CABA: Sigue la persecución a los trabajadores en el espacio público

11.12.2019

La semana pasada se votó en la Legislatura Porteña una nueva reforma al Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires. El Frente de Artistas Ambulantes Organizados denuncia que, esencialmente, esta reforma permite que las contravenciones sean tratadas desde Marzo del 2020, casi como delitos penales.

Por lo que hasta el día de hoy podían labrar una simple contravención -con la respectiva multa a pagar- a partir del primero de marzo del año que viene, podrá ser detenido entre 24 y 48 horas, cualquier trabajador del espacio público.
En el transcurso de esas horas, se realizará una audiencia multipropósito, donde se establece llegar a un acuerdo para que se suspenda el juicio a prueba y los sometan a una probation. Si no hay acuerdo en esa misma audiencia, el fiscal presentará los cargos por la contravención que se imputa y el defensor hará el descargo de defensa del imputado y en ese momento se dictará sentencia.
Además de la policía, estarán facultados para labrar actas contravencionales el cuerpo de los agentes de control de tránsito y transporte.
Si son detenidos por la policía, no será obligatoria la revisión médica, indispensable para detectar golpes, apremios ilegales o cualquiera de los excesos que cometan las fuerzas de seguridad. Podrán también, decomisar mercadería, materiales de trabajo, etc.
Es decir, tanto los artistas callejeros, como vendedores ambulantes, artesanos y todo trabajador del espacio público, corren el riesgo de que sean sometidos a 24/48 horas de detención con todo lo que significa pasar a ser blanco de la persecución policial y judicial.
El Frente de Artistas Ambulantes Organizados afirma: “Lo único bueno es que durante estos cuatro infernales años de gestión macrista, nos hemos unido aún más y somos cada día más fuertes, organizándonos, formándonos e informándonos”. Y remata: “las bancas no serán para siempre de estxs impresentables… pero las calles siempre serán nuestras”.

Nuevo régimen contravencional: las leyes de Larreta y el lobby policial

9.12.2019

Por Alejandrina Barry y Matías Aufieri

Se aprobaron nuevas reformas sobre el Código Contravencional y su ley de procedimiento, dándole a la policía poder de juez. Para la oposición son reformas inconstitucionales y como advirtió Myriam Bregman “son las leyes que necesita la Policía para legalizar la práctica cotidiana”.

Al igual que con las reformas anteriores, las leyes aprobados este jueves legalizan los ilícitos operativos policiales, a la par que profundizan el ataque contra los cuidacoches, vendedores ambulantes y otras personas que sobreviven en la economía informal. La línea del gobierno porteño es clara: quienes trabajan en la calle deben ser tratados como criminales.
Tan escandalosas son las nuevas reformas que hasta aliados históricos del PRO, los bloques del Partido Socialista de Roy Cortiña y Evolución de Martin Lousteu, votaron en contra con duras críticas a ambos proyectos de ley. Leandro Halperin de Evolución formuló duras críticas al proyecto en tratamiento, demostrando la inconstitucionalidad de la misma, lo cual generó una visible incomodidad del legislador Daniel Presti, impulsor de los proyectos.
Myriam Bregman del PTS – Frente de Izquierda, tuvo una contundente intervención con muy duras críticas, que ya había adelantado en la semana en las redes sociales, y algunas de las cuales a continuación se desarrollan.
Las modificaciones al procedimiento contravencional comienzan obligando a los Agentes de Tránsito a cumplir funciones policiales para perseguir a los cuidacoches y limpiavidrios.
La amplia mayoría de esos Agentes de Tránsito no son siquiera funcionarios públicos para la ley, ya que son monotributistas o empleados de planta transitoria, y según recientes fallos de los juzgados nro. 6 y 13 del fuero Contencioso Administrativos de la Ciudad, ni siquiera tienen autonomía para labrar infracciones porque trabajan precarizados y amenazados por la posibilidad de que no les renueven el contrato.
Bajo esa extorsión les exigen más y más facturación (léase, hacer multas). Con esta nueva ley, también deberían salir, cual policías, a cazar cuida-coches y limpiavidrios que intentan juntar unos pesos para subsistir.
A excepción del PRO, todos los bloques coincidieron en la inconstitucionalidad de las leyes aprobadas, recordando en numerosos pasajes del debate que el estado de necesidad exime a las personas de ser perseguidas judicialmente: todo lo opuesto al objetivo de cada modificación propuesta por el oficialismo de la Ciudad.
Hasta ahora, la Ley 12 de Procedimiento Contravencional establecía que todas las medidas urgentes que tomara la Policía de la Ciudad, entre ellas la detención de personas, debían ser comunicadas inmediatamente al fiscal de turno. Esto desaparece en la reforma votada, ahora se exime a la Policía de comunicar en forma inmediata la llamada “aprehensión”.
De esta manera, esta “aprehensión” se vuelve una medida reaccionaria y discrecional, mucho peor que la prisión preventiva, ya que ni siquiera deberá actuar un fiscal o juez, sino simplemente lo decide el agente de policía actuante. A esto debemos sumarle otra inconstitucionalidad, ya que dicha “aprehensión” se realiza ante una contravención y no ante un delito. O sea, un agente podrá detener a una persona, sin que haya cometido un delito y sin hacer participar a la justicia, una especie de poder de juez para la policía de la ciudad.
También generó un amplio rechazo la implementación de una “audiencia multipropósito” para casos de contravenciones “flagrantes”. La misma, alarga el plazo posible de detención por contravención a 96 hs, , sin mayor margen para conseguirse un abogado de confianza, y resignándose a una causa en su contra con altas probabilidades de sentencia condenatoria. Al mismo tiempo se producen pruebas de manera unilateral, sin control alguno, y prácticamente define el proceso con la persona detenida, y presionada para lograr un acuerdo que ponga fin a la detención.
Para mayor espanto, esa figura deja a un lado la obligatoriedad de revisión médica a los detenidos, lo cual muchas veces es la prueba de los apremios policiales sufridos por aquellos.
El cuadro se agrava aún más porque, con la reforma, el fiscal deberá tomar contacto con el detenido “dentro de las primeras 24 horas” de la detención. Así, legalizan una práctica ilegal que la Policía de la Ciudad realiza constantemente: llevarse los detenidos a “dar vueltas” durante horas dentro de un móvil policial y luego llevarlos a una comisaría en la zona sur de la Ciudad, hasta finalmente llevarlos a las fiscalías ubicadas en microcentro y en la zona norte de la Ciudad.
Nuestra compañera diputada de la ciudad, Myriam Bregman citó numerosos ejemplos en ese sentido: periodistas, trabajadores, o manifestantes contra el G20 han sido víctimas de esa práctica. El Centro de Profesionales por los Derechos Humanos ha sido un tenaz denunciante de ese accionar.
De la misma gravedad e inconstitucionalidad resulta la nueva regulación sobre las actas policiales, donde la Policía documenta la contravención y la eventual detención. Gracias al nuevo texto de ley, estas actas podrán incorporarse al expediente por la sola “lectura o exhibición”. Es decir, ni siquiera hará falta presentar en el expediente el acta original.
Y, atención, que si no hubiere fotos, ni filmaciones que contradigan la palabra de la Policía, esta nueva ley establece que la versión policial “se tendrá como prueba suficiente de los hechos objeto de juicio.” Otro apartado del código contravencional, dándole a la policía el poder de juez. De esta manera, se convierte en ley la doctrina de Patricia Bullrich: la versión policial se convierte en “versión de verdad”.
La misma Policía de la Ciudad, que en los últimos meses fue filmada rompiendo vidrieras durante una manifestación para inculpar a los trabajadores Astillero Río Santiago, planteando barretas a les pibes de La Poderosa o golpeando salvajemente a vendedores ambulantes, tendrá ahora un poder casi ilimitado para decidir, con absoluta discrecionalidad, sobre la libertad de los habitantes y trabajadores de la Ciudad.
Este paquete represivo se completa con la reforma de los antecedentes penales, ya que ahora deberán incorporarse también los antecedentes contravencionales.
Es la consumación de la persecución sin fin a quienes se ven obligados a trabajar informalmente en la calle. La segunda ocasión en que les labren una contravención por su actividad de subsistencia (y que por ello no pueden dejar de realizar) van a recibir una sanción mayor a la primera vez por ser “reincidentes”.
Así, ya estarán dentro de un espiral con castigos cada vez mayores por el hecho de no conseguir un empleo formal e intentar sobrevivir de todos modos.
La gravedad de estas nuevas reformas que le da un poder casi ilimitado a la policía con absoluta discrecionalidad sobre la detención y suerte judicial de miles de personas, va de la mano de un presupuesto de ajuste donde se reducen enormemente las partidas de promoción social, salud, educación y vivienda.
En la misma escandalosa sesión, del jueves pasado, donde Larreta impuso la reforma del Código contravencional y el presupuesto de ajuste, se resolvieron la venta de más de cien inmuebles y terrenos fiscales. Todas medidas de ajuste y represión acompañan la idea que Cambiemos pretende para la ciudad de Buenos Aires. Una ciudad para la especulación inmobiliaria y para el turismo internacional, expulsando a sus habitantes y a los que no tiene más que la venta ambulante para subsistir. O sea, una ciudad para los negocios capitalistas.
No lo vamos a permitir, vamos a pelear por tirar abajo estas inconstitucionales y reaccionarias reformas al Código contravencional.

Denuncian despidos por negarse a militar para Juntos por el Cambio

9.12.2019

El viernes 6 de diciembre funcionarios del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informaron que dejarían sin trabajo a dos trabajadores estatales. Ambos se habían negado a mediados de julio de este año a participar de actividades de campaña, como repartir volantes de la coalición electoral hasta directamente asistir a actos proselitistas.

“Como trabajadoras estatales conscientes de nuestros derechos y de los alcances y límites de nuestras tareas nos negamos a participar de la campaña de Juntos por el Cambio.
Ante esto, directivos y funcionarios fueron explícitos al expresarnos que ‘el que no hace esto se va’, ‘que sucede en todo el GCBA y nadie se queja’ y ‘esto es parte de tu trabajo’.
El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta mantiene a gran parte de les trabajadores estatales con contratos altamente precarizados, en los que no tenemos vacaciones, aguinaldo o derecho a sindicalizarnos. Somos monotributistas bajo relación de dependencia encubierta que no sólo le ahorra al GCBA grandes cantidades de dinero en cargas sociales, sino que también le permite hacer y deshacer con nosotres a su antojo.
La precarización laboral es lo que usan Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli para obligar a miles de trabajadores estatales a militar para su campaña.
Ante esta situación, en agosto de 2019 decidimos abrir la web noesmitrabajo.com, a la que llegaron más de 400 testimonios de trabajadorxs que dan cuenta de la persecución política que vivimos en el GCBA. El accionar es sistemático y se repite en todas las áreas del gobierno de Larreta: quien se niega a participar, es despedido.
Junto con ATE Capital y abogados de DDHH como María Carmen Verdú (CORREPI), somos parte de la causa federal que abrió el fiscal Di Lello para investigar la utilización de trabajadores estatales para la campaña política. Como mencionamos, la obligatoriedad incluye todo tipo de actividades proselitistas hasta la presión de donar plata para la campaña.
Nuestros despidos responden no sólo a la negativa de hacer campaña para un gobierno que piensa que la Ciudad es un consorcio, también responden a nuestra capacidad para organizarnos y hacer pública una situación que sufrimos miles de trabajadores estatales en la Ciudad de Buenos Aires.
Vamos a llevar adelante distintas acciones para retomar nuestros puesto de trabajo y seguir luchando para que los estatales precarizados del GCBA no sean rehenes de la gestión de turno.
Les trabajadores estatales no somos trabajadores de segunda: pase a planta permanente y reincorporación de todes les despedides”, afirmaron los trabajadores despedidos a través de un comunicado.

El Teatro del Pueblo vuelve a levantar el telón

8.12.2019

Por Carlos Ulanovsky.

“Tras años de esfuerzos de todo tipo (compensados por una cantidad importante de ayudas públicas y privadas) este símbolo del teatro independiente vuelve a hacerse realidad. La cultura porteña y nacional lo esperaba”.

Cuando el 30 de noviembre de 1930 Leónidas Barletta (intelectual notable de su tiempo, editorialista político en el periódico “Propósitos”, cruzado del antiautoritarismo) inauguró el primer Teatro del Pueblo la discusión cultural la dirimían dos grupos llamados Florida y Boedo, que pasaron a la historia por tener muchas similitudes, aunque se presumían antagónicos. En otro 30 de noviembre, pero de 1783, iniciaba sus actividades la “Casa de Comedia”, el primer teatro de la ciudad, ubicado en lo que hoy sería la esquina de Perú y Alsina, y a Barletta ese aniversario no le resultó ajeno. Tal era la denominación oficial pero los habitantes de esa Buenos Aires virreinal lo rebautizaron “Teatro de la Ranchería”, un poco por su cercanía con los ranchos de los soldados y especialmente por su aspecto: techo a dos aguas, construcción de materiales precarios como adobe, madera y paja, inequívoco aspecto de rancho en plena ciudad. Esa doble coincidencia de fechas determinó a finales de la década del 70 que se la identificara como el Día Nacional del Teatro y desde hace pocos años también se celebra el Día del Teatro Independiente. El sábado, más de un centenar de salas ofrecieron sus espectáculos con entradas a 100 pesos. En un homenaje que emparenta a ambas fechas, este 29 de noviembre se reinauguró el Teatro del Pueblo, cerrado desde hacía dos años, ahora en manos de la Fundación SOMI, una agrupación de teatristas de pura cepa cuyo presidente es Roberto “Tito” Cossa, que coincidencia tras coincidencia, cumplió 85 años el mismo 30 de noviembre. ¿Día del Teatro o día de Roberto Cossa? Quién sabe.
Vecino a la Iglesia de San Juan Bautista, en la noche del 15 de agosto de 1792 en los festejos por la inauguración del atrio de la iglesia, un fuego artificial se posó sobre el teatro provocando un incendio con saldo irreparable. Se estaba exhibiendo “Siripo”, de Manuel José de Labardén, una tragedia de cinco actos que obtenía un enorme apoyo del público. El fuego no sólo arruinó por completo las instalaciones, sino que generó daños colaterales importantes: dejó a la gente sin ese pasatiempo y recién doce años después el público contó con una nueva sala, se devoró el manuscrito de Labardén, pérdida trascendente ya que se trataba de la primera obra teatral de autor criollo, y, peor todavía, privó a la “Casa de Niños Expósitos” seguir recibiendo la recaudación completa de La Ranchería que ayudaba a su sostenimiento.
Barletta tuvo en el malogrado “Teatro de la Ranchería” una inicial fuente de inspiración. Por eso eligió esa fecha de apertura. Dos meses antes, el 6 de septiembre de 1930 había ocurrido el primer derrocamiento institucional de la historia argentina. Un hecho que a él y a sus seguidores – todos, convencidos antifascistas – no les pasó inadvertido. La apertura de ese espacio fue un gesto de resistencia. Vale decir que un aspecto de su ideario lo encontró en la amarga realidad del país con un presidente democráticamente elegido, como Hipólito Irigoyen recientemente derrocado y perseguido. El otro le llegó de los escritos de Romain Rolland, idealista francés, figura de la no violencia, que en 1903 había publicado su ensayo “Teatro del Pueblo”, un pronunciamiento de exaltación del arte popular, de connotación anti burgués y dirigido a las masas necesitadas de estímulos espirituales y artísticos.
Ni como militante político, en una Argentina gobernada por facciosos, ni como baluarte cultural Barletta tuvo una vida sencilla. Acerca de esa inestabilidad dan cuenta la cantidad de lugares por los que deambuló su “Teatro del Pueblo”. No sólo influyeron razones ideológicas o de censura. También resultaron decisivas cuestiones urbanísticas originadas en la modernización de Buenos Aires. Lo tuvieron de aquí para allá hechos como la remodelación de la avenida Nueve de Julio; el fin de la calle Corrientes angosta o la apertura de la Diagonal Norte. A continuación, un listado, seguramente incompleto de sus numerosas mudanzas.
-Primero estuvo en la sede de la “Asociación Wagneriana, en Florida al 900.
-De ahí a un pequeño local en Corrientes al 400.
-Llegó a una lechería cercana a Corrientes y el Bajo.
-Luego en Carlos Pellegrini 340.
-Posteriormente en lo que hoy es el “Teatro San Martín”. De allí lo expulsaron los militares en el poder en el año 1943.
-Por fin, se establecen en el edificio de tres subsuelos de Diagonal Norte 943, en donde permanecen hasta 1975, año en que fallece Leónidas Barletta.
-Conflictos familiares y hereditarios determinan el cierre del teatro hasta 1987.
Reinstalados en Diagonal Norte, familiares de Barletta impiden el uso de la marca “Teatro del Pueblo”. Toman un nombre que es también un homenaje a Barletta: “Teatro de la Campana”. En sus inicios, a la manera de los pregoneros de antaño, Barletta salía a la entrada del teatro y con una campana llamaba la atención de los que pasaban, invitándolos a compartir la función que estaba por empezar. Esa campana se conservó y formó parte de la decoración de la sede anterior así como ahora está a la entrada de la recientemente inaugurada.
En 1996 el teatro recupera su nombre tradicional. El 6 de septiembre de ese año estrenan la pieza “Tratala con cariño”, de Oscar Viale. De entonces a hoy en la sala de Diagonal Norte al 900 se estrenaron más de 300 obras, mayoritariamente de repertorio nacional y unas pocas de autores latinoamericanos.
En 2016 el propietario de ese espacio, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos manifiesta su propósito de recuperar el local. La Fundación solicita un año de gracia, que entre una cosa y otra se extiende casi a dos. Finalmente encuentran un galpón con pasado de teatro independiente y escuela de teatro llamado “Puerta Roja” adquieren el terreno y comienzan con la construcción. En el interín también se hacen dueños de la marca de la sala. Y tras una puesta a nueva del lugar el 29 de noviembre inauguraron el flamante lugar. Por primera vez, los orgullosos integrantes de la SOMI (Roberto Cossa, Andrés Binetti, Héctor Oliboni y Adriana Turzi, Mariela Asensio y Roberto Perinelli, Bernardo Carey y Raúl Brambilla) pueden decir que son dueños integrales del “Teatro del Pueblo”, en Lavalle 3636, pleno barrio del Abasto
En febrero del 2020, ya con un nuevo gobierno que se propone restituir a Cultura la categoría de Ministerio y con otras esperanzas igualmente importantes, el nuevo “Teatro del Pueblo” abrirá sus puertas al público. Tendrá dos salas, en la planta baja la “Carlos Somigliana” para 110 espectadores y en el primer piso la “Teatro Abierto” con 55 lugares que durante el año albergarán 15 estrenos, entre otros la de Roberto Cossa. En coautoría con su hijo Mariano presentará “Solo queda rezar” a la que anticipa como “comedia filosófica”.
Tras años de esfuerzos de todo tipo (compensados por una cantidad importante de ayudas públicas y privadas) este símbolo del teatro independiente vuelve a hacerse realidad. La cultura porteña y nacional lo esperaba.

Festival por la liberación de presos políticos

7.12.2019

El domingo 8 de diciembre, desde las 18:00, se realizará en el Club Caledonia, Montes de Oca 971, barrio porteño de Barracas. Un festival para reclamar por la inmediata liberación de los/as presos/as políticos del gobierno de la Alianza Cambiemos.
.
Organizado por los colectivos Merda en Acción, Les Jóvenes y el Club Caledonia, el encuentro tendrá debates, vjs, teatro, muestra de fotografías, música y proyección de documentales. Será con entrada libre y gratuita y no se suspende por lluvia. Habrá buffet con bebidas y comidas a precios populares y, en el espacio del centro cultural, estarán dispuestas alcancías y buzones para recibir donaciones destinadas a paliar la situación económica de lxs presxs políticos de la Tupac Amaru en Jujuy y sus familiares.
Federico Tombetti, actor, director teatral, integrante del movimiento Merda en Acción y uno de los organizadores del evento, detalló: “Dentro del festival va a haber una conferencia en la cual van a estar familiares de Julio De Vido, de Roberto Baratta, gente del Comité por la Libertad de Milagro Sala”. La charla va a ser moderada por les periodistas Gustavo Campana y Sandra Russo. También participará, desde su prisión domiciliaria en Jujuy, la titular de la Tupac Amaru, Milagro Sala, a través de una videoconferencia en vivo.
“Todo lo recaudado va a ir para los presos y las presas de Jujuy, que sabemos que están teniendo muchos problemas para pagar los abogados, para el sustento de las familias”, explicó Tombetti, quien es a su vez uno de los directores, junto a Sergio Amigo, de ’Milagro Encadenada’ la obra teatral que presentará Merda en Acción en el Festival.
Los colectivos que organizan y adhieren al Festival manifestaron en una carta que adjuntamos a continuación el repudio frente a las “políticas Neoliberales y/o Neocoloniales del S.XXI que se aplican en Latinoamérica, como copia y réplica de los años 90’, y como lógica de la colonización de los años 1492, comenzando con el avasallamiento del Estado de Derecho y la pérdida de las garantías Constitucionales, el alto grado de racismo en la vida cotidiana, las persecuciones sociales, ideológicas y políticas, las privaciones de las libertades a artistas callejeros, a referentes sociales, a funcionarios públicos, a políticos y políticos con mandatos cumplidos”.
Adhieren y convocan la Secretaría de Cultura de la CTA, el Foro por la Democracia y la Libertad de los Presxs Políticxs, el Comité por la Libertad de Milagro Sala, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, ATE Capital, el Centro de Economía Política Argentina, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, la Intersindical de DD HH, la Federación de Trabajadores por la Economía Social, el Comité Internacional Lula Libre – Zona Norte Buenos Aires, el Observatorio de Culturas Políticas y Políticas Culturales, el Espacio Mugica, Radio Caput, el Frente de Artistas Ambulantes Organizados, Patria Enorme y Participación Popular.
PROGRAMA
ESCENARIO PRINCIPAL
MÚSICA
18.15hs BUDAPEZ
18.45hs LOS ABRUNITEZ
19.15hs GALO GARCÍA
19.45hs DOLORES SOLÁ
20.15hs RAP FREESTYLE
20.30hs JAZMÍN ESQUIVEL
21hs Charla y Videoconferencia en vivo con Milagro Sala
21.30hs Dúo Velavente
PROYECCIONES
SALA 1
18hs “Lawfare in the Backyards” de Leandro Martin Carvalho
19hs “El Rehén”de Claudio Posse
20hs “Antes del Golpe” de Diego González
TEATRO
SALA 2
18.30hs Milagro Encadenada (de Merde en Acción)
19.30hs La Tatú (de Guillermo Parodi)
FOTOGRAFÍA
SALA 3
“Lo que el odio se llevó” de Silvana Lanchez y Laura González Vidal
“Tensión” de Alejandro Amdan
VJ EN VIVO
Manu Tangir

Usted es el visitante N°