Ciudad: El Frente de Todos le pide a Larreta medidas específicas para personas en situación de calle

16.3.2020

En el marco de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional a causa de la Pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con el coronavirus COVID-19, la legisladora de SOMOS (FdT) y miembra de la comisión de Salud, Laura Velasco, expresó su preocupación por la extrema vulnerabilidad en la que se encuentra la población en situación de calle y le solicitó al Gobierno de Larreta que adopte «políticas públicas específicas cuanto antes».

“Si bien hay consenso en las políticas de prevención, como el aislamiento en nuestros domicilios, el lavado de manos frecuentemente y el uso del alcohol en gel a fin de reforzar la higiene, son cosas a las que no puede acceder ni hacer una familia que está en situación de calle, entonces, ante esta situación, tenemos que pensar cómo vamos a actuar”, manifestó la diputada durante un encuentro con representantes del Ministerio de Salud porteño.
Los funcionarios reconocieron que se trata de una población extremadamente vulnerable y afirmaron que durante esta semana acordarán con Desarrollo Humano medidas específicas. En este sentido, la diputada pidió adelantar el Operativo Frío, adecuar los dispositivos para que den respuesta como Centros Integrales, agilizar la adjudicación de subsidios habitacionales, alojamiento en hoteles y que se garantice el acceso a alimentos, elementos de higiene y medicamentos, entre otros elementos básicos. Además, a fin de evitar el agravamiento de la situación, solicitó frenar las altas hospitalarias en salud mental a pacientes sin techo y los aproximadamente 200 desalojos que aún están pendientes en la Ciudad.
Ahora nos reunimos con autoridades del Ministerio de Salud de la Ciudad. Confirman 666 casos de #dengue y una cantidad de mosquitos muy alta. Los barrios humildes son los más vulnerables.
Laura Velasco @lauravelascook
Les consulté a les representes del Ministerio sobre las medidas a tomar sobre las personas en situación de calle y el riesgo de contagio de #coronavirus.
Por el momento no obtuvimos una respuesta concreta. Entendemos que debería adelantarse el operativo frío.
A su vez, la legisladora presentará junto a otros diputados y diputadas del Frente de Todos un pedido de informes para saber si existe un plan de acción concreto o protocolos específicos para evitar contagios y potenciales situaciones de riesgo para las personas en situación de calle, las alternativas previstas al aislamiento social, tareas realizadas en dispositivos de alojamiento actuales para que no resulten focos de contagio, si se proyectan aperturas de centros de alojamiento de emergencia ante un posible agravamiento de la situación y si se han distribuido, o se prevé hacerlo, insumos de higiene personal y todo lo que contribuya al cuidado y prevención.
También, se presentará un proyecto de declaración a fin de expresar la “preocupación ante el avance del virus COVID-19 en el distrito y sus consecuencias en la población que se encuentra en situación de calle, dada su extrema vulnerabilidad”. Además, solicita al Ejecutivo porteño que “tome las medidas necesarias para la prevención y contención a los efectos de mitigar el contagio y propagación del virus”.
“En el último censo popular detectamos más de 7.200 personas, pero más allá de las cifras, todos y todas vamos a coincidir en que los dispositivos hoy vigentes no alcanzarían para alojar a toda esa gente. Incluso, sabemos que muchas de las familias en situación de calle se resisten a ir porque estos lugares no dan respuestas con políticas adecuadas. Por eso, es importante que desde Gobierno de la Ciudad nos informen qué medidas de refuerzo o de acción se van a llevar adelante, porque hay una situación de crisis estructural que esta pandemia expone y expresa en toda su crudeza, dejando a una buena parte de nuestra población en una situación de extrema vulnerabilidad”, finalizó Velasco.

Villa 31: demoliciones sin control, hostigamiento y “re-urbanización”

13.3.2020

El proceso de reurbanización del barrio Carlos Mugica avanza a pesar de la oposición de muchas de sus vecinas y vecinos. Los pobladores del sector Bajo Autopista están siendo relocalizados en viviendas construidas por el Gobierno de la Ciudad. Así a ciudadanos que ya tienen una vivienda propia se les ofrece una hipoteca y una deuda a 30 años. Y, si no ceden… se los aprieta.

Urbanización, a secas, parecería traer “per se” buenas noticias. Pero la urbanización de las villas 31 y 31 bis encarada por el gobierno de la Ciudad y su fuerza de ocupación, la SISU (Secretaría de Integración Social y Urbana) no es una novedad prometedora para las vecinas y vecinos del barrio Carlos Mugica.
Los pobladores del sector Bajo Autopista están siendo relocalizados en viviendas construidas por el Gobierno de la Ciudad. Así, a vecinos que lucharon por su pedazo de tierra, construyeron sus casas, soportaron todos los inconvenientes para acceder a servicios y derechos básicos, se les ofrece una hipoteca y una deuda a 30 años. Y si no ceden… se los aprieta.
“Yo no me quiero ir a las viviendas nuevas que está haciendo el Gobierno porque no quiero tener una deuda por 30 años, y por la manera en que están hechas las viviendas. No está hecha con los materiales que nos dijeron, no son los metros que dijeron que nos iban a dar. Y tampoco estoy de acuerdo con la manera que nos tratan”, sostiene Camila Ramos (26 años, 14 viviendo en el barrio), del Bachillerato Popular Alberto Chejolán de la CTA Autónoma Capital.
El 13 de diciembre de 2018, la Legislatura de la Ciudad aprobó la Ley N° 6.129 que ordena la re-urbanización del barrio. Esta normativa, la Ley N° 3.343 y la Ley Nacional N° 27.453 prohíben cualquier tipo de desalojo forzoso, tanto administrativo como judicial, en el barrio «Carlos Mugica» como parte de las acciones estatales orientadas a la integración social y urbana.
“Las familias, el mismo día que se van, antes de partir, firman la escritura y el compromiso hipotecario de la vivienda nueva. Cuando se llevan sus cosas, una brigada de la SISU desconecta el agua y la luz y después hacen una demolición que consiste en romper el piso, el baño, la bacha y perforar las losas de techo y primer piso”, cuenta Camila. Recién ese día, con paquetes y valijas en las manos se anotician claramente de las condiciones de un acuerdo que gravitará sobre sus vidas las próximas tres décadas.
Las casas del barrio suelen tener varias plantas y estar unidas pared con pared. Las brigadas utilizan martillos neumáticos y sacuden las estructuras de casas que ya de por sí no se encuentran en las mejores condiciones. En muchas ocasiones provocan rajaduras en paredes y losas, además de pánico en los pobladores de las casas vecinas. Muchas veces la brigada arranca con las demoliciones sin avisar a los vecinos, asustando a los niños.
“Prefiero seguir quedándome en `mi cueva´, como me dicen ellos (los funcionarios de la SISU), pero es mi `cueva´ y no la que me ofrecen ellos, que no es gratis. Eysser, el encargado de las demoliciones, me dijo `vas a tener que irte porque yo voy a seguir haciendo demoliciones. Tenés que irte porque esto va a seguir empeorando´”, relata Johanna González, vecina de la manzana 33 del Bajo Autopista. Lo que hace la SISU es hostigamiento psicológico. Pero además, a esta familia, a consecuencia de las demoliciones de las casas vecinas, cada vez que llueve se le inunda la casa.
A las demoliciones se suman la quita de los cerramientos –ventanas y puertas– y el enrejado provisorio o tapiado de los accesos. “Las demoliciones se hacen sin ningún plano de demolición, ni responsable técnico, ni expediente. Aquí han demolido de cualquier manera y sin ningún tipo de evaluación estructural, poniendo en riesgo a las familias que aún permanecen en la vecindad”, describe María Eva Koutsovitis, de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria de la Facultad de Ingeniería de la UBA.
El proceso de virtuosa re-urbanización del barrio esconde a todas luces una única intención: hacer de las carísimas tierras de la villa 31, a metros de la Recoleta y el Barrio Norte, un fabuloso negocio inmobiliario. Todo esto, a pesar de las más de 40 mil personas que las habitan, algunos hace más de 40 años.

Trabajadores del Hospital Durand en alerta y movilización

14.3.2020

Es ante la falta de insumos por la pandemia coronavirus y dengue. Advierten que hay faltante de barbijos, camisolines, alcohol en gel, guantes de látex, termómetros, dispenser de jabón, antiparras, ropa de trabajo para administrativos, técnicos, camilleros y enfermeros.

El FIT exige a Larreta informes sobre su plan de emergencia sanitaria

13.3.2020

El pasado jueves desde el FIT, Myriam Bregman, Alejandrina Barry y Grabriel Solano presentaron en la legislatura, pedidos de informes del sistema de salud y la urgencia de que se invierta en el mismo para que esta crisis no recaiga sobre las mayorías y se pueda tocar las ganancias de los que lucran con nuestra vida, como son los laboratorios, clínicas privadas o bancos.

Frente a la pandemia instalada a nivel mundial, tanto el ministro de salud de CABA y el Jefe de la ciudad de Buenos Aires ratifican que el sistema público se encuentra en perfectas condiciones para poder hacerle frente al coronavirus si se expande. Asimismo, reafirmó que ya están los protocolos iniciados en los efectores de salud y se ha capacitado al personal de los Hospitales, como además de que los Hospitales cuentan con la dotación de insumos necesarios y la preparación de las salas de aislamiento.
Sabiendo que es una preocupación el desfinanciamiento de la salud pública desde hace décadas y que se viene profundizando con la crisis de deuda, tomando la actual situación de los hospitales públicos es que desde la banca de Myriam Bregman y Alejandrina Barry se realizó un pedido de informe para que tanto el ministerio de salud y de educación de la Ciudad de Buenos Aires den respuesta a las numerosas preocupaciones que hay entre los trabajadores, entre otros proyectos presentados por el conjunto del Frente de Izquierda.
En los Hospitales como es en el Piñero, Argerich, Durand, ya dan cuenta que al momento no se los capacitó sobre los protocolos a seguir, no hay insumos para la protección como ser camisolines, barbijos, antiparras, alcohol en gel, alcohol líquido o que las salas no están debidamente preparadas con las normas establecidas para el correcto aislamiento y las guardias ya colapsadas.
Esto se suma al malestar que se atraviesa independientemente de este virus, por ejemplo, es conocido por varias denuncias realizadas tanto por las enfermeras como por los residentes y concurrentes de la CABA de la sobrecarga laboral y la precarización.
Un enfermero de guardia puede llegar a atender hasta 14 pacientes en simultáneo por la alta demanda y la falta de personal, los trabajadores de la salud realizan doble turnos o tienen más de un trabajo porque no llegan a la canasta básica familiar, hay infinidad de contratos precarios, los residentes tienen jornadas extensas y guardias de 24 hs y que en la mayoría de los casos no se cumple el post guardia, llegando a trabajar sin dormir. Los trabajadores tercerizados no cuentan con los mínimos elementos de prevención y están expuestos a tóxicos, químicos o como también hay concurrentes que trabajan a ad honorem en los hospitales mientras deben mantener sus otros trabajos para poder vivir. Es imperiosa la necesidad de contratación de personal y que se garantice las 6 hs por insalubridad con un sueldo inicial igual a la canasta familiar e indexado de acuerdo a la inflación.
Por otra parte, es notable la falta de hospitales tanto en CABA como en AMBA, ya que las guardias colapsan habitualmente, las personas que consultan por un síndrome gripal, suelen esperar horas hasta ser atendidos. Además, quien atiende a esas personas no cuenta con las medidas básicas de bioseguridad que se deberían tener en estos casos particulares, faltan turnos las familias hasta hacen cola en la madrugada o duermen en los hospitales para conseguir uno, hay faltante de camas, de insumos, medicación y aparatología.
Esta presentación se realizó, entendiéndolo en el marco que el país tiene cinco millones de nuevos pobres; una duplicación en el nivel de inflación anual, que pasó del 25 a más del 50% (con un aumento neto de precios del 300% en cuatro años); más de un 10% de desocupados; miles de empresas y fábricas cerradas y una deuda fraudulenta e impagable que llega al 90% del PBI. Resultan sumas imposibles de pagar si se compara con los USD 76 mil millones efectivamente pagados por servicios de deuda en el período 2016-2019, equivale a que en esos cuatro años se hubieran construido 923 hospitales de 200 camas.
Para evitar el colapso que ya advierten los trabajadores de los hospitales públicos de CABA, que han denunciado el estado de “cansancio extremo”, es necesario intervenir también sobre las clínicas privadas. Que el estado garantice la distribución gratuita de todo lo necesario para la detección temprana: alcohol en gel, ¡jabón!, barbijos, guantes, así como los kits de test para que se realicen en forma gratuita y masiva a todo el que tenga síntomas. Producción a cargo el Estado de todos los medicamentos que tengan efectividad (probada por los organismos de control) para enfrentar la pandemia. Centralización de todo el sistema de salud, que el sistema privado se ponga a disposición del estado para crear todas las instalaciones necesarias para recibir a los eventuales infectados que necesiten internación, confiscando o fabricando los respiradores y salas que hagan.
Es necesario que se respete las licencias tanto en el sector público como privado sin descontar el presentismo como también la prohibición de despidos y si hay licencias o suspensiones por cierre de establecimientos, que estas sean al 100% del salario incluyendo presentismo.
Para garantizar que esta nueva crisis no recaiga sobre las grandes mayorías hay que tocar las ganancias de las minorías privilegiadas. Aquellas que lucran con la salud y con la enfermedad, como ocurre con grandes laboratorios, clínicas privadas o bancos, entre muchos otros. Es por todo esto que es necesario denunciar la crisis a la que nos llevan los gobiernos capitalistas y levantar con fuerza otro programa de emergencia porque nuestras vidas valen más que sus ganancias.

El estornudo de Larreta

12.3.2020

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta protagonizó un papelón durante la conferencia de prensa brindada por el secretario de Salud porteño, quien acababa de explicar las medidas de prevención contra el Coronavirus. «No toser sobre la mano sino sobre el pliego del codo» aconsejó. Al instante, Larreta estornudó y se llevó la mano a la boca. «Perlitas» del Jefe de gobierno porteño quien en el contexto de una pandemia, ha desfinanciado la salud pública. Ha intentado unificar hospitales para beneficiar el negocio inmobiliario. En 2018 intentó unificar 5 hospitales en uno, entre los que se encontraba el hospital de enfermedades infectocontagiosas referente en Latinoamérica como el Hospital Francisco Muñiz.

Ayer, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, estuvo junto Rodríguez Larreta en una conferencia de prensa a fin de explicar las medidas básicas que pueden evitar la propagación del coronavirus. «No toser sobre la mano sino sobre el pliego del codo», dijo el ministro. Inmediatamente el Jefe de gobierno estornudó y se llevó la mano a la boca.
El video se hizo viral en redes sociales y generó todo tipo de burlas. Larreta dio explicaciones en un nueva conferencia y dijo “hay que revertir costumbres que tenemos muy arraigadas”. Además anunció la suspensión de recitales y eventos con grandes aglomeraciones de gente.
Lo cierto es que en la Ciudad de Buenos Aires hay 11 casos confirmados de coronavirus, tres internados en el Hospital Muñiz, dos en el Sanatorio Agote, otros tantos en el Otamendi, y uno en el Británico, en el Alemán, en la Clínica Santa Isabel y en el Sanatorio la Trinidad, respectivamente.
En el 2018 mediante el decreto firmado por Larreta, se pretendió a la unificación de los hospitales Muñiz, Udaondo, Ferrer, Marie Curie y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica, los cuales pasarían a conformar el Complejo Polivalente Hospitalario Sur. Trabajadores de la salud y pacientes, en ese momento se manifestaron ya que consideraban que el proyecto implicaba «un ajuste brutal en la política de salud de la CABA que se traduce en más obstáculos en el acceso y el deterioro de la calidad de atención de la población usuaria». Gracias a la lucha de sus trabajadores y de la comunidad, el Gobierno tuvo que dar marcha atrás con el proyecto de unificación.
En la Ciudad de Buenos Aires los hospitales tienen problemas en la infraestructura, falta de personal, trabajadores precarizados como las enfermeras, instrumentadoras y técnicas en bioimagen, que se las desconoce como profesionales. Asimismo se suma la falta de insumos y equipamientos necesarios para estudios.

Usted es el visitante N°