Villa 31: La Policía de la Ciudad detuvo a un trabajador de la Economía popular

25.3.2020

Se trata de un trabajador del espacio comunitario de la UTEP en la Villa 31 (Barrio Carlos Mugica). Fue detenido por violar la cuarentena. El trabajador se encontraba buscando a su pareja que había sido detenida cuando fue a buscar alimentos al comedor El Futuro es Nuestro.

Efectivos policiales de la Ciudad detuvieron a un trabajador del espacio comunitario de la UTEP en la Villa 31 (Barrio Carlos Mugica) por violación de la cuarentena. El trabajador se encontraba buscando a su pareja que había sido detenida cuando fue a buscar alimentos al Comedor El Futuro es Nuestro de la organización Movimiento Evita.
Según detalló el portal Ansol, el trabajador detenido “no intervino de forma violenta, sino que preguntó qué estaba pasando, y la Policía le respondió que lo llevarían a él también. Cuando respondió, lo esposaron y se lo llevaron”.
“Hay un problema concreto: la aplicación de la cuarentena en los barrios es muy difícil porque no están dadas las condiciones de vida. Como la gente no se puede hacer el mango, depende de la comida de los merenderos”, explicó el dirigente social Juan Ardura al portal Ansol.
Además, añadió: “Hoy tenemos muchos barrios, como la 21-24, donde el agua no está en condiciones de salubridad”. Por su parte, la mesa promotora de la UTEP destacó en un comunicado: “El cumplimiento de la cuarentena es el imperativo y la tarea que todxs nos venimos dando. Para que ésta sea posible es fundamental que la policía, en vez de buscar intimidar, garantice el adecuado cumplimiento de la ley y no obstaculice el funcionamiento de los comedores y los merenderos”.

El coronavirus y la crisis habitacional en la CABA

25.3.2020

El Observatorio del Derecho a la Ciudad, la Cátedra de Ingeniería Comunitaria y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas elaboraron un informe en el que tratan cómo esta pandemia profundiza la crisis habitacional y las medidas insuficientes adoptadas por el gobierno porteño.

Las organizaciones señalan que la crisis sanitaria mundial por el brote de Coronavirus (Covid-19) transparenta y quita el velo a otras crisis tanto a nivel mundial como local. En el caso de la situación habitacional en la Ciudad de Buenos Aires, advierten que es preciso abandonar el paradigma de que los paradores y los subsidios garantizan una solución a las personas en situación de calle: “Proponemos avanzar en el alquiler de hoteles habilitados en buenas condiciones de habitabilidad como transición hasta que el gobierno porteño desarrolle una política de viviendas sociales de la cual carece”.
“El paradigma de los paradores y de los subsidios habitacionales se pensaron en la Ciudad hace, por lo menos, más de 20 años. En ese período vivimos, como mínimo, cuatro graves crisis económicas, sociales o sanitarias. Si no nos planteamos nuevos desafíos y nuevos marcos de actuación, ciudadanos y ciudadanas porteñas seguirán muriendo en la calle”, agregan.
A modo de ejemplo, las organizaciones mencionan que la crisis económica y social del 2001 intensificó las necesidades habitacionales de la población porteña. En este tiempo, se duplicó la cantidad de familias inquilinas, llegando a casi un 40%; se cuadruplicó la cantidad de personas que habitan en las villas; en tanto la evolución histórica de las viviendas ociosas de la ciudad, según los censos nacionales, fue de 31.559 viviendas deshabitadas en 1991 a 340.000 en 2010.
“Este detalle demuestra que la Ciudad de Buenos Aires se encontraba en una crisis habitacional en forma previa a la pandemia del Covid-19, a pesar de que la Legislatura de la Ciudad de Buenos y el GCBA decidieron en estos últimos 10 años no declararla”, señalan.

La Boca: atacaron una placa homenaje a Nehuén Rodríguez

23.3.2020

El merendero Madres en Lucha contra la violencia institucional denunció que una placa homenaje a Nehuén Rodríguez, el joven de 18 años asesinado por la entonces Policía Metropolitana el 15 de diciembre de 2014, fue arrancado de su sitio, el, 22 de marzo pasado, en el barrio porteño de La Boca.

“No es la primera vez que atacan contra la memoria del barrio. A dos días del 24 de marzo arrancaron el chapón de casi 2 metros de altura con la imagen de Nehuen. El mismo lo colocamos junto a les vecines y organizaciones del barrio no sólo para conmemorar a Nehuén Rodríguez, sino también para denunciar la violencia e impunidad con la que se maneja la yuta”, expresaron en redes sociales desde la cuenta Justicia x Nehuen.
Además, agregaron: “Este acto de odio difícilmente puede leerse en términos que no sean el de un amedrentamiento contra quienes se organizan y luchan por esta causa, que además es referencia de otras tantas. En un contexto de retroceso de la Doctrina Chocobar y las políticas de persecución a nuestres jóvenes, las fuerzas se imponen con manejos turbios y siguen dejándonos un mensaje que marca su poder”.
En este mismo sentido, profundizaron: “No casualmente esta reacción se enmarca a días de la fecha donde recordamos y levantamos las banderas de les 30.000 desaparecides. En continuidad a la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, las Madres Contra el Gatillo Fácil supieron construir un camino de organización donde día a día generan conciencia oponiéndose al sentido común impuesto. En ellas se encarna la solidaridad y lo colectivo. Contra esa construcción atentan”.
“Repudiamos este acto de violencia y llamamos a seguir recordando a todes les pibes asesinades por la impunidad policial”, concluyeron. Cabe recordar que en marzo del 2018, Roxana dialogó con el Colectivo de Medios, en el marco de la instalación de la placa y sostuvo: “Yo creo que no podría dormir si no luchara por mi hijo, porque es un pedazo de nuestra vida, de nuestra alma, siempre va a estar con nosotros, siempre vamos a gritar y pedir justicia, lucha por sus vidas que nos han arrebatado”.
Además, añadió: “Tenemos que seguir luchando por esta justicia social, por nuestros pibes que nos están arrebatando, cada día es peor, cada día es un caso nuevo. Tenemos que empezar así, tomando lo territorial, para nuestros hijos, para nuestros pibes del barrio, en su mismo barrio, para que estas cosas paren de suceder o por lo menos empecemos a dar la lucha que se merecen, porque son jóvenes, son vidas, son sueños, son muchas cosas que estamos perdiendo. No es para quedarnos de brazos cruzados, hay madres que luchan hace 41 años, por sus hijos muertos, desaparecidos, torturados y nosotras intentamos hacer ese camino, de a poco, para algún día tener la justicia deseada, o al menos gritar por nuestros hijos que ya no tienen voz, es tan importante”.

Exigen medidas de emergencia para a población más vulnerable en CABA

20.3.2020

Las personas, redes y organizaciones sociales, educativas, políticas, sindicales, de derechos humanos y religiosas abajo firmantes exigimos medidas de emergencia sanitaria especialmente diseñadas para las poblaciones más vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires.

Denunciamos que el Gobierno de la Ciudad dispuso que a través de las Escuelas se organice y garantice “la entrega del refrigerio o vianda” (res. 2020/1482 CABA) y luego una carta de la Dirección General de Servicios a las Escuelas redujo el servicio a refrigerios. Asimismo, se ha denunciado que las raciones llegaron en menor número que las necesarias. Refrigerio y vianda no son lo mismo. Lo que se proveyó es un refrigerio (dos panes y una feta de fiambre y otra de queso) lo cual no cumple el mínimo requisito nutricional para enfrentar el problema, menos en un contexto de cuarentena que reduce los ingresos de las familias de nuestros barrios.
De acuerdo a la normativa de la ciudad (Ley 3704) y la emergencia sanitaria (que en nuestros barrios involucra coronavirus, dengue y sarampión) el objetivo del servicio alimentario debe ser brindar una alimentación que mejore la calidad de vida y provea condiciones para prevenir y transitar las posibles afecciones. La provisión de alimentos deben ser suficientes, nutricionalmente adecuadas para la situación de emergencia y la población a la que están destinadas, teniendo en consideración que ese es el principal o único, plato de comida que reciben muchas familias. Si se trata de viandas, deben proveerse en bandejas con tapa y utensillos; y contemplarse la adecuada distribución, y no adicionarse requisitos, como los que se verificaron, para su entrega, tales como que sean les estudiantes quienes las retiren.
También, deben contemplarse la alimentación y refuerzos vitamínicos necesarios para primera infancia de nuestros barrios, y vincular las medidas a las características y perfiles sanitarios de nuestra población, que suele presentar problemas respiratorios (incluidas las altas tasas de tuberculosis) y de inmunidad, vinculados a las condiciones edilicias de sus viviendas, la falta de ventilación, las carencias nutricionales y, en general, la falta de acceso al derecho a la salud.
Otro aspecto gravísimo que observamos, es la falta de suministro de artículos de higiene y limpieza, alcohol en gel y repelente, y exigimos su provisión y estrategias de distribución para garantizar su llegada a todas las familias, acompañado de instrucciones claras sobre su uso.
Consideramos imprescindible elaborar un plan de contingencia para la violencia de género, ya que la suspensión y reducción de circuitos donde habitualmente se canalizan estas situaciones expone más aún a mujeres y niñxs.
Las medidas de aislamiento, sin un sostén material para las familias que viven de trabajos en negro, precarizados y de la economía popular, en la mayoría inquilinos y con niñxs y adultxs mayores a su cargo, algunxs sin requisitos para el acceso a planes sociales y sin acceso a la red de gas y saneamiento, implican confinarlas no sólo a la pandemia, sino también al hambre y la imposibilidad de afrontar gastos mínimos de su vida cotidiana.
Mientras las instituciones del barrio se van desmontando por la cuarentena, las medidas son percibidas por nuestxs vecinxs como un abandono, más que “de cuidado”.
Exigimos al Gobierno de la Ciudad y de la Nación que se dé respuesta urgente a nuestras demandas y exhortamos a que: se provean alimentos suficientes y adecuados, concretamente que se implemente la entrega a las familias de bolsones de comida suficiente y de calidad nutricional adecuada y se garantice su distribución; que se les facilite elementos de prevención e higiene; que se provean garrafas y se contemple la situación de personas sin acceso a planes sociales; que se garanticen los servicios esenciales (agua, luz, gas); que se haga entrega urgente de materiales de trabajo para el sector de salud de los barrios más carenciados; que se instruya y dote de recursos a las organizaciones territoriales, especialmente a comedores comunitarios y personas que, pese a la grave situación y riesgo, permanecen solidariamente colaborando con quienes más lo necesitan.
Entendemos la importancia del auto cuidado para enfrentar esta crisis, pero mientras hay quienes entienden esto como un “sálvese quien pueda” y montan una campaña de pánico que paraliza y abandona, nosotrxs resistimos y persistimos con nuestra cultura barrial, que ha tejido y sostiene redes de cuidado comunitario y la elaboración y circulación de información veraz y accesible que nos movilice y nos mantenga activxs en la lucha y la organización colectiva.
Red de docentes familias y organizaciones del Bajo Flores, Red Lugano, MP La Dignidad en UTEP; Corriente Villera Independiente; Jardines Comunitarios Populares MPLD; “Paso al Frente”- Radio Presente; La Simón Bolívar; Club Malvinas Argentinas, Vacantes para todos; La Casa de Juana Comuna 13; UTE; Grupo de Litigio estratégico; Familiares y amigxs de Luciano Arruga; Colectivo Juguete Rabioso; Bachillerato Popular Bajo Flores; Somos Barrios de Pie; Fundación Che Pibe; Laura Marrone Legisladora CABA Izquierda Socialista-FIT (MC); Florencia Gentile.

Detienen a Juan Grabois

20.3.2020

La Policía de la Ciudad reprimió una protesta organizada por el Movimientos de Trabajadores Excluidos y vendedores ambulantes este jueves 19 de marzo para pedir justicia por Beatríz Mechato Flores, la vendedora muerta luego de ser atropellada durante un operativo policial el viernes pasado. Alrededor de 34 personas fueron detenidas y trasladadas a la Comisaría, ubicada en Lavalle al 1900.

El viernes pasado, Beatriz, de 75 años, había sido atropellada en el cruce de la Avenida Pueyrredón y Sarmiento mientras evitaba que la policía le decomise la mercadería. Esto ocurrió durante una de las habituales recorridas que realizan por el barrio de Once inspectores del Ministerio de Espacio Público porteño, conjuntamente con la Policía de la Ciudad, para desalojar a trabajadores y trabajadoras de la vía pública.
Desde el MTE responsabilizan a Matías Lanusse, director ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad de Buenos Aires, y al inspector de espacio público Alejandro Cohen por la muerte.
Lanusse también fue coordinador de la ex Unidad de Control del Espacio Público (UCEP), fuerza de choque que desplazaba y agredía a gente en situación de calle, cargo por el cual ya tuvo que pasar por la justicia. Cohen es un personaje conocido por todos los trabajadores por ejercer el maltrato cotidiano junto a las fuerzas de seguridad.

Usted es el visitante N°