El desempleo alcanzó los dos dígitos en la Ciudad y en el Sur ya llega al 13,5%

6.12.2019

A pesar de ser el distrito más rico del país, la Ciudad de Buenos Aires ya tiene un índice de desempleo de dos dígitos.

El desempleo golpeó también muy fuerte a los porteños. En los últimos 4 años, con datos del tercer trimestre, el desempleo subió del 7,2 al 10,5%. Ese aumento de 3,3 puntos significa que hay 61.535 desocupados más. De 119.403, los desempleados aumentaron a 180.938 personas.
Los datos son oficiales, de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires revelados hoy por Clarín. Entre los que viven en la zona Sur el desempleo es mayor, con el 13,5%; en la zona centro, del 10,2% y la zona Norte, del 7,8%.
Las mujeres son las más afectadas, con una tasa de desempleo del 11,6% (99.026 desocupadas) y entre los varones, del 9,4% (81.912 desempleados).
El empleo informal (asalariados sin descuento jubilatorio) es del 25,7%, con fuerte dispersión según las zonas. En la región Sur trepa al 34%, en la zona centro, al 24,3% y en la región Norte es del 20,3%.
«Otros indicadores del mercado laboral de la Ciudad son estructurales y se mantienen en el tiempo: el 75,7% de la población ocupada residente en la Ciudad es asalariada, mientras que el 19,7% trabaja como cuentapropista. El 11,7% de los ocupados presta tareas en actividades industriales y de construcción; y un 11,2% lo hace en comercio; del resto, las tres cuartas partes de la población ocupada lo hace en distintas actividades de servicios, tanto del sector privado como en el ámbito público», explica el informe.
«Seis de cada diez ocupados de la Ciudad de Buenos Aires tienen estudios de nivel superior o universitario. Poco más del 42% de la población ocupada completó los estudios superiores o universitarios», agrega.

No vendan Caballito

5.12.2019

Vecinos y vecinas de este barrio porteño realizarán un corte total en Acoyte y Rivadavia este jueves 5 de diciembre, a las 18, en rechazo a la decisión del gobierno porteño de vender los terrenos de la Playa Ferroviaria de Caballito.

“Entre gallos y media noche Macri y Larreta planean la venta de tierras públicas nacionales más grande de la historia de la ciudad entre la que se encuentran un sector de las 20 manzanas del Playón Ferroviario Caballito. En ese mismo playón en Caballito QUEREMOS UN PARQUE, con centros culturales y espacios educativos.
No queremos que Macri y Larreta se vayan del Gobierno Nacional con el bolsillo lleno de tierras públicas”, afirmaron los vecinos y vecinas por el Parque Ferroviario Caballito en su convocatoria.
Contactos: Martín Iommi (Coordinación Consejo Consultivo Comunal Caballito) 11-5037-1162 / Osvaldo Balossi (Miembro Junta Comunal Nro. 6) 11-5319-8748.

Larreta le da más peso a los fondos para seguridad que a salud y vivienda

5.12.2019

Por Guadalupe Bravo

A continuación algunas de las claves de la Ley de Leyes de la Ciudad que se votó este jueves en una maratónica y escandalosa sesión. La propuesta del larretismo incluye perspectivas económicas de ficción, más fondos para Seguridad y ABL que subirá mensualmente según la inflación.

A pocos días del 10D que marcará el fin de la transición y del gobierno nacional macrista, en la Ciudad de Bueno Aires no hay recambio, el Larretismo renovó mandato. Este jueves en una sesión escandalosa y maratónica, se aprobó el Presupuesto para 2020, con los votos oficialistas y de aliados, y la negativa de los legisladores del FIT.
En una semana signada por la el triunfo de los médicos residentes y concurrentes que enfrentan la avanzada del gobierno porteño contra sus precarias condiciones laborales, se votará un presupuesto público cada vez más orientada a los Servicios de Defensa y Seguridad, que constituyen la segunda partida con mayor peso superando a lo que se destina a Salud y Promoción y Asistencia Social.
El presupuesto para el año 2020 está basado en supuestos macroeconómicos de ficción: inflación anual promedio de 34 %, un dólar a $ 67 y crecimiento del PBG del 1 %. Fue Marco Lavagna, futuro director del Indec quien sostuvo que la inflación el próximo año se ubicará entre 35% y 40%. Además distintas mediciones estiman para 2020 una caída de la economía entre 1,3% (FMI) y 1,7% (consultoras); siendo el dólar es probablemente la variable más imprevisible en Argentina, aunque si se mantiene el “cepo” podría continuar la pax cambiaria.
El proyecto de Ley de Presupuesto para el año entrante establece que el Gasto Total ascenderá a $ 480.832 millones (+46,5 % de aumento nominal), de los cuales $399.378 millones corresponden a Gastos corrientes y $ 81.454 millones a Gastos de capital.
En una primer mirada, al contemplar las variaciones absolutas (sin tener en cuenta el efecto inflacionario) en las partidas por función se observa que Salud, Trabajo, Educación, Seguridad y Defensa, Turismo, y Deuda Pública (crece casi en igual cuantía que el gasto total) son las que registran mayores incrementos. Por el contrario, Vivienda y Urbanismo cae en términos absolutos (-9,9%), partida destinada, entre otras cuestiones, al mejoramiento urbano de las villas.
Sin embargo, para poder evaluar el peso en concreto de estas variaciones es preciso diferenciar su participación en el gasto total y las variaciones reales.

Blindar la Ciudad: seguridad uno de los gastos con mayor peso

Uno de los puntos a remarcar en la distribución del gasto público propuesto para el 2020 es el avance de los fondos para Servicios de Defensa y Seguridad, que constituyen la segunda partida más importante con una participación de 15,8% (sube 1,2 puntos porcentuales en relación a 2018), superando lo destinado a Salud (15,6%), Promoción y Asistencia Social (9,2%), y por lejos a Vivienda y urbanismo (2,3 %), entre otras funciones.
Al respecto el ministro de Hacienda de la Ciudad, Martín Mura sostuvo en la presentación del Presupuesto que: “…para el 2020, la Ciudad destinará un 45% más de presupuesto para el Plan de Seguridad Integral, con obras destinadas a la construcción de nuevas comisarías y a la mejora en los equipamientos de la Policía de la Ciudad.”
Por su parte, deuda pública de la Ciudad fue aumentando su peso en el presupuesto hasta llevarse el 8 %, tanto en 2019 como en 2020.
A pesar de que la partida destinada a Educación tiene la mayor participación (19,2 %), los fondos siguen siendo insuficientes, los fondos destinados a infraestructura escolar siguen siendo insuficientes y la construcción de jardines maternales sigue siendo una mentira, el problema por el faltante de vacantes en las escuelas públicas sigue vigente.

El ABL se ajusta mensualmente por inflación ¿y tú salario?

Las cuentas públicas de la Ciudad reflejadas en el presupuesto parecen a simple vista estar bastante equilibradas. Los ingresos en general cubren los gastos. Pero no todo es lo que parece, el larretismo aprovechó la confección del presupuesto para introducir una modificación en el ABL, impuesto municipal que representa una fuente de ingresos de relevancia para la Ciudad.
En un contexto de constante encarecimiento del costo de vida, el gobierno porteño propone una modificación en la metodología para medir la tasa de ajuste del ABL que implica subas o actualizaciones mensuales y según la inflación (IPCBA elaborado por las estadísticas porteñas) correspondiente a cinco meses anteriores. En enero de 2020 el incremento del ABL será de 3,4 %, que fue la inflación del mes de agosto de 2019.
Mientras este cambio impactará aumentando el costo de vida de los porteños, los salarios no aumentan mensualmente, ni por asomo.
Un ejemplo es lo que sucede en con los estatales de la Ciudad, la masa para remuneraciones aumenta en el presupuesto 2020 un 47,8% en términos absolutos. Para medir el efecto real o la variación del poder de compra, frente a la suba de precios que es indefinida, tomamos tres
proyecciones distintas de inflación hacia el año que viene: 1) el 34 % del proyecto Presupuesto Nacional 2020; 2) escenario intermedio de 40 %, y 3) el 43,1 % de inflación promedio que propone el mensaje de Presupuesto CABA 2020.
En el primer escenario, la masa destinada a remuneraciones aumenta en términos reales 10,3%, en el segundo 5,6% y en el tercero 3,3%. Pero esta situación sólo se resultaría en el caso de que se cumplan las proyecciones de inflación, las cuales fallaron todos los últimos años. Aun en el mejor de los casos que se cumplieran con las proyecciones de inflación, el salario no recuperaría lo perdido en los últimos cuatro años. En los últimos 4 años los trabajadores perdieron cerca de un 20 % de poder de compra.
Lo contrario sucede con los pagos de la deuda pública que crecen casi lo mismo que el total del gasto público en términos absolutos, pero en mayor proporción que la inflación estimada para el año próximo, por lo cual en términos reales se paga cada vez más de deuda aunque la participación en el total del presupuesto se mantenga en 8%, como se mencionó antes.
Tampoco hay que perder de vista que la venta de terrenos públicos como Tiro Federal-para hacer negociados- han sido una gran fuente de ingresos.
La administración de Larreta esta puesta a favor de los empresarios, de los pulpos inmobiliarios y del capital financiero concentrado en la city porteña. Una fuente de ingresos que invierta las prioridades podría ser grabar con impuestos extraordinarios al gran capital financiero e inmobiliario. Estos impuestos podrían financiar obras esenciales para los sectores más vulnerables, en vez de hacerlo a través de un alto endeudamiento.

Triunfo: residentes y concurrentes hacen retroceder a Larreta y ahora van por más

5.12.2019

Triunfo contundente de los Residentes y concurrentes de la Ciudad, que lograron con su paro y movilización hacer retroceder a Cambiemos y Larreta en su nefasta ley de flexibilización laboral en salud. Un paso importante para encarar la pelea para acabar la flexibilización en salud.

Hoy a la mañana miles de residentes y concurrentes de la salud porteña, continuaron de paro y se movilizaron a las puertas de la legislatura para presionar para que se efectivice la no promulgación de la ley flexibilizadora.
Y lo lograron, el PRO dio marcha atrás con su ley flexibilizadora.
Dentro del recinto también se festeja la enorme lucha de los residentes. Son un ejemplo para todos los trabajadores de la ciudad que enfrentan al gobierno de Cambiemos.
Este compromiso de retrotraer la votación de la ley, con una nueva votación de la legislatura, lo consiguieron ayer concentrando en las puertas de la Jefatura de Gobierno porteño, donde consiguieron el compromiso de parte de funcionarios y el jefe de bloque de Cambiemos. La lucha garpa, bregaban en las puertas de la legislatura miles de residentes y concurrentes de la ciudad. Un ejemplo de que Larreta no es invencible, si se encara contundentemente una lucha.
En esto momentos se encuentra haciendo una asamblea de balance de la tenaz pelea que dieron contra la ley Larreta y se aprestan a encarar la organización y lucha necesaria para acabar con la flexibilización laboral en la salud y fortalecer la defensa de la salud pública. Ellos la sostienen con su trabajo, ellos la defienden con su lucha.

Angélica Graciano es la nueva líder del gremio docente porteño UTE

5.12.2019

Con amplio margen sobre la oposición, Angélica Graciano se impuso en los comicios de UTE y será la nueva titular de los docentes porteños. Reemplazará a Eduardo López.

La Lista Celeste-Violeta-Azul y Blanca-Azulgrana de la actual conducción de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) de la Ciudad de Buenos Aires se impuso por amplio margen a las dos nóminas opositoras en las elecciones de renovación de autoridades del sindicato, y consagró como nueva jefa de la organización a Angélica Graciano
«La masiva participación de los docentes del sindicato mayoritario de la ciudad de Buenos Aires ratificó a la actual conducción de la UTE en la figura de Graciano como nueva secretaria general. La candidata se impuso por amplio margen a las opositoras listas Multicolor y Granate», puntualizó un comunicado de prensa de la entidad.
Eduardo López, hasta hoy secretario general, y Guillermo Parodi, acompañarán a Graciano como secretarios adjuntos, luego que la corriente obtuvo el 79 % de los votos a partir de una alianza de varias agrupaciones para los próximos cuatro años.
La corriente Multicolor obtuvo el 11 % de los sufragios y, en el tercer puesto con el 10 % de los votos, se ubicó la Granate, en una votación de 5.000 afiliados.
López y Mariano Denegris, secretario de Comunicación del gremio, aseguraron en un comunicado que «el triunfo representó la ratificación de la lucha en rechazo del ajuste macrista en la ciudad de Buenos Aires y en todo el país a través de la conducción y la militancia de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera)».

Usted es el visitante N°