La Ciudad de Buenos Aires cada año más caliente

11.2.2020

Por Gustavo Sarmiento

En 30 años la máxima promedio de febrero se incrementó 1,3 grados. Hay menos días de lluvias por año, pero mucho más intensas.

En la Ciudad de Buenos Aires, lo que mata es la humedad, pero el calor hace lo suyo. De acuerdo a datos de la Dirección porteña de Estadísticas y Censos, desde 1991, la temperatura máxima promedio en la Capital Federal aumentó más de un grado, y la mínima también. En un distrito donde los espacios verdes escasean y la “isla de calor” crece, los efectos del cambio climático ya son visibles, con mayor cantidad de fenómenos extremos.
Hace 30 años, febrero tenía una temperatura máxima de 27,8 grados y una mínima de 17,8. En 2019, fue de 29,1 y 19,2, respectivamente. La máxima anual promedio pasó de 21,5° C en 1991 a 22,2 en 2010, y a 22,4 actualmente, con el pico de 22,8 en 2017. Y el promedio de la mínima también subió: de los 13,5 grados del ’91 hasta los actuales 14,3°.
“Si se considera desde 1961 hasta ahora, lo más notorio es el aumento de las mínimas, con menos cantidad de días fríos por año”, remarca la directora de la Central de Monitoreo del Clima del Servicio Meteorológico Nacional, María de los Milagros Skansi.
En la última década hubo al menos una ola de calor por año. Los investigadores Francisco Chesini, Rosana Abrutzky y Ernesto de Titto relevaron la mortalidad debida a las olas de calor en la Ciudad entre 2005 y 2015 y hallaron que el riesgo de muerte se incrementa un 14% respecto al resto de los días del semestre cálido. En la de diciembre de 2013, la más prolongada desde 1906, aumentaron 43% las muertes diarias, sobre todo en ancianos, niños y mujeres.
El aumento no se da sólo en los meses más calurosos. En 1991, abril tenía registros de 22,4° C de máxima, y en los últimos dos años tuvo máximas de 23,5 y de 24,3. Unos 3,5 grados más de máxima registró noviembre en 2019 respecto a 1991. Junio tuvo casi 4 grados más de mínima que hace 30 años.
Inés Camilloni, investigadora del Conicet y del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA), menciona el efecto local de la isla urbana de calor, donde la temperatura crece entre dos y diez grados, “asociada a la liberación del calor por acciones de la ciudad, desde el transporte y los equipos de aire acondicionado hasta el cemento y el hormigón. De día, la Ciudad no es más cálida que las zonas suburbanas. Lo significativo ocurre a la noche: el calor no disminuye como en otros lugares”.
El aumento de la temperatura se relaciona también con otros fenómenos, como las precipitaciones. Siete de los ocho registros más altos de los últimos 30 años ocurrieron desde 2000, con el récord de 2014, cuando cayeron sobre los porteños 1983 milímetros. Sin embargo, los días de lluvia son menos, pero más intensos. En 1994 hubo 112 días de lluvia que generaron 1037 mm. En 2019, se necesitaron sólo 98 días para reunir 1207 mm.
Mientras, el gobierno porteño, en lugar de promover los espacios verdes –claves para refrigerar el aire y absorber las lluvias– y regular las construcciones, avanza en una voraz política de venta de tierras públicas para el negocio inmobiliario. “Hay crecimientos térmicos regionales y ciudades donde esto se potencia por el modelo de urbanización –indica Federico Isla, investigador superior del Conicet, profesor de la Universidad de Mar del Plata y director del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario–, porque el viento no logra revertir el aumento de la temperatura diurna”. Y se lamenta porque en estos años se hizo “muy poco” a niveles gubernamentales en la lucha contra el Cambio Climático, y ofrece un ejemplo: “Los crecimientos de los municipios de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora fueron restringiendo los humedales de Matanza-Riachuelo y así se explican las inundaciones de 2019 en Ezeiza. Es muy difícil remediar algo que nunca debió urbanizarse”.

Sin espacios para escapar del calor

Al aumento de temperatura y las islas de calor, la Ciudad de Buenos Aires le agrega otro condimento negativo: la falta de espacios verdes, claves para refrigerar el aire, no contaminar y absorber las precipitaciones. En los últimos doce años, apenas dos Comunas crecieron en espacio verde. Ambas de zona norte. “Más allá de su importancia social y recreativa, son fundamentales para el cuidado del ambiente –soslaya Inés Camilloni, investigadora de CIMA–, por eso es crucial que haya una distribución equilibrada y planificada. Hoy en la Ciudad no es homogénea”.
En junio del 2014, el gobierno porteño a cargo de Mauricio Macri anunció 78 nuevas plazas “para cumplir con los estándares de calidad de vida”. Pero luego resultaron ser apenas doce, y en su mayoría con más presencia de cemento que de verde, como fue el caso de la única plaza de Boedo. A pesar de los anuncios, la política macrista con los espacios verdes no mejoró en este período. En 2011 había 1135 hectáreas verdes de parques, y en 2015 descendieron a 998. Supo haber 54 parques en 2009, pero hoy son 47.
Actualmente el promedio de superficie verde es de 5,9 m2 por habitante, según datos de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad. Pero ese número, menor a los 6 con el que arrancó la gestión macrista en 2007, incluye canteros, los jardines ubicados en la avenida General Paz y la Reserva Ecológica. Sin ellos, el promedio se reduce a 4 m2, quedando más lejos de la cifra de 15 m2 verde por habitante que sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sólo Lima está peor que CABA entre todas las capitales de América Latina.

Acción de amparo ambiental contra la venta del predio de Costa Salguero

9.2.2020

Lo presentó el Observatorio del Derecho a la Ciudad y la diputada Gabriela Cerruti, con el patrocinio jurídico de Jonatan Baldiviezo y Alejandra Iriarte, con el objetivo de que se declare inconstitucional la venta del predio Costa Salguero que autorizó la Legislatura a través de la Ley N° 6.289.

La causa judicial tramita bajo el Expte. N°429-2020/0 en el fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad.
La concesión del Predio Costa Salguero vence en el año 2021. A su finalización, este predio de 18 hectáreas, debía transformarse en un gran parque público de acceso libre y dentro de un plan de recuperación de la Costanera.
Sin embargo, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, remitió un proyecto de ley a la Legislatura el 5 de diciembre de 2019, y ese mismo día el parlamento de la Ciudad autorizó la privatización definitiva de esta parte de la Costanera.
“Hechos como este no suceden en ninguna de las ciudades importantes del mundo, salvo en Buenos Aires dónde las excepciones para construcciones y las privatizaciones son el eje estructural del gobierno”, afirman los denunciantes, quienes explicaron:
1. La venta de Costa Salguero forma parte del Plan de Macri-Larreta para que la especulación inmobiliaria se apropie de toda la Costanera de la Ciudad y extienda Puerto Madero hacia el norte y el sur
(Las privatizaciones del Distrito Joven, el Puerto de Buenos Aires. Distrito Quartier, venta de tierras públicas alrededor del Barrio Carlos Mugica (Ex Villa 31), predios para el Tiro Federal, relleno del Río de la Plata para estacionamientos subterráneos, privatización de Punta Carrasco, venta de las tierras de Catalinas Norte II y Sur II, venta de la manza IQ en Puerto Madero, construcción del Paseo del Bajo y el cambio de la traza de la Autopista Illía, re-urbanización expulsiva del Barrio Carlos Mugica, etc.)
2. Esta Plan está pensado para generar una nueva desigualdad social y espacial, una nueva fractura urbana entre el Este y el Oeste de la Ciudad. La conformación de un sector ribereño de la ciudad para ricos y un sector mediterráneo con todos sus servicios públicos colapsados.
3. La aprobación de la Ley N° 6.289 no cumplió con el procedimiento constitucional de sanción de leyes que exige una audiencia pública obligatoria antes del tratamiento legislativa y otra audiencia pública durante el procedimiento de doble lectura. Una decisión tan importante se tomó en un día y sin escuchar a la ciudadanía.
4. Viola el art. 8 y 27 de la Constitución de la Ciudad y su Plan Urbano Ambiental que exigen que estos predios se transformen en granes parques públicos sin restricciones económicas.
5. Viola el principio de progresividad al soslayar más de 20 años de normativas y lineamientos urbanísticos para la Costanera y modificar el eje de lo público, la defensa del bien común por el interés privado.

Vecinos de Villa del Parque cortan las vías del San Martín tras cinco días sin luz

8.2.2020

Luego de cinco días sin servicio eléctrico en la zona de Villa del Parque, vecinos y comerciantes de la zona se organizaron cortando avenidas y las vías del tren San Martín. Reclaman una respuesta urgente por parte de Edesur.

Vecinos del barrio junto con comerciantes de la zona están afectados por la falta de energía desde hace cinco días. Luego de una semana donde la térmica superó los 40° en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, causando cortes de luz en distintos puntos de la ciudad que afectaron a decenas de miles de usuarios, en Villa del Parque la empresa Edesur sigue sin restablecer el servicio.
Frente a la falta de una solución por parte de la empresa, decidieron cortar las vías del tren San Martín, y también algunas esquinas de la zona como Av. San Martín y Beiró, y Concordia y Beiró.
De acuerdo al Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE), esta tarde había casi nueve mil usuarios bajo la órbita de Edesur que continuaban sin servicio eléctrico, en los barrios de Pompeya, Monserrat y Villa del Parque. La misma cantidad calculaban de afectados por cortes de Edenor.

A pedido de la izquierda, la Justicia frena la audiencia por parquímetros

6.2.2020

Revés para Larreta. La Justicia porteña falló a favor de suspender la audiencia que trataría el aumento de los parquímetros. La cautelar fue presentada por Myriam Bregman y Alejandrina Barry, diputadas porteñas del Frente de Izquierda.

Como informáramos por este medio, las diputadas porteñas del Frente de Izquierda, Myriam Bregman y Alejandrina Barry, presentaron una cautelar ante la justicia para frenar la audiencia del GCABA que trataría el aumento de los parquímetros de la ciudad.
El Juzgado en primera instancia en lo contencioso administrativo y tributario Nro. 2 a cargo del Juez Roberto Andrés Gallardo, falló a favor de suspender dicha audiencia. El mismo resuelve: “Hacer lugar a la medida cautelar autónoma peticionada en autos y consecuentemente disponer la suspensión de la audiencia convocada por el GCBA mediante decreto 11/20 para el día 7 de febrero de 2020, con el objeto de tratar la modificación de la tarifa del servicio público de estacionamiento medido en la vía pública”.
Como argumentación a favor de la cautelar, que denunciaba los errores en la convocatoria a la audiencia pública, el Juzgado denuncia: “Se trata de un error esencial, que afecta insanablemente la validez de la convocatoria, dado que quienes como las actoras quisieron ejercer su derecho constitucional y legal de tomar vista de las actuaciones, se vieron imposibilitados de hacerlo como consecuencia de la deficiente convocatoria. Así, resulta clara la transgresión al derecho al acceso a la información transparente, adecuada, veraz y oportuna consagrado en el art. 46 de la Constitución local…”
Las diputadas explicaron “Hace años que denunciamos el negociado de los parquímetros y este año quieren aún más ganancias a las empresas que acarrean. Han extendido la capacidad de las grúas para el remolque a casi toda la ciudad, otorgándole de forma gratuita las playas de acarreo a las empresas”.
Y denunciaron al gobierno de Larreta y su falsa publicidad: “Por más que quieran promocionar el Metrobus, la Ciudad organizada por el PRO no garantiza un tránsito fluido ni estacionamientos seguros” y remarcaron el objetivo del gobierno de la ciudad “de una necesidad hacen un negocio”.
Al mismo tiempo las empresas concesionarias fueron blanco de la denuncia de las diputadas, “Las empresas encargadas de los acarreos pagan 55 mil pesos por mes por la concesión mientras se estima que tienen ganancias de 12,5 millones de pesos en el mismo periodo. Es realmente una estafa”.

Legisladores porteños recordaron a los trabajadores víctimas de la tragedia de Iron Mountain

5.2.2020

A seis años del incendio y posterior derrumbe del depósito de la empresa Iron Mountain, en el que perdieron la vida diez trabajadores públicos, la legisladora porteña del Frente de Todos, Claudia Neira, junto al presidente del bloque, Claudio Ferreño, la vicepresidenta 2° de la Legislatura, María Rosa Muiños, y el vicepresidente del bloque, Javier Andrade, presentaron un proyecto de declaración con el objetivo de recordar y rendir homenaje a los “Héroes de Barracas”.

Entre los fundamentos del proyecto los legisladores señalaron, en un nuevo aniversario de la tragedia, que aún no se conocen fehacientemente las causas del incendio. Además, recordaron que en 2015 los peritos de la División Siniestros de la Policía Federal Argentina y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) presentaron sus informes periciales en los que se concluía que este podría haber sido intencional.
Un incendio intencional, 10 víctimas, miles de documentos destruidos, funcionarios macristas procesados que Larreta mantuvo en su gobierno.
Ya son 6 años de injusticia. Los argentinos merecemos saber la verdad. #IronMountain
«Este lamentable hecho dejó en claro la necesidad de readecuar el proceso de control y fiscalización de las actividades desarrolladas por industrias y comercios en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entendiendo que no es posible que un hecho semejante vuelva a suceder», expresaron desde el Frente de Todos.
Los legisladores destacan el «coraje, valor y compromiso con el servicio público» de quienes perdieron la vida en esa jornada, 5 bomberos de PFA, 2 rescatistas y 3 bomberos voluntarios que trabajaban para apagar el fuego: Anahí Garnica, -primera mujer bombera del cuerpo profesional de la Policía Federal Argentina- Leonardo Day, Eduardo Conesa, Damián Véliz, Maximiliano Martínez, Matías Monticelli; Sebastián Campos, Facundo Ambrosi, José Méndez y Pedro Barícola. Asimismo, hacen llegar su solidaridad a los familiares y amigos de las víctimas, quienes siguen bregando por verdad y justicia para determinar los responsables de dicha tragedia.

Usted es el visitante N°