Movilización de residentes en rechazo a ley de precarización laboral en la salud

30.11.2019

Concentraron en Callao y Corrientes. Se oponen a ley votada el pasado jueves, con represión mediante, que precariza los derechos laborales de concurrentes y residentes en la Ciudad de Buenos Aires.

Trabajadores de la salud con los concurrentes y residentes del sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires a la cabeza volvieron a salir a las calles este viernes, luego de que el pasado jueves fueran reprimidos en la puerta de la Legislatura, por oponerse a una ley que precariza sus derechos laborales y deteriora el sistema de salud porteño.
Yona Sandoval, médica residente del Hospital Durand, explicó las razones de la marcha. “Nos estamos movilizando porque ayer en la Legislatura se voto una ley de residentes y concurrentes de manera express. Que además se votó y se aprobó sin la participación de algunos legisladores, con un montón de concurrentes y residentes movilizados afuera que además fueron reprimidos”.
Sandoval indicó además que “la ley lo que hace es quitar derechos: aumenta los horas de trabajo (a un total de 64 horas), quita licencias por maternidad y paternidad, no nos consideran trabajadores de la salud, y permite sanciones y castigos por parte de los jefes de planta”.
Alejandrina Barry, legisladora electa por el Frente de Izquierda, anunció que presentarán un proyecto para que se derogue la ley.
Martín, del Hospital Rivadavia, remarcó que “estamos acá para luchar contra el trabajo precarizado que hace décadas viene funcionando en la Argentina”.
La movilización se da en el marco de un paro de todos los hospitales de la ciudad.
La medida de fuerza fue decidida el jueves pasado, luego de que se conociera la sanción de la ley y la represión a quienes protestaban.

El próximo jueves 5 de diciembre se conocerá la sentencia al policía que intentó asesinar a Lucas Cabello

29.11.2019

El efectivo se encuentra acusado por el brutal ataque de tres disparos ocurrido el 9 de noviembre del año 2015, en el barrio porteño del La Boca. Lucas y su familia convocan a organismos de Derechos Humanos y organizaciones sociales a acompañarlos para la última audiencia.

El juicio oral contra el efectivo de la entonces Policía Metropolitana Ricardo Ayala acusado por el intento de homicidio agravado del joven vecino de la Boca Lucas Cabello está cerca de llegar a su fin. El próximo jueves 5 de diciembre a las 12 horas el Tribunal Oral Criminal 1, ubicado el Talcahuano 550, dará conocer la sentencia contra el uniformado que el 9 de noviembre de 2015 atacó con su arma reglamentaria a Lucas disparándole en tres oportunidades y dejándoles graves heridas de las cuales todavía hoy se encuentra recuperándose.
La querella de Lucas y su familia, representada por la abogada Gabriela Carpineti, solicitó que Ayala sea condenado a 20 de prisión. El mismo monto requirieron los abogados Ataliva Dinani de la Liga Argentina por los Derechos Humanos y Matías Busso de la Asociación contra la Violencia Institucional, quienes también actuaron como querellantes. Por su parte, la fiscal Adriana García Nietto pidió que Ayala reciba una pena de 13 años de prisión y también solicitó que se investigue por encubrimiento a los efectivos y superiores que estuvieron en funciones el día de los hechos.
Lucas y su familia convocan a organismos de derechos humanos y organizaciones sociales a acompañarlos para el día de la sentencia. Cabe recordar que en agosto de este año Lucas pidió “una condena ejemplar”. Además, sostuvo: “Si me están escuchando algunos pibes quiero decirles que no se dejen nunca maltratar por la policía, no se dejen manosear, siempre hay que denunciar estos casos, porque siempre es más simple ser policía que estudiar”.
En otra entrevista, Lucas sostuvo sobre su lucha: “Me siento acompañado y acompañando. Yo tampoco me siento que soy el capitán pero lo que pueda hacer por los pibes que no están, lo voy a hacer. Un montón eran amigos míos de acá del barrio, los conocía, nos veíamos siempre, c

Ley de alquiler temporario: profundiza la crisis habitacional de la Ciudad

29.11.2019

Con 41 votos a favor del PRO y sus aliados, la legislatura porteña votó un nuevo régimen de alquiler temporario. Regulan así los alquileres turísticos, empujando así la dolarización y el negocio turístico en detrimento de los alquileres para vivienda. Sigue una ciudad para los negocios y expulsora de habitantes.

En el día de ayer, en medio de una sesión escandalosa con la votación de la ley que regula y precariza, aun más, el trabajo de residentes y concurrentes en hospitales, el PRO avanzó con este nuevo régimen de alquileres temporales. La misma comenzará a regir a partir del 1 de diciembre de 2020.
La norma define al “alquiler temporario turístico” como el servicio de alojamiento por un período mínimo de una pernoctación y de hasta tres meses.
Se pondrá en funcionamiento un registro de “anfitriones” con una inscripción que será gratuita y se podrá realizar en forma digital, mientras que los anfitriones serán los únicos sujetos facultados para inscribir una unidad con destino habitacional en este nuevo Registro.
El registro y la autoridad de aplicación de dicha norma será el Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dejando a las claras que la medida lo único que pretende es fomentar el turismo extranjero, como un negocio, expulsando a los habitantes de la ciudad por la suba indiscriminada de los alquileres.
Como bien dice Myriam Bregman, legisladora del Frente de Izquierda, el PRO porteño, logró virlar la ley de alquileres sancionada en la cámara de diputados de la nación. La vivienda no puede manejarse como un negocio, debe ser un derecho.
Según los sínicos fundamentos del proyecto “el posicionamiento turístico de los alojamientos disponibles en la Ciudad requiere de un modelo de gestión autosustentable, que garantice la disposición y uso de los recursos necesarios para ejecutar acciones estratégicas, a efectos de potenciar no solo el turismo sino también las herramientas necesarias que lo ayudan a consumarse positivamente, traduciéndose en un beneficio para la comunidad entera”.
Sí, decimos sínico, porque lo que está detrás de esta norma es la reglamentación, aval y fomento de una ciudad para el negociado turístico. La ciudad de Buenos Aires venía siendo una ciudad para la especulación inmobiliaria, con miles de departamentos vacíos y contrapuesto decenas de miles de personas viviendo en villas o asentamientos, miles de familias en situación de calle y muchos expulsados al Gran Buenos Aires.
A esto debemos sumarle la sistemática política del PRO, con Macri o Larreta de jefes de gobierno, de promover la venta de espacios, terrenos y edificios públicos para las grandes constructores y contraponiendo los bajísimos presupuestos para la construcción de viviendas populares.
Y por si esto fuera poco, los miles de desalojos judiciales y violentos contra habitantes de viviendas ocupadas, donde logran reciclar edificios y fábricas abandonadas para resolver precariamente su situación de vulnerabilidad habitacional.
Hoy debemos sumar este nuevo negocio con la vivienda, el turístico, que lo único que hará es beneficiar a las aplicaciones como Airbnb y fomentar un nuevo negocio inmobiliario, dolarizado y expulsor porteños, violando el derecho a la ciudad y a la vivienda a millones de trabajadores y habitantes de la ciudad.

Denuncias de violaciones a DD. HH. en Chile y Bolivia llegan a la Legislatura porteña

28.11.2019

Este viernes 29, se convocó una reunión para tratar las graves denuncias sobre violaciones a los DD HH en Latinoamérica, especialmente en Bolivia y Chile. La misma está convocada desde la Comisión de Prevención y Seguimiento de la Violencia Institucional, a cargo de Myriam Bregman y de Derechos Humanos, que preside la diputada Victoria Montenegro.

Este viernes 29 a las 16 horas se convocó una reunión para tratar las graves denuncias sobre violaciones a los DD HH en Latinoamérica, especialmente en Bolivia y Chile. La misma tendrá lugar en el salón Presidente Perón de la Legislatura porteña (Perú 160). Y está convocada por las diputadas Myriam Bregman, directora de la Comisión Especial de Prevención y Seguimiento de la Violencia Institucional y la diputada Victoria Montenegro quien tiene a su cargo la Comisión de Derechos Humanos.
Como brega la invitación a organismos de DDHH, sindicales, sociales y políticos: “En el Estado Plurinacional de Bolivia, el golpe cívico, policial y militar perpetrado el 10 de noviembre ha producido brutales represiones, con decenas de asesinados, heridos y presos políticos. En Chile, la represión conjunta de militares y carabineros ha provocado una sistemática violación a los derechos humanos. En ambos casos, además, se produce persecución a referentes políticos”.
En dicha reunión se dará cuenta de las denuncias recibidas por organismos de dichos países: “Hemos recibido informes de organismos de ambos países donde se detallan, especifican y denuncian estos graves ataques represivos, que queremos hacer públicos a diputados y diputadas junto a organismos de derechos humanos locales”.
Y el objetivo de dicha reunión será unir un importante arco político y social, acá en Argentina, para hacer propias las denuncias de nuestros pueblos hermanos latinoamericanos y convocar a acciones de solidaridad.

Paro en el Garrahan

28.11.2019

Este jueves 28 de noviembre, las áreas de Producción de Bioimágenes e Instrumentación Quirúrgica del Hospital Garrahan realiza un cese de actividades entre las 7 y las 21. Lo hacen con el acompañamiento de la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del nosocomio.

La medida de fuerza es en reclamo de la “inclusión de las y los licenciados en Producción de Bioimágenes y las y los licenciados en Instrumentación Quirúrgica al tramo profesional, reconocimiento de la insalubridad, salario y condiciones de trabajo seguras”.
En este sentido, la titular del gremio, Norma Lezana, explicó: “Existen equipos obsoletos, salas deterioradas, condiciones de trabajo insalubre, falta de reconocimiento del títulos, e incumplimiento en aportes previsionales (…). El panorama en todas las áreas es de deteriorio salarial, falta de un plan estratégico y presupuesto, se desconoce el estado financiero del hospital, deterioro edilicio y condiciones de trabajo inseguras en muchas áreas, un amparo en curso por las vacantes en nuestro jardín maternal para los hijos recién nacidos de las trabajadoras, dotación insuficiente de personal para sostener la calidad de atención y sin protocolo para prevenir y erradicar la violencia de género”.
“Tampoco esta gestión atendió los reclamos de re encasillamiento ni se reconocieron los títulos de los Licenciados en Bioimágenes y Licenciados en Instrumentación quirúrgica y sigue existiendo la división arcáica entre profesionales médicos y no médicos, y en cuatro años solo dos veces se reunió la comisión de seguimiento de Carrera para no resolver nada”, agregó Lezana.

Usted es el visitante N°