Con cambio de magistrado avanza el amparo ambiental por el asbesto en los subtes

28.1.2020

El juez en lo contencioso administrativo de la Ciudad de Buenos Aires Pablo Mántaras remitió para que prosiga su trámite ante el tribunal de turno la causa contra el gobierno local y la empresa Metrovías S.A. por la desasbestización del Subterráneo y el Premetro de Ciudad de Buenos Aires.

La demanda por el «derecho a la salud», también dirigida contra Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) fue iniciada hace algo más de un par de meses por Roberto Pianelli y Néstor Segovia, secretarios general y adjunto, respectivamente, de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y el Premetro (Agtsyp).
La acción de «amparo ambiental colectivo», que entre los demandados incluye a la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), también fue firmada por trabajadores y usuarios del servicio de transportes de pasajeros.
Durante el receso de enero la causa había recaído ante el juez Roberto Gallardo, quien, recusado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), decidió inhibirse.
Los demandantes reclaman la «recomposición ambiental» y que se garantice al subterráneo como un lugar «libre de asbesto», con la realización de estudios médicos periódicos y el resarcimiento a quienes padecieron daños en su salud.
Piden, además, que se condene a las demandadas a financiar la instalación y dotación de recursos materiales, personal profesional capacitado y la puesta en marcha de un «Instituto para la Prevención, Capacitación y Tratamiento del Asbesto», con sede en esta ciudad, cuya administración estará a cargo de un Consejo designado por los accionantes.
Los demandantes sostienen que la presencia de asbesto es determinante de daño ambiental y advirtieron sobre el riesgo que el contacto con el material conlleva para la salud de los trabajadores, sus familias y para los usuarios del servicio.
Los amparistas solicitaron que se exija a las codemandadas Metrovías SA y Sbase que informen el listado de trabajadores que han desempeñado tareas en el ámbito del subterráneo, en el período de 40 años previos a la promoción de la demanda.

Las organizaciones sociales marchan para que Larreta cumpla con la asistencia a comedores que prometió

22.1.2020

La organización social Barrios de Pie realizará una protesta en el centro porteño en reclamo del «cumplimiento de compromisos asumidos» por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre asistencia a comedores que administra en diferentes barrios.

La organización convocó la protesta a las 9:30 en las avenidas Belgrano y 9 de Julio, y desde allí los manifestantes marcharán hasta la sede de la Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, ubicada en avenida Entre Ríos 1492, informó en un comunicado.
La coordinadora nacional de Barrios de Pie, Silvia Saravia, afirmó que «el año pasado el gobierno de la Ciudad asumió compromisos que al día de la fecha no cumplió: darnos respuesta por los comedores que tenemos en diferentes barrios de toda la ciudad de Buenos Aires».
La dirigente sostuvo que «las promesas no fueron cumplidas», y aseguró que «el diálogo fue interrumpido unilateralmente» por parte del gobierno porteño.
«Hoy hay otra ministra de Desarrollo Humano y Hábitat (María Migliore), que sostiene que se debe ‘humanizar la política desde adentro’. Esperamos que ella sí de respuesta a estas promesas», señaló Saravia.
En ese sentido, subrayó: «Nuestra organización alimenta a más de 800 personas en CABA, además de asistir a personas en situación de calle. La situación sigue siendo crítica, tal como relevan nuestros informes semestrales de malnutrición».

OLLA POPULAR EN DEFENSA DEL TRABAJO DE VENDEDORES/AS AMBULANTES

20.1.2020

Vendedores y vendedoras ambulantes de Ciudad de Buenos Aires realizaron en la mañana de hoy una movilización pacífica con olla popular en Plaza Miserere para exigir el cese de la violencia y represión policiales. Es necesario visibilizar el abuso que ejercen los inspectores de Espacio Público de la Ciudad a diario en conjunto con la policía.
La movilización surgió a razón de la hospitalización de una compañera embarazada de seis meses que fue golpeada la semana pasada por efectivos policiales. Ante la demanda de liberación de la compañera embarazada, otro compañero obtuvo como respuesta un ataque con gas lacrimógeno por parte de las fuerzas de seguridad. Otras dos vendedoras sufrieron también decomisos ilegales: sin protocolo ni actas de ningún tipo en la misma semana.
Los trabajadores y trabajadoras de la vía pública luchan día a día por llevar un plato de comida a sus familias. ¡Exigimos el cese del hostigamiento porque trabajar no es delito!

La UTE reclama a Larreta la convocatoria a paritaria en la Ciudad

18.1.2020

Luego de publicarse los datos de inflación de diciembre del 3,7% cerrando el año 2019 con un 53,8% de inflación, la mayor inflación de los últimos 29 años, la UTE reclamó la inmediata convocatoria a paritarias en la Ciudad.

En el comunicado, el gremio docente, señala que «como hemos denunciado desde la UTE a lo largo del año, está mal llamada “cláusula gatillo” que rechazamos en el mes de marzo, llega tarde y mal» dado que se paga sin ningún tipo de retroactivos, además sabiendo que la inflación en alimentos es muy superior a la general.
Además, informan que se ha realizado una presentación para que no se efectivice el descuento de los 5 mil pesos adelantados en octubre y se pague los porcentuales adeudados con el sueldo de enero.
En este sentido detallan desde el sindicato que «al liquidarse lo adeudado, cobraremos un aumento de 16,07% del sueldo original del año 2019».
Finalizan reclamando «la urgente convocatoria a la mesa salarial para garantizar que el aumento del 2020 no esté por debajo de la inflación, recuperar lo perdido en el gobierno de Macri-Larreta y recomponer de manera inmediata las asignaciones familiares congeladas desde hace 7 años en la Ciudad de Buenos Aires».

Larreta contra la salud pública: cierra hospitales para beneficiar al negocio inmobiliario

17.1.2020

Por Alejandrina Barry y Florencia N. Vargas

Esta semana comenzó con índices muy duros sobre el estado de situación de la salud a nivel nacional. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) esta división tuvo el alza más pronunciada con el 72,1%, en el marco de la inflación más grande de los últimos 28 años en las que el poder adquisitivo disminuyó y empobreció a niveles extremos a miles de familias. La industria farmacéutica, al contrario, incrementó en estos cuatro años sus ganancias en el medio de la crisis económica a costa de hacer de la salud un gran negociado. El costo de la salud subió casi 20 puntos por encima de la inflación en 2019 y el precio de los medicamentos durante los últimos cuatro años subió un 457%. También crecieron por encima de la inflación los “productos medicinales, artefactos y equipos para la salud” que contiene a los medicamentos. En un año, la suba fue de un 85%.
El incremento de las prepagas durante el año 2019 fue del 60,67% y si se suma el año 2018 alcanza al 126,27%. El Gobierno realizó un acuerdo con las farmacéuticas de una rebaja del 8%, sabemos que esto es insignificante en el medio de los aumentos siderales que hubo. Por lo tanto, ¿el Gobierno Nacional va a tomar medidas reales con el alza de precios que existen?
Pero esto es sólo una parte, en la Ciudad de Buenos Aires los hospitales tienen problemas en la infraestructura, falta de personal, trabajadores colapsados por la alta demanda que cobran por debajo de la canasta familiar, enfermeras, instrumentadoras y trabajadores de bio-imágenes que por la carrera precarizadora de Larreta, las desconoce como profesionales, las cuales dieron una lucha importante con movilizaciones en las calles y paralizando los hospitales. Además, se suma la falta de insumos y equipamientos necesarios para estudios.
La nueva designación del Ministro de salud es una muestra de las políticas que van a desarrollar. En 2015, apenas ganó las elecciones Horacio Rodríguez Larreta, el vicedirector médico de planeamiento estratégico del Hospital Italiano, Fernán Quirós, sonó muy fuerte como posible ministro de Salud. Finalmente, Quirós recaló en la provincia de Buenos Aires como coordinador general de la Red Pública de Salud del Área Metropolitana (AMBA) y ahora como el nuevo ministro de salud.
El perfil de Quirós, especializado en medicina interna e informática, tuvo un objetivo claro en el Hospital Italiano, el crecimiento de afiliados al Plan de salud propio que se dio en paralelo con el estirón inmobiliario. Un nuevo ministro especializado en la gestión privada es un claro mensaje de cuales seguirán siendo sus prioridades.
Ya se divulgó desde este Ministerio junto al Gobierno de Larreta la unificación de cinco hospitales en uno. Este mismo abarca los Hospitales de salud mental, junto al Hospital Udaondo de gastroenterología y al Hospital Ferrer de rehabilitación respiratoria, y de esta manera juntar pacientes infanto-juveniles, niños y niñas, con hombres mayores y mujeres.
Este es un claro ajuste a la salud pública con la intención de que haya un achique en la atención, unificación de servicios y prestaciones a espaldas de la comunidad y de las y los trabajadores que junto a los pacientes son los damnificados. El cinco por uno significa que se siga deteriorando la salud pública a costa de vender los terrenos al mejor postor ya que se habla de terrenos que valen millones para el negocio inmobiliario. Una importante asamblea de trabajadores en el Hospital Moyano ya se pronunció en contra y votó el estado de alerta y movilización para impedirlo.
Lamentablemente esto no es nuevo, desde la banca del Frente de Izquierda en la Ciudad el año pasado también nos opusimos al proyecto del “Complejo hospitalario Sur” del Gobierno de Larreta, que pretendía unificar cinco hospitales en uno. En esa ocasión eran los hospitales Ferrer, Udaondo, Muñiz, Irep y Curie. Su intención era unificarlos en el predio del Hospital Muñiz para que estén en el mismo lugar los pacientes de infectología, oncológicos, con problemas respiratorios y de gastroenterología. En esa oportunidad se logró que el Gobierno dé marcha atrás por las movilizaciones permanentes que los trabajadores, junto a toda la comunidad hospitalaria.
Desde la banca nos preocupa mucho este tema tan sensible como la salud, porque es inadmisible que la salud avance como un negocio, dándole cada vez más lugar a la privatización. Como operadora social en villa 21- 24 conozco cotidianamente lo casi imposible que significa para las familias y los niños y niñas poder acceder a la atención médica, seguir los tratamientos, poder costear los medicamentos, algo que se repite en todos los sectores más humildes de la Ciudad.
Nos vamos a seguir pronunciando en contra de este proyecto, con Myriam Bregman vamos a acompañar a los trabajadores y a la comunidad hospitalaria en su conjunto junto a los vecinos para poder frenar las políticas de ajuste. Tal como lo hicimos junto a enfermería, instrumentadoras quirúrgicas, y las y los trabajadores de bioimágenes para que sean reconocidos como profesionales en la enorme pelea que inundó de una gran marea blanca la Ciudad o junto a los residentes y concurrentes quienes les querían poner una ley que los precarizaba aun más y lo enfrentaron en las calles, paralizando los hospitales lograron tirarla abajo. Esta lucha fue un antes y un después en la pelea por la salud pública, la fuerza de la organización y la movilización obligó al Gobierno de Larreta a tener que retroceder. Un triunfo histórico que mostró como pelear por una salud pública y de calidad. Ese es el camino.
Nosotros ponemos en el centro la necesidad que la salud no sea para unos pocos, sino que sea un derecho y no un privilegio.

Usted es el visitante N°