Cooperativas porteñas exigen recomposición de ingresos

20.2.2020

Ante la creciente inflación acumulada durante el año 2019, que alcanza el 53% en la Ciudad de Buenos Aires, las y los trabajadores de las cooperativas que prestan servicios para el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta reclaman un aumento urgente para poder hacer frente a esta situación.

Reproducimos comunicado:

En este contexto social y económico, vemos con gran preocupación la demora en la prórroga de los convenios de trabajo para este año 2020, debido a la consecuente demora del pago de enero, teniendo en cuenta que ya está finalizando el mes de febrero. En el caso de nuestro sector, esta situación tiene un impacto profundo, ya que nuestros ingresos son destinados principalmente al consumo para satisfacer las necesidades básicas más elementales de nuestras familias y dada la situación económica no nos permite llegar a fin de mes.
Exigimos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires una urgente recomposición de ingresos del 30% correspondiente al año 2019, para compensar lo perdido y el adelanto del nuevo convenio. En la Ciudad más rica del país no podemos resignarnos a trabajar en condiciones de tal precariedad.
Asimismo, ante una economía en crisis, exigimos también la reapertura de los programas de trabajo que fueron cerrados por la gestión del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, así como la igualación de los convenios para todas las cooperativas.
Finalmente, destacamos el arduo trabajo y dedicación de las compañeras que cocinan día a día para cientos de familias. Al mismo tiempo denunciamos que el gobierno porteño ha incumplido los acuerdos con los comedores y merenderos: tanto de mercadería a granel como los asistidos con raciones para dichos grupos comunitarios. Esta ausencia del Estado agrava notablemente nuestras condiciones de vida por lo cual el reclamo de actualización que estamos reclamando es de imponente urgencia.
Las organizaciones abajo firmantes, exigimos:
– Aumento para las y los cooperativistas YA
– Apertura de los programas de empleo y construcción de nuevos puestos de trabajo
– Igualación de los convenios a todas las cooperativas
– Regularización y actualización de la situación de los comedores
– Entrega inmediata de útiles escolares y guardapolvos
– Actualización de compras a los productivos de la economía popular
Encuentro de Organizaciones Populares:
Barrios de Pie, Movimiento Evita, Corriente Clasista y Combativa, Frente Popular Darío Santillán (FPDS), Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), CTA Autónoma Capital, Frente Popular Venceremos, Movimiento Octubres, La Poderosa, Organizaciones de Base Autónoma (FOB-Autónoma), Movimiento Resistencia Popular (MRP), MTL Rebelde.

Asbesto en el Subte: advertencia gremial ante nuevas demoras del Gobierno de la Ciudad

19.2.2020

“Pusimos como fecha tope el 1 de marzo para que el Gobierno de la Ciudad y Sbase llamen a licitación para la compra de nueva flota para el subte”, dijo el secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), Roberto Pianelli.

Pianelli advirtió que si el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, conducido por Horacio Rodríguez Larreta, y la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) “no retiran los vagones contaminados con asbesto y no llaman a licitación para la compra de nuevas unidades, nos veremos obligados a tomar medidas”. El límite es el 1° de marzo, declaró Pianelli a la Agencia Télam.
Además, el gremialista se refirió a las demoras en los servicios de subte que se produjeron este miércoles y explicó que no se trató de medidas de fuerza, sino “de demoras por los procesos de quita del amianto (asbesto) que tiene que realizar Sbase” por orden judicial y que la empresa “no está cumpliendo”.
“Todo lo que es contacto o tocar materiales con amianto o asbesto, que es lo mismo, no lo estamos haciendo porque la ley lo prohíbe. Hemos tomado esta medida desde hace tiempo reclamando que no exista más ese veneno en las formaciones del Subte”, concluyó Pianelli.

El fallo ambiental

En enero, la jueza Elena Liberatori falló a favor del amparo ambiental promovido por el gremio junto a miles de usuarios para exigir “la desabestización completa y definitiva del subte”.
Liberatori conminó al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y a la empresa Metrovías a tomar muestras de vagones e instalaciones sospechosas de contener asbesto en el Subterráneo y Premetro porteño, dispuso “la prohibición de la manipulación o contacto con piezas, materiales, componentes o lugares con asbesto” y requirió el listado de trabajadores “que han desempeñado tareas en el ámbito del subte, en el período de 40 años previos a la promoción de la demanda”.
En los fundamentos de la sentencia, la jueza recordó que la Resolución 823/2001 del Ministerio de Salud de la Nación prohíbe “el uso de fibra de asbesto, siendo ésta una sustancia cancerígena comprobada por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer”.

Los CAF 5000 de la Línea B

En 2011 el Gobierno de la Ciudad, en ese momento conducido por Mauricio Macri, compró al Metro de Madrid 24 vagones CAF 5000. Las unidades eran tan viejas que eran “carne de chatarrería tras 32 años de traqueteo”, según consideró el periódico español El País en una nota sobre la operación. “El Metro de Madrid se frota las manos con los 4,2 millones de euros que ha sacado”, agregaba el matutino.
Mauricio Macri y el entonces presidente de Sbase, Juan Pablo Piccardo, viajaron a España y se ocuparon personalmente de la compra.
Al año siguiente, Sbase compró 12 unidades CAF 5000 más.
Por esta operación Piccardo fue denunciado por estafa al Estado en 2015, tres años antes de que el Metro de Madrid admitiera que los viejos coches, que presentaron múltiples fallas mecánicas en su vida porteña, además contenían asbesto.
Tras estallar el escándalo, el nuevo presidente de Sbase, Eduardo de Montmollin, cometió el error de reconocer ante la cadena estadounidense CNN que los manuales de los CAF 5000 decían que tenían asbesto. Intentó corregirse afirmando que al decidir la operación “asumieron” que el metro madrileño había retirado ese material y que, entonces, estaban en condiciones de poder vender los vagones.
Defensivamente, Larreta instruyó a Sbase a presentar una demanda, a su vez, contra el Metro de Madrid.

Asbesto también en la C y E

En mayo de 2018 desde la AGTSyP denunciaron la presencia de asbesto en otras líneas y formaciones. Así lo determinó un estudio del Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur (UNS), con sede en Bahía Blanca, encargado por el gremio. El asbesto fue identificado en varios componentes de los trenes Mitsubishi de la línea B, Nagoya de la línea C, y CAF-GEE de la línea E.
Un año le llevó a las autoridades del Gobierno de la Ciudad, de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) y de Metrovías reconocer los resultados del estudio.
La primera respuesta oficial fue intentar el recambio de sólo los componentes con asbesto, lo cual fue rechazado por el gremio, que exigió el retiro de las unidades.

Riachuelo: cien años de crimen social y ambiental

18.2.2020

Compartimos el informe comparativo entre la problemática del Riachuelo y del río Támesis en Londres, Inglaterra, de Antonio Brailovsky. ¿Por qué el Riachuelo sigue contaminado? Similitudes y diferencias entre el saneamiento del Río Támesis de Londres y el de la cuenca Matanza-Riachuelo

El texto fue publicado en 2018 por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y producido desde el Observatorio de Derechos Ambientales, se trata sólo de una parte del trabajo de estudio y de denuncia política del autor, quien es especialista en el tema, activista y militante de la problemática ambiental.
Hoy los diferentes movimientos por el medio ambiente recorren las calles del mundo, encabezados por una juventud rebelde que cuestiona el carácter capitalista de esta problemática.
En nuestro país, tuvo un pico importante en la provincia de Mendoza, donde se consiguió a través de la movilización y la lucha la derogación de la reforma de Ley 7.722 que permitía la megaminería contaminante. Esa ley, se había votado tras un acuerdo entre la UCR y el Frente de Todos en la legislatura provincial, acompañado del lobby de las poderosas mineras.
Este hecho es parte de una situación nacional que recorre al macrismo y kirchnerismo y podemos mirar muchos años atrás: desde los casos de derrame de agua cianurada en los ríos de San Juan por la Barrick Gold, pasando por el acuerdo secreto con la gigante petrolera Chevron sobre Vaca Muerta, hasta el mantenimiento del modelo sojero y el uso de glifosato, entre otras problemáticas.
A nosotros nos movilizó algo importante. Los dos somos trabajadores de la zona sur de la Ciudad, del barrio de Barracas que como todos saben muy cerca del Riachuelo y trabajamos con chicos y chicas. Alejandrina como operadora social en la Villa 21-24 durante 20 años, hoy actual legisladora porteña. Federico, hace 10 años docente de la Escuela Normal 5. Ambos conocemos y vivimos terribles historias de vida de niños, niñas y familias con plomo en sangre.
El estudio de Brailovsky da en el clavo. El problema de la contaminación del Riachuelo está enmarcado desde hace más de 100 años. No es nuevo. Tiene una correlación con el desarrollo industrial del capitalismo en Argentina. Primero con un modelo ligado a la agroexportación, los saladeros frente al río. Luego, las curtiembres e industrias petroquímicas como se ve en Polo Petroquímico Dock Sud, como un área de máxima agresión ambiental y otras industrias. Todas estas etapas de desarrollo industrial, guiadas por la sed de ganancias que destrozan el medio ambiente. En la Cuenca viven aproximadamente 5.800.000 millones de personas. Según la Acumar (Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo), esto representa el 15% de la población de la República Argentina y da cuenta de una alta densidad poblacional en una pequeña parte del territorio nacional, lo cual significa un severo impacto sobre el ambiente.
Los datos siguen siendo escalofriantes y van en aumento. Estos datos son los que podemos obtener de periodistas comprometidos en el tema, organizaciones ambientales, e intelectuales como Brailovsky que son plenos difusores de la problemática. El Riachuelo, cada día (históricamente hablando) recibe casi 90 mil metros cúbicos de desechos industriales y 368 mil de aguas servidas. En muchos casos, de las fábricas instaladas en su orillas. En toda la Cuenca hay 13 mil establecimientos industriales. De ese total, 1.397 han sido declarados agentes contaminantes. (Informe de Daniel Muchnik para Infobae)
Hay más de 100 basurales a cielo abierto y el agua tiene niveles de mercurio, zinc, plomo y cromo de hasta 50 veces más de lo permitido. La contaminación afecta a cinco millones y medio de habitantes, entre los cuales casi 4 de cada 10 no tienen agua potable y más de la mitad no posee cloacas. A esos efluentes químicos se les suman 368 mil metros cúbicos de aguas servidas por día, de las cuales – según algunos organismos controladores- sólo el 5 por ciento recibe tratamiento específico. Estas aguas son usadas por trece villas de emergencia en la parte baja del río. En Villa Inflamable, es el caso, los niños tienen cinco veces más plomo que lo aceptable. En el barrio 21-24, de 962 niños y niñas menores de 6 años, el 25 por ciento tiene plomo en la sangre según todos los organismos y representaciones oficiales.
El plomo enferma a quien lo padece, atrasa su crecimiento, lo lleva a comportamientos agresivos, afecta la piel y le produce consecuencias dolorosas hasta el día de su muerte. Pero eso no es todo. En muestras recogidas en la zona se detectó en laboratorios especializados en el exterior la presencia de nonifenol, que va destruyendo el sistema reproductivo y la hormona estrógeno. También se encontraron rastros de insecticidas cancerígenos y el prohibido DDT. Se comprobó la presencia de elementos que afectan el cerebro y los riñones, otro que se ensaña con los riñones y el hígado.

Tres medidas de emergencia ante el Riachuelo

El capitalismo ha prosperado desde hace siglos mediante la explotación de la naturaleza, ya sea como fuente “inagotable” de recursos para convertirlos en mercancías o como repositorio de desperdicios. Sin embargo, la capacidad de la Tierra de “soportar” los procesos ecodestructivos del capital, está llegando al límite. La necesidad de crecimiento constante del Capital, ha llevado a la interrupción de un complejo ciclo natural que tardó millones de años en desarrollarse, provocando una fractura del “metabolismo” entre la sociedad y la naturaleza.
Van más de 100 años de esta problemática y más de 100 mentiras. Muchos recordamos que allá por el 4 de enero de 1993, cuando era secretaria de Recursos Naturales, María Julia Alsogaray prometió que el Riachuelo estaría limpio en 1.000 días. María Julia era una de las funcionarias favoritas del presidente Carlos Menem, quien salió a respaldar el anuncio con un pronóstico disparatado: “En 1995 vamos a ir allí a pasear en barco, a tomar mate, a bañarnos y a pescar”. También recordamos que el 8 de julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó sanear la cuenca Matanza-Riachuelo. Pasaron once años de aquella resolución y la contaminación sigue presente. Así han pasado los gobiernos, pero la salud de la población sigue empeorando.
Hoy que está en discusión el problema de la deuda, podemos hacer una pequeña comparación. De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Economía, a diciembre de 2019 la deuda bruta total alcanzó a U$S 324 mil millones. En 2020 los compromisos totales de pago de capital e intereses de la deuda suman U$S 64 mil millones. Considerando sólo la proporción en manos privadas (un eufemismo en momentos en que tres grandes fondos de inversión yanquis concentran gran parte de los bonos argentinos) y de organismos multilaterales y bilaterales, los vencimientos del año en curso suman U$S 40 mil millones. Con todo este dinero ¿qué podríamos hacer para terminar con este flagelo?
Mientras hoy la única “solución”parece ser el “Sistema Riachuelo” que no es más que una enorme obra para llevar los cloacales hacia el Río de la Plata, es decir donde la gente no los vea. Es una gigantesca cantidad de cemento para esconder un problema y mandarlo río adentro. Se necesita que la depuración de cloacas esté a la salida de cada una de ellas. No un caño enorme que tira todo lejos pero sin depurar.
Nosotros proponemos una serie de medidas que creemos que hay que tomar de manera urgente:
1) Tenemos que terminar con la contaminación de nuestros ríos. Como bien plantea Antonio Brailovsky en el informe que reproducimos, la contaminación debe ser 0 y no un mínimo permitido. Hay que lograr un plan de salubridad de la población en forma urgente y estatizar a toda empresa que contamine o destruya bienes naturales o el medio ambiente; y toda empresa que contamine a sus trabajadores o pobladores locales. Estatización sin pago, sin despidos, y conformación de comisión conjuntas de trabajadores y pobladores afectados por la contaminación para controlar el proceso de reconversión tecnológica hacia procesos productivos no contaminantes. Hay que debatir la convivencia entre los gobiernos y los capitalistas, en sus controles y negociados.
2) El plomo en sangre afecta a la población. Es urgente prohibir el total del vertido de contaminantes químicos y metales pesados, (plomo, mercurio, cromo, estaño, níquel, arsénico), y otorgar un plazo de 6 meses para la reconversión tecnológica de las empresas contaminantes de gran tamaño. Incumplida la reconversión tecnológica en el plazo de 6 meses, exigir la estatización por parte del estado de las empresas que no cumplan, y asunción del proceso de reconversión desde el mismo estado, con formación de comisiones conjuntas entre trabajadores de las empresas contaminantes y pobladores locales afectados, a fin de controlar y guiar el proceso de reconversión tecnológica.
3) Prohibición del vertido de efluentes cloacales desde CABA y los municipios que forman la cuenca. Construcción de plantas de tratamientos de efluentes cloacales en la Ciudad y los municipios. Creación de un ente/empresa estatal con participación de pobladores afectados para la realización de la remediación ambiental del Matanza-Riachuelo.

¿Sueño de una noche de verano?

El escritor utopista William Morris, arquitecto, diseñador y maestro textil; traductor, poeta, novelista y activista socialista inglés. Asociado con el movimiento británico Arts and Crafts, desempeñó un importante y muy activo papel en la propaganda y difusión, mediante escritos, mítines y conferencias, del incipiente movimiento socialista británico. En su mítica novela Noticias de ninguna parte, el joven William Guest (personaje central de la historia) se acuesta una noche en su casa de Londres luego de un arduo debate con sus compañeros socialistas, sobre cómo será un futuro comunista, para despertar en una Inglaterra nueva, la del año 2102. Apenas despierta sale de compras y a nadar por el río Támesis y se encuentra con el rio totalmente saneado donde se disfruta de la pesca, nadar y del remo:
“Miré el agua y no pude menos de exclamar:
• ¡Qué limpia está hoy el agua!
• ¿De veras? No había reparado. Ya sabéis, sin embargo, que la marea alta la enturbia siempre un poco.
• ¡Hum! -dije-. Yo la he visto siempre más turbia, hasta en la marea baja.”
¿Se imaginan los miles de niños nadando en el río luego de sus jornadas escolares? ¿O las familias disfrutando de una hermosa vista, tomando mate a la vera junto a sus hijos e hijas? ¿Cuánto se revaluarían los barrios de la Boca, Barracas y de toda la cuenca, si el río fuera habitable? ¿En qué condiciones trabajarían todos los obreros y obreras de esas fábricas?
Peleamos por el derecho de la clase trabajadora y el pueblo a disfrutar de la vida, a reencontrarse con la naturaleza, por una vida que merezca la pena ser vivida. La única salida ante la catástrofe que nos amenaza es tomar el presente y el futuro en nuestras manos mediante una planificación racional de la economía mundial. Y esta solo puede ser posible si la planificación de la economía se encuentra en manos de la única clase que por su situación objetiva y sus intereses materiales tiene interés en evitar la catástrofe: la clase trabajadora.

A poco del inicio de clases, siguen faltando vacantes en la Ciudad

17.2.2020

Ya se publicó el segundo listado de la etapa de inscripciones y siguen faltando vacantes. Según fuentes sindicales, “el nivel más afectado es el inicial”. Mientras Rodríguez Larreta sigue sin cumplir un fallo judicial promovido por el Frente de Izquierda.

Este viernes pasado el Gobierno de la ciudad publicó el listado de la segunda etapa de inscripciones y sin dar ningún dato estadístico propio, las agrupaciones de familias sin vacantes y la UTE, dan cuenta de la falta de vacantes.
Esta situación se repite año a año en la ciudad más rica del país. El gobierno de Larreta hasta desconoce los fallos judiciales que lo obligan a garantizar las vacantes, en especial en la zona sur de la ciudad. Estos amparos con fallo favorable, fueron presentados por los diputados del Frente de Izquierda, Myriam Bregman y Patricio del Corro.
Mientras Horacio Rodríguez Larreta, se la pasa publicitando la inauguración de escuelas y jardines de infantes, lo cierto es que en su mayoría son mudanzas de edificios, obras sin terminar y centros de primera infancia –que son guarderías públicas montadas por ONG´s y no jardines de infantes-.
Hasta la justicia fallo en contra del gobierno demostrando que la publicidad de la construcción de 54 escuelas por parte del ministerio de educación, era una falacia. El escrito del fallo advierte: “las únicas escuelas que podrían (…) considerarse construidas o y, por ende, nuevas durante esta gestión gubernamental, son las 5 informadas como inauguradas durante 2016, 2017 y 2018 (…) que se ubican en la Comuna 8 al sur de la CABA, pero que lejos están del número de 54 escuelas nuevas o de 35 escuelas nuevas situadas en la zona sur”.
Esta denuncia permanente contra la falta de vacantes en la Ciudad, que se repiten todos los años, no es una simple denuncia de opositores a Larreta. Ya en el 2016 promovido por familias sin vacantes y diputados del Frente de Izquierda, como Myriam Bregman y Patricio Del Corro, presentaron un amparo exigiendo que haya la cantidad de vacantes necesarias, para que ningún niño o niña en edad escolar quede sin educación.
En esto fallo a favor de las vacantes, la justicia obliga al gobierno no solo a cumplir las vacantes requeridas por la población infantil, sino que incluso va más allá con propuestas paliativas.
El fallo sentencia: “…se ordena al Gobierno pagar una ayuda económica a los padres de los chicos que vivan a más de 10 cuadras de la escuela, equivalente a 80 viajes mensuales”.
Todos estos fallos judiciales conseguidos en la pelea por vacantes, son apelados por el Gobierno de la ciudad, una clara demostración que Larreta no tiene en mente resolver los graves problemas educativos que sufre la ciudad más rica del país y muchos menos la falta de vacantes y escuelas en los sectores más carenciados del sur de la ciudad.
El plan nacional de “déficit fiscal cero” implementado, el año pasado, por Macri y el conjunto de los gobernadores oficialistas y opositores, sigue vigente en momentos en que las arcas del estado pretenden destinarlas al pago de deuda externa. La crisis de la deuda externa no es un problema nacional solamente, recorre los presupuestos de todos los distritos del país.
La pelea por vacantes y por la defensa de la educación pública, no puede estar desligada al presupuesto estatal, o se destina el dinero para la deuda que se tiene con el pueblo y en este caso con las y los niños o se destina para el FMI y los bonistas internacionales.

Un comienzo de año conflictivo para la educación en la Ciudad de Buenos Aires

17.2.2020

Por Alicia García Tuñón

Falta de vacantes, salarios congelados y despidos de capacitadores y capacitadoras, concursos no realizados y la negociación paritaria. Las y los docentes de la capital del país enfrentan el ajuste de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.

El retorno de las vacaciones de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, se avecina con conflictos. La caída del presupuesto educativo en más de 10 puntos desde que se inició la gestión del PRO tiene sus consecuencias.
En primer lugar, la falta de vacantes. Miles de niños y niñas, sobre todo del nivel inicial, están en listas de espera. La promesa de nuevas escuelas quedó sólo en esto. La mayoría de las nuevas construcciones se utilizaron para trasladar instituciones que estaban en edificios en pésimo estado por lo que no se generó mayor número de vacantes.
Según los datos recopilados por agrupaciones de familias sin vacantes y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en 2019, menos del 40% de las inscripciones obtuvo su vacante.
Asimismo, otro de los casos que movilizó el año pasado a la comunidad educativa y a los trabajadores del Hospital Ramos Mejía es el Jardín Maternal que funciona allí desde 1986.
El Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta lo trasladó a la Manzana 66 de Avenida Jujuy y Belgrano por lo que se hizo una presentación ante la justicia de la ciudad para evitar el cierre.
Previamente se había intentado cerrar el jardín y esto fue resistido por la movilización que logró una medida cautelar. El lactario del Ramos atiende a niños hasta los dos años, en su mayoría hijos del personal del hospital.
“Ante la cantidad de familias en lista de espera esto resulta una burla. La Ciudad, las niñas y los niños del barrio de Balvanera, necesitan las dos escuelas infantiles, la del Hospital y la de Manzana 66. Elegir abrir uno y cerrar otro que está en funcionamiento es dejar a cientos de familias sin escolarización temprana”, denunció la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) en un comunicado.
Este martes a las 10.30 se realizará una audiencia pública con presencia de los sindicatos docentes en el juzgado de la calle Tacuarí 124 para definir la situación.
Otro de los conflictos de comienzo de año es el que llevan adelante los capacitadores contratados por el Ministerio de Educación para dar formación para todos los maestros y maestras del nivel primario de la ciudad.
Desde hace tres años, y luego de que se reclamara capacitación en servicio, la ciudad comenzó a contratar docentes para dar estas formaciones en prácticas del lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y naturales.
El conflicto comenzó cuando se rumoreaba que iban a bajar muchos de los casi 300 contratos. A su vez, los contratos que se renovaron se hicieron sin ninguna actualización salarial desde enero de 2019.
Esto generó malestar entre los capacitadores y capacitadoras quienes comenzaron a organizarse y a plantear que si no se aumentaban los sueldos y mejoraban las condiciones de contratación, las formaciones no comenzarían el martes 18 de febrero.
Ante esto, el Ministerio intenta frenar la medida, convocando a docentes de otros programas para reemplazar a los capacitadores y anunciando la baja de los contratos de quienes vienen trabajando desde 2017.
El viernes último, en asamblea, las y los docentes decidieron que concurrirán a las sedes de las escuelas en las que debieran hacer las capacitaciones y exigir una reunión con el Ministerio de Educación para dialogar sobre las formas de contratación y el aumento salarial.
Finalmente, un tercer conflicto lo sufren profesores de música, educación física, tecnología e idiomas de las escuelas de nivel inicial, primario y especial para la cobertura de cargos.
Históricamente se realizan a fin de cada año los concursos para ingreso, traslado y acrecentamiento de cargos. Pero a fines de 2019, la Dirección de Carrera docente del Ministerio de Educación decidió no convocarlos y hasta la fecha no hay un cronograma para hacerlo. Sumado a esto, los listados que se publicaron tienen innumerables errores que perjudican a cientos de trabajadores y trabajadoras.
En una asamblea realizada este viernes en la UTE, los docentes del Área Curricular decidieron darle un plazo hasta el martes 18 para regularizar la situación y amenazan con no realizar los Actos Públicos para nombramiento y tomar medidas de fuerza.
A todo esto resta también ver cómo se desarrollaran las conversaciones con el gobierno de Rodríguez Larreta por las paritarias docentes en la ciudad.
Las actividades educativas están lejos de comenzar en calma.

Usted es el visitante N°