y los movimientos sociales. Desde el complejo cooperativo están organizando una cena solidaria para mañana, viernes 29 de noviembre, con el respaldo de organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos. Tienen la expectativa que el cambio de gobierno permita un panorama más favorable y una resolución, en favor de los y las trabajadoras, a este conflicto que lleva casi 20 años.

Una amenaza repetida

27.11.2019

El 2 de diciembre es la fecha fijada por la Justicia para el desalojo de la cooperativa Bauen del edificio ubicado en Avenida Callao al 300, en pleno centro porteño, donde funciona desde hace 17 años luego de que los dueños anteriores vaciaran y abandonaran el hotel. Los 90 trabajadores y trabajadoras rechazaron la medida y adelantaron que la resistirán.

La sentencia que ordena el desalojo de la Cooperativa está firme desde 2007, pero desde ese año hasta 2016 hubo varias instancias judiciales que fueron postergando la medida hasta que el Congreso de la Nación aprobó la Ley de Expropiación. Esta norma declaraba de utilidad pública y sujeto a expropiación las instalaciones que componen el Hotel, expropiaba todos los bienes muebles e inmateriales, marcas y patentes, con relación a la explotación turística, social y comunitaria que se desarrollaba en el Bauen. El Estado era el encargado de poner el dinero para la expropiación, para luego ceder en comodato los bienes a la Cooperativa de Trabajo Buenos Aires una Empresa Nacional Limitada (BAUEN). Sin embargo, el presidente Mauricio Macri vetó la ley, reactivando así la causa judicial y la orden de desalojo de 2007.
“Por resolución de la Cámara (de Apelaciones), la cooperativa debía dejar las instalaciones (del hotel) el primer lunes de diciembre, en este caso de 2017, a cambio de una suma indemnizatoria que iba a pagar la empresa Mercoteles y una promesa de que 50 trabajadores del plantel de la cooperativa iban a ser incorporados a la empresa en la medida que ésta reabriera el hotel. Nosotros lo rechazamos y volvemos a llegar a la Corte (Suprema de Justicia de la Nación) en queja. El año pasado la Corte la rechaza, y volvemos al juzgado de primera instancia. Nos citan este año a una audiencia, nos dan 7 días para aceptar esta resolución de Cámara, con la jueza de primera instancia Paula Hualde diciéndonos que en esos días quizás Mercoteles podía mejorar la oferta de 15 millones que había resuelto la Cámara. Nos ofrecen 20, pero también lo rechazamos por los números que nosotros tenemos hechos respecto de todo lo invertido desde 2003 hasta acá en el hotel, más la revalorización de la marca Bauen, más el fondo de comercio, porque si nosotros nos vamos el 2 de diciembre, el 3 pueden seguir con el hotel abierto trabajando perfectamente, y eso es algo que nadie tiene en cuenta, es una empresa funcionando. Con todos esos argumentos rechazamos esta nueva oferta, y la jueza nos negó entonces cualquier posibilidad de volver a apelar, nos dijo que la resolución de la Cámara es que el primer lunes nos vamos, en este caso el primer lunes de diciembre de 2019, que es el lunes 2”, explicó Federico Tonarelli, vicepresidente de la cooperativa.
Tonarelli denunció además que hace pocos días les clausuraron el hotel: “En una inspección que nosotros habíamos pedido justamente para que revisaran todo, nos faltaron dos cositas que ya las hemos reparado y que las presentamos esta semana, pero vino la fiscalía Contravencional de turno de la Ciudad y dijo que teníamos el hotel abierto y que estábamos violando la clausura, y nos puso una consigna policial en la puerta. La fiscalía nos permitió que en el hotel continuarán los 100 pasajeros que estaban con estadía, pero el 90% de esos pasajeros era organizador del evento que se iba a hacer el fin de semana, entonces solicitamos la posibilidad de hacer el evento, pero se nos negó. Por una cuestión de responsabilidad desistimos de hacer el evento con el perjuicio económico que nos trajo a nosotros y a los organizadores, y luego se retiró la consigna policial”.
Para el vicepresidente de la cooperativa, todos estos hechos se originan en la “animosidad que hay de parte del gobierno en la Ciudad: “Y su política deliberada de ahogar económicamente a la cooperativa y ponerla a tiro del desalojo con una negociación absolutamente desfavorable sobre fin de mes, porque venís de un mes sin facturar, sin ingresos, con todos los compromisos que semejante empresa tiene por mes”.
En marzo pasado, la Cooperativa cumplió 17 años de vida: “Le hemos dado todo, todo nuestro esfuerzo, todo nuestro amor, todo un aprendizaje respecto a cómo gestionar de manera cooperativa, abrir el hotel a las organizaciones de manera solidaria, destinar habitaciones y salones de forma gratuita para aquellos que realmente lo necesitan, la verdad que estoy orgulloso del trabajo que hemos hecho”, aseguró Tonarelli.
En este sentido, consideró que la Ley de Expropiación aprobada, y luego vetada, no era un capricho de la Cooperativa: “La empresa que detenta la escritura del edificio se llama Mercoteles, y es una empresa hermana de Bauen Sociedad Anónima que es la que construyó el hotel y lo gestionó los primeros años con los créditos famosos que nunca abonaron. La expropiación que se votó en el Congreso no era una cosa caprichosa presentada por nosotros, sino que era la posibilidad de que el Estado recuperara un activo para su patrimonio que es un edificio en pleno centro de 20 pisos de 15.000 metros cuadrados. Toda esta historia es muy oscura y no deja de estar ligada a parte de un empresariado parasitario, que amasó fortunas amparándose en créditos del Estado que deliberadamente nunca pagó, y todo esto fuimos descubriéndolo en la medida que se constituyó la Cooperativa y empezamos a gestionar. Los compañeros más antiguos, algunos de ellos ya jubilados, no conocían esta historia, la fuimos conociendo con el correr del tiempo, con la cooperativa ya funcionando”.
El próximo lunes 2 de diciembre es la fecha para esta nueva amenaza de desalojo, pero los trabajadores y trabajadoras no la esperarán con los brazos cruzados. Por el contrario, han organizado varias actividades para ese día y las jornadas anteriores. Por ejemplo, el viernes 29 de noviembre habrá una cena solidaria con capacidad limitada (entre 500 y 600 personas) y la presencia de artistas invitados. El valor del cubierto es de 600 pesos y las reservas se hacen únicamente a través del correo electrónico: ventas@bauenhotel.com.ar. El mismo lunes 2 habrá una gran jornada de solidaridad con shows musicales, obras de teatro, paneles de discusión, stand-up, proyecciones, transmisión en vivo de radio y TV, que comenzará al mediodía y finalizará a la medianoche. La idea es hacer un hotel de puertas abiertas para todos aquellos que quieran acercarse a solidarizarse con los 90 trabajadores y trabajadoras que una vez más, en sus 17 años de lucha, enfrentan una amenaza de desalojo.

Décimo Festival de Tango de La Boca en homenaje a Osvaldo Bayer

26.11.2019

Arranca este jueves una nueva edición que homenajea a quien fuera padrino del festival.

Van diez años de este festival barrial, pionero del tango independiente, que arranca este jueves 28 de noviembre en el “Malevaje Arte Club” ( Garibaldi 1670, a cuadras de Caminito) y culmina el 30 de noviembre en el Cine Teatro Brown (Alte. Brown 1375). Contará con milongas, clases de baile, más de 20 grupos en escena y algunas actividades temáticas vinculadas al gran escritor Osvaldo Bayer.
El Festival es libre y gratuito (aunque vale aclarar que siempre pasan un sombrero o sobre para quienes que puedan colaborar).
Las propuestas variadas de este Festival son:

JUEVES 28/11
GRAN INAUGURACIÓN
“Malevaje Arte Club” (Garibaldi esquina Quinquela Martín)
Milonga apertura del festival
Edición especial organizada por Tango “TANGO CRÍTICO”
20 hs | Clase a cargo de taller de “Tango Crítico”
21:30 a 2 am | Milonga con tandas Dj Darío García y música en vivo
Vero Koufati acompañada por Gastón Ruiz
Lulú acompañada por Guillermo Martel
Proyecto “Corazón de Mujer” con las voces de Daniela de Rito y Fernanda Yamil acompañadas por las guitarras de Leandro García, Hernán Pérez y Juan Iruzubieta
El Macanazo (Lola Vázquez, Laura Cortéz y Valeria Vilaseca)
Exhibición a cargo de Diego Balbi

VIERNES 29/11
HOMENAJE A OSVALDO BAYER Y MILONGA LIBERTARIA
“Malevaje Arte Club”
19:30 hs | Se realizará en las paredes del Malevaje un Mural Homenaje a Osvaldo Bayer a cargo de “Colectivo de Muralistas O.B.R.A”
21:15 | Homenaje del Quinteto Negro La Boca a Osvaldo Bayer y sus Tangos Libertarios
22:15 l arrancan la Milonga Libertaria con las tandas milongueras a cargo de DJ Fernado Bietti
Música en vivo:
Ana Sofía Stamponi acompañada por Rodrigo Ruiz Díaz
Tango Negro
Quiero 24
Exhibición Folklore Danza | Andrea Hammerschmidt y Adrián Bernal

SÁBADO 30/11
CINE TEATRO BROWN
Alte. Brown 1375
Homenaje a Osvaldo Bayer y ORQUESTAZO
19 Hs Proyección de la película “MI VIEJO REBELDE” realizada por su hija Ana Bayer (quien estará presente )
20:30 hs | Clase de tango a cargo de Alejandro Lucaci y Andre Etchepare de “Tango Inclusivo”
21:30 hs l GRAN ORQUESTAZO GRAN COMO CIERRE DEL FESTIVAL
Orquesta típica Cambio De Frente
Orquesta Atípica Tangorra
Las Chifladas
Sindicato de Borrachos del Abasto
Orquesta típica La Vidú
Orquesta típica Esquina Sur
Intervenciones entre orquesta y orquesta del “Sindicato de Borrachos del Abasto”
Coordinadora: Andre Etchepare
Tandas de DJ milongueras a cargo de Susana Aguilar (MFT)
Presentación: Lorena Pilar Chasco

Los trabajadores del subte defienden su salud y la de millones de usuarios

22.11.2019

Mario Hernandez

Después de reclamar dos años una solución a la gravísima crisis de salud pública por la presencia de material cancerígeno (asbesto) en el subterráneo a la empresa Metrovías, a SBASE y al Gobierno de la Ciudad sin respuesta, los trabajadores decidieron una medida de fuerza de paralización general de las 6 líneas y el Premetro para el miércoles 20 exigiendo una solución inmediata a la crisis de salud publica provocada por el asbesto.
El cronograma será el siguiente: Líneas A, B y D paralización de 5:30 a 8:30; Líneas C, E y H desde las 20:30 hasta las 23:30.

Recordamos que el asbesto es un material prohibido desde principios de siglo y que sin embargo sigue presente en diferentes flotas de trenes que circulan cotidianamente en diferentes líneas como así también en estructuras de túneles, estaciones y talleres. Los trabajadores han sido expuestos durante años a realizar sus tareas con elementos contaminados con este mineral cancerígeno lo que dio como resultado, aún parcial, 11 trabajadores con sus pulmones afectados.
La exposición no solo pone en riesgo la salud y la vida de los trabajadores del subte, sino también la de millones de usuarios que utilizan el servicio diariamente.
El pliego de reclamos incluye la exigencia de plan integral de desabestización, fecha concreta de cambio de flotas, medidas de seguridad sanitarias para realizar sus labores y la inclusión de todos los trabajadores en el registro de agentes de riesgo (RAR).

Contaminación en escuelas de la Ciudad

También se presentó una acción colectiva ante la detección de asbesto y amianto en escuelas. El amparo fue presentado por la Cátedra de Ingeniería Comunitaria (CLIC) de la Universidad de Buenos Aires, el Observatorio del Derecho a la Ciudad, integrantes de la comunidad educativa IES de Lenguas Vivas; de su Asociación Cooperadora; de la comunidad educativa de la Escuela Infantil N° 08/04; CTA Autónoma Capital, delegados del Hospital Durand; CONADU Histórica, y Unidad Popular CABA.
Advierten que desde el gobierno de la Ciudad han demostrado un “desmanejo muy grave en relación con el asbesto”. Denuncian que en 2018 intentaron remover una caldera con amianto en el Nivel Primario N° 8, Distrito Escolar 4, “Carlos Della Penna”, en pleno ciclo lectivo; y que este año removieron otra caldera con asbesto en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas sin dar intervención a la Agencia de Protección Ambiental y sin informar a la comunidad educativa.
Ante esta situación, distintas organizaciones presentaron este amparo en el que solicitan a la justicia que ordene al Ejecutivo porteño la creación de una Política Pública de Descontaminación de Asbesto/Amianto en los edificios públicos de la Ciudad implementando un relevamiento exhaustivo, un plan y cronograma de remoción y reemplazo de materiales e instalaciones con asbesto, además de un plan de contingencia y seguridad, de control, acceso a la información pública y participación en cada etapa de esta política a través de la constitución de una Mesa Multisectorial, y un Protocolo de Salud para el seguimiento de las personas expuestas.
La causa judicial se encuentra radicada en el Juzgado de 1ª. Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 14, a cargo del Juez Lisandro Fastman.

El titular del Subte reconoció que la presencia de asbesto estaba en los manuales

Luego de que aparecieran al menos 11 trabajadores de la línea B de subte contaminados con asbesto que se encuentra en los vagones comprados a España en 2011, el titular del Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), Eduardo de Montmollin, reconoció que la presencia de este material cancerígeno estaba en los manuales técnicos pero que no los leyeron completos al realizar la adquisición.
Montmollin se sinceró: “Compramos los trenes asumiendo que estaban en condiciones, ya que a nivel de Unión Europea hay una ley que prohíbe la comercialización de equipamiento con esta sustancia».
“Es cierto que hay documentación que dice eso pero no había manera de validar si eso era cierto. La documentación técnica de un tren pueden llegar a ser manuales así (levanta las manos bien alto) y de repente lo que dice eso es una letra chiquita en la página 473 del tomo 4 del manual de descripción de partes”, explicó.
“En teoría, no puedo garantizar que se hayan leído absolutamente todas y cada una de las páginas de los manuales técnicos pero la posición conceptual es que asumimos que, si en la documentación figuraba algo, el metro de Madrid había tomado ya medidas y que lo que estaban vendiendo ellos estaba en condiciones de vender”, agregó el funcionario.
“Hoy, con el diario del lunes, ¿esos trenes tendrías que haber venido con ese certificado? Bueno, el certificado no existió y de nuestro lado no existió una exigencia. No fue un tema de discusión”, concluyó.
Mauricio Macri, entonces jefe de Gobierno porteño, y Horacio Rodríguez Larreta ya fueron denunciados en la justicia por el ingeniero en Seguridad Ambiental e inspector de la subsecretaría de Trabajo de la Ciudad, Edgardo Castro. Ambos se encuentran imputados por violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y encubrimiento. En esa denuncia también le apunta a Montmollin.
“Se importó un material que está prohibido importar, con lo cual ya cometió delito. Enfermó a 14 trabajadores, escondió en silencio la presencia del amianto en las formaciones todo este tiempo. Y esos trenes que compró a 550.000 dólares cada uno no los podés vender ni siquiera como chatarra, no se podían sacar de España. Después los organismos lo protegieron y lo ocultaron”, expresó Castro al presentar la acusación.

Denuncian a Macri y a Larreta por la compra de vagones de subte con asbesto

La escandalosa compra de los vagones de la Línea B de subterráneo por parte del entonces jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, volvió a los primeros planos en los últimos meses, a partir de la denuncia de los Metrodelegados por la presencia de asbesto en sus formaciones, lo que afectó la salud de numerosos trabajadores, y que enciende las alertas sobre posibles consecuencias también en pasajeros frecuentes de ese subte. A esta situación se agregó una denuncia en la justicia tanto a Macri como a Horacio Rodríguez Larreta, por violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y encubrimiento.
Según detalla en las doce carillas de la denuncia, la importación de este residuo peligroso está prohibida por ley desde 2001. A finales de ese mismo año también se la declaró ilegal en España, el país de donde le vendieron al Estado porteño los CAF 5000 que el macrismo buscó instalar en la Línea B. El material rodante, según develaron notas periodísticas de España, es de 1974 y estaba destinado a chatarra. La Ciudad de Buenos Aires no sólo le compró 36 coches a 19.800.000 dólares para uso habitual de los ciudadanos, sino que además debió destinar millones de pesos para amoldar las estaciones de la B, porque los vagones eran más chicos de lo normal. Por si fuera poco, poseen asbesto en sus componentes eléctricos, que ya de por sí le generó el cáncer asbestosis a un empleado de mantenimiento de la red española. En Buenos Aires se detectaron en agosto cinco casos de operarios que contrajeron asbesto, y desde el sindicato estiman que hay una decena más de afectados.
La denuncia de Castro también apunta al actual presidente de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), Eduardo De Montmollin; al director de la concesionaria del servicio, Metrovías SA, Alberto Esteban Verra y al titular de la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio, Fernando Cohen.

Un Delegado de ATE denunció a Macri y a Larreta por la compra ilegal de vagones de subte con amianto

Edgardo Castro, delegado general de ATE en la Dirección General de Protección del Trabajo, Paritario CyMAT del organismo, Inspector de Trabajo e Ingeniero en Higiene y Seguridad, y Químico, visitó el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 2 para ratificar y ampliar la denuncia penal contra Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y otros.
«Con información de público conocimiento y con información brindada por los compañeros trabajadores del subte, sobre enfermedades profesionales específicas relacionadas a la presencia de amianto que empezaron a aparecer, realicé una denuncia penal por compra ilegal y por uso de vagones contaminados con amianto, por encubrimiento, y por no descartar los vagones de manera correcta luego de sacarlos de circulación», señaló Castro.
«Hice la denuncia porque Macri y Larreta, con la venia de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) y Metrovías, compraron vagones de subte a España, en donde eran chatarra vieja que se suponía que ni siquiera se podía vender porque estaban contaminados con amianto. No deberían haber podido salir del territorio español, por la prohibición del Convenio de Basilea, sin embargo, el Gobierno del PRO compró esos vagones por U$S 550.000 cada uno», detalló el delegado.
Castro además dijo: «Desde el Gobierno dicen tener los vagones guardados en una base, pero cuando uno empieza a investigar un poco se da cuenta de que en lugar de tenerlos encapsulados, como correspondería, usaron partes de ellos para reparar otras series de vagones, contaminándolas con amianto, y tampoco brindan información de a dónde fueron a parar los vagones en sí», agregó.

Asbesto en el subte: sin una lucha en serio, la salud de todas y todos sigue en riesgo

En la audiencia que se realizó el martes 22 de octubre en la Subsecretaria de Trabajo al respecto de la presencia de asbesto en formaciones y estaciones, Metrovías ratificó que continuará a “paso hormiga” y Sbase afirmó “que se encuentra buscando financiación para la renovación de la flota completa de la Línea B” y de esta manera evitó mencionar plazos o fechas concretas.
“Recién conocemos los resultados de un poco más de 100 trabajadores y ya sabemos que 13 compañeros tienen sus pulmones afectados. Y mientras pasa el tiempo, el material se sigue esparciendo, y nuestras vidas y las de nuestras familias siguen corriendo peligro. Las medidas paliativas propuestas por la empresa, como el doble locker para algunos sectores, no tienen nada que ver con el pedido de que exista una barrera sanitaria que impida que el asbesto quede impregnado en cualquier superficie y se siga esparciendo”, explica la agrupación Bordó y agrega “de la misma manera, la empresa aún sigue negando la incorporación al RAR (Registro de Agentes de Riesgo) al conjunto de trabajadores para determinar si su salud está comprometida”.
Además la Bordó continúa exigiendo que el sindicato convoque inmediatamente a asambleas en todas las líneas y sectores para definir un plan de lucha hasta que la empresa y SBASE reconozcan la emergencia y presente un plan global, serio y concreto, para resolverla. “Nuestras vidas, y las de nuestras familias, valen más que sus ganancias”, finaliza el comunicado.

Hablan las víctimas argentinas del amianto del Metro de Madrid

En una nota publicada en rebelión.org el pasado 25 de octubre se señala que:
– La ciudad de Buenos Aires ha presentado esta semana una demanda contra Metro de Madrid por la venta en 2011 y 2012 de vagones contaminados con amianto.
– Daniel, Ramón y Claudio son tres de los 11 empleados del subterráneo argentino enfermos del pulmón como consecuencia de la intoxicación con esta sustancia cancerígena.
– “Esto está lejos de resolverse porque van muy lentas las cosas, seguimos en casa todos los afectados”, dice Claudio Garay, de 54 años.
Daniel Pedraza pensó que estaba sano, pero no era cierto. Durante 30 de sus 58 años ha estado trabajando en el Taller Rancagua de la línea B del ‘subte’ de Buenos Aires, revisando y arreglando neumáticos, puertas y sistemas de frenos. Ahora lleva más de un mes en su casa, esperando.
Es uno de los trabajadores afectados por la presencia de amianto [asbesto] en el metro de Buenos Aires. Este martes, la empresa municipal de la capital argentina ha demandado a Metro de Madrid por la venta en 2011 y 2012 de vagones contaminados. Pide que se declaren nulos los contratos, alegando que la comercialización de equipos con esta sustancia estaba prohibida, y solicita una indemnización por daños y perjuicios de cerca de 15 millones de euros.
Daniel cuenta que, todos los años, la empresa le hacía exámenes médicos. Todos los años le decían que estaba sano. Aunque el trabajo bajo tierra puede ser insalubre –y él lo sabía–, se lo negaban. Se enteró que tenía neumoconiosis [enfermedad pulmonar] por fibras de asbesto el mismo día que otros diez compañeros. “Todos los años nos hacían estudios muy básicos y de ahí nunca salió nada. Todos estábamos sanos”, dice Daniel con enfado. Estar en su casa le entristece a veces. Piensa. No quiere perder el trabajo. No quiere que lo jubilen por invalidez.
En la demanda, Subterráneos Buenos Aires acusa a Metro de Madrid de “omitir en todo momento y pese a tener conocimiento de ello, la comunicación de la presencia de amianto en los vagones objeto de la venta”. También, recalca Metro de Madrid “sabía que los vagones no eran aptos para ser comercializados de cara a su puesta en servicio al público, por la propia presencia de amianto”. Y sostiene que “en ningún caso” podían considerar que la compañía madrileña les estuviera vendiendo “equipos contaminados”, violando la normativa vigente tanto en España como en la Unión Europea.
En el momento en que la Ciudad de Buenos Aires hizo esta compra, el actual presidente Mauricio Macri, era jefe de Gobierno. En julio de 2013 se pusieron en funcionamiento los vagones, que se retiraron de la circulación en 2018.

Enfermedad importada

A principios del año pasado, un trabajador del Metro de Madrid murió por asbestosis, una enfermedad provocada por la exposición al asbesto, una sustancia cancerígena que contienen esos trenes. Cuando se enteraron de esa noticia, al gremio de trabajadores del subte de Buenos Aires se le encendieron las alarmas: hacía siete años que se habían comprado vagones a la capital española.
Empezaron a hacer análisis propios, a pedir que la empresa los hiciera, y descubrieron que 11 de ellos tenían enfermedades relacionadas con el amianto. A esos 11, la empresa Subterráneos Buenos Aires (Sbase) los mandó a su casa por tiempo indeterminado. El sindicato empezó a hacer paros pidiendo medidas concretas, ya que no saben en qué otros trenes sigue presente esa sustancia. Según la Organización Mundial de la Salud, todas las formas de asbesto son cancerígenas para el ser humano.
Ramón Acuña lleva ocho años haciendo tareas de mantenimiento en el mismo lugar. Fue diagnosticado de placa pleural: un ensanchamiento de la membrana que recubre el pulmón. Cuando se enteró de la posibilidad de que existiera una sustancia cancerígena en los trenes con los que trabajaba cada día, decidió, con sus compañeros, parar de hacer sus tareas.
“Por eso, en febrero de 2019, la empresa nos inscribe en el Registro de Agentes de Riesgo a los trabajadores del Taller Rancagua y Urquiza como trabajadores expuestos al asbesto. Una de las normativas de estar en este registro es que nos tienen que hacer exámenes”, cuenta Ramón a eldiario.es. De los 180 casos analizados, ya se han confirmado 11 positivos. Sin embargo, es apenas una parte de todos los trabajadores del subte B, que son en total más de 700.
Hace un mes que Ramón sabe que tiene una afección que se puede convertir en cáncer. Ya se lo contó a sus hijos adolescentes. Hace un mes que está en su casa: “Sbase no puede asegurar que haya algún lugar libre de fibra de asbesto en el ‘subte’. Entonces nos dan una licencia administrativa [baja]”, explica.
Claudio Garay, de 54 años, también está en su casa. Se hizo exámenes en tres lugares distintos y todos le dijeron lo mismo: no hay medicación para esto, pero no se preocupe, no es nada grave, solo hay que seguirlo. Es el más tranquilo de los tres. Dice que la religión le ayuda a no desesperarse. Es pastor evangélico en Hurlingham, una ciudad de la provincia de Buenos Aires, a una hora de la capital del país. Cada día de los últimos 30 años coge un bus y un tren para llegar a las seis de la mañana al Taller Rancagua. Pero hace un mes que ya no lo hace. No se desespera, pero tampoco es ingenuo: “Está medio lejos de resolverse porque van muy lentas las cosas. Seguimos en la casa todos los afectados”, dice.
Su día a día cambió, pero intenta estar tranquilo y seguir con sus actividades: “Si bien no es nada grato, tampoco me lo tomé muy a pecho. Ahora estoy en mi casa con una baja médica hasta que retiren todo el asbesto que se encuentra en los lugares donde yo trabajaba. Una vez que el asbesto se ha retirado, puedo trabajar”.
Pero aún no se ha presentado un plan oficial para retirar el amianto. Por eso, esta semana los trabajadores del subte decidieron hacer un paro.
El gremio insiste en que la empresa presente una fecha precisa para un recambio de la flota de la Línea B, un plan de desabestización y la inscripción de todos los trabajadores en el Registro de Agentes de Riesgo para que se les haga exámenes a las más de 4.000 personas que trabajan en el subte de Buenos Aires y así saber cuántos son, en realidad, los afectados por esta sustancia cancerígena

Usted es el visitante N°