Protestas en hospitales porteños por la falta de insumos ante el avance del coronavirus

28.4.2020

Los trabajadores de la salud del sur de la Ciudad enfrentan también la epidemia del dengue. Exigen elementos de protección personal, protocolos y testeos recomendados por la OMS, aumento de salario y reducir la jornada laboral a seis horas para disminuir el riesgo.

Hoy por la mañana, los trabajadores y trabajadoras de la salud de la Ciudad, organizados en ATE Capital, realizan protestas en las puertas de los hospitales para visibilizar la situación que atraviesan en medio de la pandemia del coronavirus. Se trata de las personas que ocupan la primera línea de combate contra el COVID-19 y que, en la Ciudad más rica, no cuentan con los recursos necesarios para evitar su propio contagio.
De la misma manera, se realizan asambleas en los ingresos de hospitales porteños, como el Fernández, el Muñiz, el Durand, el Santojanni y el Borda. «Nos obligan, en medio de una pandemia y de la crisis económica que estamos viviendo, y de la angustia, a hacer asambleas para exigir que nos den los barbijos, los guantes, que nos puedan proteger», sostuvo días atrás el titular de ATE- Capital, Daniel Catalano, al anunciar la protesta. El dirigente remarcó que la Ciudad es «el distrito más rico» y que «un enfermera o enfermera no debería estar preocupado por contagiarse por falta de insumos”.
Las exigencias son que el Gobierno porteño brinde elementos de protección personal, aplique los protocolos y testeos recomendados por la OMS, aumento de salario y de personal que permita reducir la jornada laboral a seis horas para disminuir el riesgo. En ese sentido, la legisladora Myriam Bregman, quien está recorriendo los hospitales, aseguró: «Toda la población tiene derecho a saber que no son héroes ni los responsables de los contagios. Son trabajadores y trabajadoras que necesitan que se cumplan sus derechos».

Trabajadores de la Ciudad: Larreta quiere congelar y pagar el salario en cuotas, mientras paga en término la deuda

27.4.2020

Por Amanda Martín

El paquete económico de Horacio Rodríguez Larreta denominado Ley de Emergencia de la Ciudad avanza en la Legislatura porteña.

El proyecto presentado constituye un ataque a los trabajadores de la Ciudad desde todo punto de vista. Plantea directamente un congelamiento salarial (art.17) que en un cuadro de inflación creciente pronosticada en el mejor de los casos en el 50% anual significa una rebaja salarial. Incluso para aquellos sectores que tienen acuerdos paritarios cortos, como docentes, puede verse afectada la cuota pendiente del mes de junio o quedar suspendidas las reaperturas de paritarias posteriores, toda vez que dicho artículo señala: “que no se pueden establecer nuevas retribuciones, suplementos o incentivos salariales”.
Para los municipales, que están sin paritaria desde febrero con el salario congelado, es aún más impreciso y preocupante.
En el artículo 19 directamente se plantea la posibilidad del pago del salario en cuotas, tal como se está adelantando en varias provincias del país, estableciendo que se “faculta al ejecutivo para el pago escalonado y/o diferido de haberes de sus mínimas salariales…” cuestión que no ocurrió en la ciudad ni en la crisis del 2001/2.
La suspensión de todo nuevo ingreso de trabajadores a la planta de la Ciudad, puede provocar que a los trabajadores que se jubilen, se licencien, no se los remplace desmantelando sectores. O la no renovación de contratos, que serían despidos encubiertos, tal como puede interpretarse en el artículo 14.

¿Quién paga la crisis?

En la interpelación al ministro de Hacienda, Martín Mura, el diputado Gabriel Solano del PO-FIT cuestionó esta orientación del proyecto, por considerarlo un ataque a los trabajadores, mientras la deuda pública de la ciudad que ascendió a un 10% del presupuesto de este año va ser pagada puntualmente. Este año se prevé el pago de intereses y capitales de deuda en 48.000 millones de pesos, por lo tanto, es una cuestión de prioridades, remarcó el diputado en su intervención.
En medio de la crisis agravada por la pandemia, antes de pagar en cuotas los salarios hay que anular el pago de la deuda.
Los fondos para atender a la emergencia generada por la pandemia, pueden ser extraídos de impuestos a los Bancos y entidades financieras radicados en la ciudad que han ganado una fortuna- con ganancias declaradas de 314.000 millones el año anterior equivalente a casi la recaudación impositiva de la ciudad -que pueden compensar lo pérdida por la caída de la recaudación fiscal que es el argumento del gobierno para avanzar contra los ingresos de un docente, o un trabajador municipal cuyos salarios ya son de pobreza.
En lugar de afectar al capital bancario, industrial y a la especulación inmobiliaria, como propuso mediante un proyecto Gabriel Solano del Frente de Izquierda, se quiere descargar la crisis sobre las y los trabajadores.
El rechazo de este ataque está en las manos de los trabajadores, de sus organizaciones sindicales, toda vez que la llamada “oposición” del Frente de Todos en la legislatura le ha votado el endeudamiento a Larreta y comparten la misma orientación frente a la crisis nacional e internacional, pagar la deuda externa.
Llamamos a rechazar este proyecto, desde los sindicatos, las organizaciones de trabajadores, a estar alertar y preparar las condiciones para movilizar frente a este avance.

La CABA y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe ratifican prohibición de salidas

26.4.2020

Los gobiernos de esos Estados hicieron la aclaración debido a que en las grandes capitales y otras ciudades con población superior a medio millón de habitantes hubo ciudadanos que hoy se anticiparon a salir, incluso con sus hijos, pese a que aún no se había publicado el nuevo DNU del presidente.

La Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe anunciaron hoy, en conjunto, que el aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus sigue vigente y ratificaron que en los distritos con más de 500.000 habitantes no están autorizadas las salidas de esparcimiento en la nueva etapa del aislamiento social obligatorio por la pandemia del nuevo coronavirus.
Los gobiernos de esos Estados hicieron la aclaración debido a que en las grandes capitales y otras ciudades con población superior a medio millón de habitantes hubo ciudadanos que hoy se anticiparon a salir, incluso con sus hijos, pese a que aún no se había publicado el nuevo DNU del presidente Alberto Fernández en el Boletín Oficial, que finalmente reglamentó las salidas.
El Gobierno nacional prorrogó hoy a través de un DNU el aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el próximo 10 de mayo para contener la pandemia de coronavirus y habilitó las salidas breves facultando a las jurisdicciones a establecer el otorgamiento de los permisos.
El artículo 8 del DNU dice que “las personas que deben cumplir el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” podrán realizar una breve salida de esparcimiento, en beneficio de la salud y el bienestar psicofísico, sin alejarse más de 500 metros de su residencia, con una duración máxima de 60 minutos, en horario diurno y antes de las 20 horas”, señaló un comunicado.
Finalmente, el artículo 8 precisa que las autoridades de cada jurisdicción tomarán las decisiones sobre las salidas y “en atención a las condiciones epidemiológicas y a la evaluación de riesgo en los distintos departamentos o partidos de la jurisdicción a su cargo”.
Por otra parte, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, informó hoy que el anuncio realizado por el presidente Alberto Fernández se enmarca «en el contexto de una indicación sanitaria para esparcimiento por el impacto que tiene este aislamiento social, preventivo y obligatorio en la salud mental y emocional».
La funcionaria recalcó que «estas salidas de esparcimiento breves de una hora en las cercanías» se podrán realizar sin «usar el auto» ni «el transporte público».
Las administraciones de Horacio Rodríguez Larreta (CABA), Axel Kicillof (Buenos Aires), Juan Schiaretti (Córdoba) y Omar Perotti (Santa Fe) destacaron que el Gobierno nacional dispuso las medidas en la nueva etapa del aislamiento de manera consensuada con las provincias.
«En cumplimiento de lo anunciado en el día ayer por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, para esta nueva etapa del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, cada Provincia debe determinar la habilitación de las nuevas actividades permitidas según la situación epidemiológica y demográfica», señalaron en un comunicado conjunto distribuido esta tarde.
Añadieron que «a tal efecto, cada Provincia procedió a diferenciar, según las localidades y sus características, la conveniencia de aplicar el régimen para las salidas de esparcimiento de una hora».
Así, las cuatro principales jurisdicciones políticas, económicas y poblacionales del país dejaron en claro los límites para las salidas de esparcimiento que la gente podrá realizar a 500 metros a la redonda de su casa.
Los gobiernos aclararon además que «esta decisión fue tomada en consulta con el Gobierno Nacional».
«No obstante, se seguirá analizando la evolución de la tasa de contagios y, de ser esta favorable, se evaluarán las diferentes alternativas que podrían permitir la habilitación de algún tipo de salidas de esparcimiento con modalidades restringidas», destacaron.
Asimismo, los cuatro gobiernos resaltaron que «estas decisiones se consensuarán con los respectivos intendentes municipales de cada uno de los respectivos territorios».
El jefe de Gabinete del gobierno porteño, Felipe Miguel, había aclarado previamente que «el gobierno nacional fija unos techos» con los anuncios, pero «las jurisdicciones locales y provinciales tienen la atribución de reglamentar, regular y limitar incluso el ejercicio de estos derechos».
«Para nosotros, la prioridad es cuidar a la gente, la prioridad número uno es la salud, como lo expresaba Alberto Fernández», remarcó Miguel, quien se mostró preocupado por la posibilidad de que las salidas recreativas generen más movimiento en la Ciudad, «el mayor conglomerado del país» y «el espacio más potente para generar interacción humana».
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, mantuvo hoy conversaciones con los Intendentes del Conurbano y del interior bonaerense para definir de qué modo se adaptan a las realidades epidemiológicas de cada zona las nuevas medidas dispuestas.
En tanto, el Intendente de Viedma, Pedro Pesatti, adelantó hoy en redes sociales que la capital rionegrina está en condiciones de «flexibilizar la cuarentena» porque se logró que el virus no se propague en esa ciudad, a pesar de haber tenido el primer contagio de la provincia detectado el 9 de marzo pasado.
La capital provincial descartó 16 casos sospechosos en los últimos 10 días y continúa con la tendencia de no tener personas afectadas por Covid-19, luego del primer episodio.
Tras el anuncio del Presidente Fernández, el jefe comunal analizó con su gabinete la posibilidad de circular en un radio de 500 metros de los domicilios, «pero a partir de un protocolo que daremos a conocer las próximas horas con el fin de garantizar el distanciamiento social», indicó.
«El correr de los días podrá o no modificar nuestra opinión por el carácter dinámico que presenta la pandemia, pero hoy estamos convencidos que no estamos en condiciones de avanzar más allá de lo dicho», subrayó Pesatti.

«Larreta busca que los pobres protejan el bolsillo de los más ricos»

26.4.2020

El secretario General de la CTA Ciudad, Eduardo López, se manifestó a favor de que en la ciudad de Buenos Aires se avance, como a nivel nacional, en un impuesto a los sectores con mayor capacidad contributiva para hacer frente a las consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia de Coronavirus.

Ayer Horacio Rodríguez Larreta ratificó los aumentos de ABL. El anuncio llega en un contexto de salarios sin actualización para lxs trabajadorxs de la Ciudad, quienes además tienen congeladas las Asignaciones Familiares desde hace siete años. Mientras tanto, el Jefe de Gobierno se niega a gravar impositivamente a los más poderosos.
«Con tal de no tocar la riqueza de los patrones, Larreta pretende que los costos de la pandemia se paguen con la salud de lxs trabajadorxs que no reciben los insumos para protección sanitaria», sostuvo Eduardo López.
El docente y titular de la seccional Capital de la CTA de los Trabajadores que conduce Hugo Yasky expresó su respaldo a la iniciativa legislativa de los Diputados de la Ciudad, Santiago Roberto, Matías Barroetaveña y Manuel Socías que propone establecer un impuesto especial del uno por ciento a aquellas empresas radicadas en el territorio porteño que hayan tributado por ingresos mayores a 30 millones de pesos en 2019. Esto incluye a las grandes entidades bancarias y financieras que tienen su sede en este distrito.
El proyecto prevé que el 50 % de lo recaudado se asigne a políticas sanitarias y el 50 restante al abastecimiento de comedores escolares y merenderos en los barrios más humildes, así como a la asistencia a pequeñas empresas afectadas por la caída de la actividad económica.
Para López «la disyuntiva es si la crisis que genera esta pandemia se paga afectando la riqueza de 5.000 grandes fortunas o rifando la salud de millones de habitantes».

Otra vez sobreprecios en barbijos en el Gobierno porteño

25.4.2020

Organizaciones denuncian que el Ejecutivo de la Ciudad compró a la empresa LICICOM 60 mil barbijos tricapa a 59,87 pesos por unidad, con un sobreprecio de casi el 100% sobre el valor de mercado equivalente a un millón y medio de pesos.

Esta misma empresa oferta al público barbijos por Mercado Libre un 20% más barato ($50 la unidad). Por unidad y al público vende un 20% más barato que por mayor al GCBA.
LICICOM en el 2018 vendió al GCBA un inodoro a aproximadamente $405 mil pesos. Desde el año 2014 hasta ahora, resultó adjudicataria de aproximadamente 90 contrataciones y licitaciones. Vendió al GCBA desde instrumentos musicales, materiales deportivos, luminarias, sillas hasta jardines verticales artificiales.
“Es prioritario fortalecer los mecanismos democráticos de control ciudadano; restringir la utilización de empresas intermediarias para la compra de bienes, insumos y materiales nacionales; y darle preferencia de compra a cooperativas, empresas recuperadas y PyMES”, afirman desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad, Instituto Pensamiento y Políticas Públicas y Unidad Popular,
INFORME COMPLETO

Usted es el visitante N°