Desde mañana, los metrodelegados liberan molinetes en reclamo de paritarias

10.3.2020

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) dispuso iniciar, a partir de mañana, medidas de fuerza que consistirán en la apertura de molinetes en distintos horarios ante la «falta de avance en la paritaria 2019».

«No pudimos cerrar todavía la paritaria 2019 y este mes tendríamos que discutir la paritaria 2020», dijo el secretario general del gremio, Roberto Pianelli, en declaraciones.
El dirigente gremial agregó: «No nos gusta afectar el servicio porque somos conscientes de los que usan el subte, así que vamos a protestar levantando molinetes».
Para mañana, los metrodelegados dispusieron que el medida rija de 7 a 9 en la terminal de San Pedrito, de la Línea A; y en la estación Constitución, de la Línea C; y de 17 a 19 en las estación Retiro, de la Línea C; y en la de Perú, de la Línea A.
El jueves, la liberación de molinetes se hará de 7 a 9 en la estación Rosas, de la Línea B, y en Congreso de Tucumán, de la D; luego, de 17 a 19, se replicará en Alem, en la B, y en Catedral, de la D.
Finalmente, el viernes se abrirán los molinetes de 7 a 9 en la estación Virreyes de la Línea E, y Parque Patricios, de la H; y más tarde, de 17 a 19, en Retiro, de la Línea E, y en Facultad de Derecho, de la H.
Al explicar las razones de la medida de protesta, Pianelli explicó que «el año pasado la inflación fue del 54% y lo que hubo fueron refuerzos y sumas fijas no remunerativas».
«Queremos en los sueldos básicos lo mismo que subió la inflación. El PRO dijo que los datos de inflación son confiables así que queremos ese número, 54%», dijo.

Larreta vuelve a descontar el día a las mujeres que pararon en la Ciudad

10.3.2020

El gobierno porteño no pagará la jornada a quienes se sumaron al 8M. Denuncian que el funcionario encargado de estas sanciones durante el gobierno de Macri continúa en el Estado.

El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta decidió descontar el día a las trabajadoras que pararon este 8M durante la jornada de lucha internacional por los derechos de las mujeres.
La administración porteña anunció la sanción el viernes pasado a través del director de Relaciones Laborales, Jorge Andrés Rey, luego de que la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comunicara el cese de tareas para el 9 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer.
“Los agentes del GCABA que no concurran personalmente a prestar servicios o dejaren de cumplir funciones en sus cargos no devengarán haberes debiendo procederse en tal caso a practicar los descuentos correspondientes en la respectiva liquidación mensual, con excepción de aquellos empleados que se encuentren gozando de una licencia legal con goce de haberes”, señaló el comunicado interno.
La decisión, que ya habían tomado años anteriores, contrasta con la postura del gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires, que este año explícitamente habilitaron a las trabajadoras estatales a parar y movilizarse.

Funcionario reciclado

Desde Cambiemos se había tomado la decisión de sancionar la adhesión al 8M. Cuando gobernó en Nación, provincia de Buenos Aires y Ciudad, en los tres distritos se tomó la misma medida.
A nivel nacional, el encargado de hacerlo fue el director de Recursos Humanos de la Secretaría de Modernización, Martín Lía, quien el 8 de marzo de 2019 mandó el comunicado en el que anunció la sanción a las trabajadoras.
Un año después, a pesar de haber cambiado el color político del gobierno nacional, Lía continúa en el Estado. Según alertaron desde ATE, días antes de la llegada de Alberto Fernández a la presidencia, el colaborador de Andrés Ibarra fue designado en una dependencia de jefatura de Gabinete.

Villa 21.24: Inaugurarán edificio del Profesorado Pueblos de América

9.3.2020

El acto de apertura se realizará el próximo sábado 14 de marzo a las 18:00. Se trata del primer terciario del barrio que abrió sus puertas en marzo de 2019 con más de 100 inscriptos.

El próximo sábado 14 de marzo a las 18 hs se inaugurará el edificio del Profesorado Pueblos de América, en el corazón de la villa 21-24 de Barracas. Se trata del primer terciario del barrio que abrió sus puertas en marzo de 2019 con más de 100 inscriptos. El Profesorado tiene como objetivo “formar maestros y maestras desde y para el pueblo con una mirada territorial de educación popular”, señalaron desde el instituto educativo popular. Además, enfatizaron: “El edificio fue íntegramente construido con la solidaridad de quienes queremos una patria justa, libre y soberana”
En marzo del año pasado, desde espacio Decir es Poder, que fue parte de la fundación de la institución, habían celebrado la apertura del Profesorado y señalaron: “Que la villa y sus barrios aledaños cuenten con un profesorado propio, donde sus vecinos y vecinas puedan formarse para ser docentes de la escuela pública, habla de un derecho que hasta aquí no estaba garantizado y que, a partir de este 2019, se transforma en una realidad”.
Además, destacaron: “Una vez más, nos encontramos frente a un hecho inédito, que no solo tiene relevancia institucional y simbólica; cuyo logro remite a una lucha cotidiana que se dio en el marco de un barrio popular, la Villa 21-24 de Barracas, que abre un horizonte para las generaciones presentes y venideras”.
El docente Maximiliano Malfatti reflexionó el marzo del 2019 que “el profesorado es la coronación del proyecto de alfabetización ´Decir es Poder´, que empezó formando a estudiantes secundarios para que alfabeticen a sus vecinos. Que luego lo amplió a una cátedra que envió alfabetizadores a distintos barrios. Y terminan culminando con este proyecto que va permitir formar a maestros y maestras en la Villa 21.24 para trabajar en cualquier parte del país. Tenemos un programa ambicioso, con una profundización de la currícula oficial, más horas, nuevas materias creadas por nosotros. Es un proyecto que pretende formar maestros y maestras con una mirada crítica”.

Críticas al Gobierno porteño por su actuación ante el coronavirus

9.3.2020

Por Larisa Pérez

Luis, el amigo que acompaño al Argerich al hombre que falleció el pasado sábado, contó la cadena de fallas el sistema de salud para contener el virus. Los trabajadores del Argerich exigieron licencia para los que habían estado expuestos, más personal y recursos. Mientras, Larreta aseguró en conferencia de prensa que el sistema funciona correctamente.

El sábado pasado se confirmó la primera muerte como resultado del coronavirus en Argentina y en Latinoamérica. El paciente era un hombre de 64 años, que el 28 de febrero comenzó con fiebre, tos y dolor de garganta. Además, padecía varias enfermedades prexistentes -diabetes, hipertensión, bronquitis crónica e insuficiencia renal-, por las que fue internado.
Sin embargo, la confirmación positiva de coronavirus llegó luego de haber fallecido, habiendo estado internado en el hospital Argerich desde el jueves. Es decir, no se activó el protocolo correspondiente mientras tanto.
Ahora sus familiares dijeron que no funcionó el sistema de ambulancias ni tampoco la guardia a la que tuvo que llegar por sus propios medios. Esto demuestra que las declaraciones del Gobierno de la Ciudad siguen tapando la insuficiencia de recursos destinados al sistema de salud público. Una realidad que conocen todos los que se atienden y trabajan en este sistema.
Luego de conocida la noticia de la muerte, el subsecretario de Planificación Sanitaria de la Ciudad, Daniel Ferrante, y el director General de Hospitales, Sergio Auger, brindaron una conferencia de prensa frente al Hospital Argerich. Aseguraron que el protocolo para casos de coronavirus se aplicó en el paciente y definieron que la gravedad de su caso se vinculó con “las enfermedades preexistentes que presentaba”. El objetivo fue reforzar que desde el Gobierno se está actuando de forma correcta.
Este lunes por la mañana, Horacio Rodríguez Larreta Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto con el ministro de Salud porteño Fernán Quirós, dieron otra conferencia de prensa. Larreta confirmó que hay 9 casos confirmados en CABA, que se está siguiendo exactamente el protocolo y reforzando los operadores de la línea 107 del SAME. Pidió que ante los primeros síntomas de casos de personas que vinieron de viaje, colaboren permaneciendo en sus casas, con quince días en cuarentena. “Si en este período hacen fiebre inmediatamente llamar al 107, el protocolo está funcionando. Desde el jueves para acá hemos redoblado la capacidad de los operadores, llamen al 107”, afirmó Larreta.
Y agregó: “De hecho los últimos casos no fueron a la guardia, llamaron al 107, va el SAME directamente a la casa, y se los atiende en los hospitales que corresponda con el proceso de aislamiento para no entrar en contacto con otra gente en los sanatorios”. Reiteró que efectivamente el sistema está funcionando bien y con rápida respuesta de la línea del SAME 107.
Sin embargo, en una entrevista este mismo lunes se pone en evidencia que la crisis estructural de un sistema de salud público desfinanciado puso en riesgo al paciente que falleció, y a los que estuvieron en contacto con él. El amigo que llevó a la guardia a la persona fallecida contó que ya había hecho dos visitas a la guardia por el cuadro de fiebre, antes de tener que volver y llevarlo en persona al Argerich por haberse complicado su cuadro. Además que el sistema de ambulancias por la línea 107 del SAME nunca llegó.
Una vez en la guardia tuvieron que esperar horas sin atención, hasta que llamaron la atención de una doctora en el pasillo que les dio barbijo e hizo que los atendieran. A partir de ese momento quedó internado en un sector con acceso restringido, pero donde tanto el personal de la salud que lo atendía como sus visitas accedían sin tener los recaudos necesarios que establece el protocolo por coronavirus ya que no estaba confirmado.

Estatales y docentes marcharon a Hacienda contra el ajuste y la precarización de Larreta

8.3.2020

UTE-Ctera y ATE Capital movilizaron en unidad desde la Legislatura Porteña, donde recibieron el apoyo del Bloque de Legisladores y Legisladoras del Frente de Todos, al Ministerio de Hacienda. Reclamaron recomposición salarial urgente, pase a planta de las y los compañeros contratados y monotributistas y una urgente solución a los problemas educativos. El próximo 18 de marzo, ambos gremios protagonizarán un Paro y movilización.

«Vinimos a exigirle a Larreta y a su Gobierno la apertura urgente de Paritarias. Necesitamos la recomposición salarial de nuestros compañeros y compañeros, necesitamos urgente el pase a planta y el aumento a los más de 18.000 trabajadores y trabajadoras monotributistas que se encuentran precarizados. Basta de fraude laboral», resumió Agustina Panissa, Secretaria Adjunta de ATE Capital, desde la nutrida movilización en el centro porteño.
Por su parte, Angélica Graciano, Secretaria General de UTE-Ctera, expuso las mentiras de Larreta sobre la construcción de supuestas nuevas escuelas y destacó que este año “más de 24 mil niños y niñas se encuentran sin vacantes”. La estabilidad laboral para los docentes de nivel secundario y superior, que hace años reclaman su titularización, fue otro de los ejes del reclamo.
La movilización contó con el apoyo del Bloque de Legisladores y Legisladoras del Frente de Todos, quienes participaron de una radio abierta frente a la Legislatura en defensa de la educación pública, se solidarizaron con el reclamo de las y los trabajadores de la Ciudad y se comprometieron a luchar contra el ajuste y la precarización de Larreta.
Entre otras y otros legisladores, se hicieron presentes: Santiago Roberto, Ofelia Fernández, Lorena Pokoik, Manuel Socías, Claudio Morresi, Maru Bielli, Laura Velazco, Cecilia Segura y Matías Barroetaveña.
El plan de lucha y unidad en la Ciudad continuará con un paro y movilización el próximo 18 de marzo, día en el que se realizará una Audiencia Pública por el reclamado aumento de las Asignaciones Familiares de la Ciudad de Buenos Aires, congeladas por Larreta desde el año 2007.
Daniel Catalano, Secretario Adjunto de la CTA de Los Trabajadores, denunció que “el 70 % de los trabajadores y trabajadoras monotributistas están hoy por debajo de la línea de la pobreza” y, desde la movilización, subrayó: “Hay que pelear para que nuestros compañeros dejen de ser monotributistas y sean planta permanente, pero mientras tanto, debemos luchar para tener un aumento salarial que nos saque de la línea de pobreza. Este gobierno es una fábrica de pobres”.

Usted es el visitante N°