CABA: la otra pandemia

27.5.2020

La Regional CABA de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) expresa su preocupación por la desidia que se vive en el Hospital Borda. El Gobierno de la Ciudad desoye las advertencias y amparos judiciales y se reiteran las muertes evitables.

El viernes 22 de mayo nos enteramos de la muerte, evitable, de Jorge Marchegiano, quien fue atacado por una jauría mientras paseaba por el predio del nosocomio. Cuando los médicos alertaron que el paciente no estaba adentro de la institución lo fueron a buscar, lo encontraron moribundo y lo trasladaron al Hospital Penna, donde falleció.
Los trabajadores del Borda habían advertido a las autoridades sobre los animales que deambulan por el lugar. Existe además un amparo en el que se denunciaban las paupérrimas condiciones en que se viven en los pacientes en los cuatro nosocomios porteños.
Entre esos reclamos se mencionaba la urgencia de erradicar las jaurías de perros callejeros que se pasean por los predios de esas instituciones.
La Justicia ordenó al Gobierno porteño que tome medidas urgentes para garantizar la seguridad y salud de los pacientes y trabajadores del nosocomio. Las reiteradas muestras de desidia del Gobierno de la Ciudad se observan no sólo en la muerte del paciente del Borda, sino también en muchos casos graves. Como la falta de agua en la Villa 31, que causó la muerte de Ramona Medina, entre otros habitantes, y el contagio masivo en geriátricos de la Ciudad.
Todas estas son situaciones evitables y se producen por las políticas que desde hace 13 años venimos padeciendo.
En este marco queremos expresar nuestra solidaridad con lxs compañerxs del hospital Borda, particularmente con lxs que organizadamente se enfrentan a una dirección que, junto con corporaciones profesionales, parece desconocer, al igual que el Gobierno de la Ciudad, la vigencia de las leyes nacional 26.657 y 448 de CABA.

Músicos Organizados movilizó al Ministerio de Cultura porteño

26.5.2020

Este martes el colectivo Músicos Organizados movilizó al Ministerio de Cultura para reclamar por un subsidio que les permita subsistir en un contexto en el que la cuarentena obligatoria que se sostiene hace ya más de dos meses por el coronavirus terminó casi con la totalidad de los trabajos para el sector. Desde la asamblea de Trabajadores Audiovisuales Precarizados adhirieron al reclamo.

En el acto desarrollado este mediodía en Avenida de Mayo 575, llevado adelante respetando el distanciamiento social, denunciaron que miles de trabajadores y trabajadoras del sector musical y audiovisual se encuentran “desocupados y con nulas perspectivas laborales para los próximos meses”. Además del reclamo de un subsidio de 30 mil pesos para cada uno de los trabajadores del sector hasta que termine la crisis sanitaria, exigieron la suspensión inmediata del cobro del Monotributo y la organización de ciclos online donde se les pague a los músicos. También reclamaron que el Estado salde las deudas que mantiene con muchos trabajadores del estas especialidades, además de que se hagan públicos los presupuestos de Cultura y que no haya un sólo despido más en el área.
Si bien desde Trabajadores Audiovisuales Precarizados (TAP), un colectivo que tuvo su primera asamblea este sábado, no se sumaron al acto de Músicos Organizados, sí adhirieron a sus reclamos, explicando que como la mayoría de los trabajos en cine, televisión o publicidad son bajo modalidades de contratos temporales (que van desde una jornada a dos o tres meses), la situación actual ha dejado completamente desamparado a la mayor parte de los trabajadores de las distintas ramas (asistencia de dirección, arte y escenografía, utilería, grips, vestuario, edición, sonido, iluminación y cámara, maquillaje, peinado, producción, animación y postproducción de imagen, postproducción de sonido, y locaciones).

Los médicos del Hospital Rivadavia organizan protesta contra el Ministerio de Salud porteño

26.5.2020

Por Javier Borelli

Desde la Asociación de Médicos Municipales convocan a manifestarse, con distanciamiento, en la puerta del centro de salud. Denuncian «descuido total» de la cartera sanitaria. Aseguran que el hospital ya tiene 35 médicos infectados y, al menos, cuatro médicos. La semana pasada tuvo que cerrar la Unidad Coronaria por contagios. Exigen testeos para todo el personal de salud.

Los médicos del Hospital Rivadavia convocaron a una manifestación, con distanciamiento social y protección, para este miércoles a las 10 de la mañana en la puerta del centro de salud. Exigen testeo inmediato a todos los trabajadores del hospital, mayor claridad sobre el tratamiento del paciente sospechoso y mejor organización entre los distintos establecimientos sanitarios para la atención de los casos de COVID y NO COVID. “En este momento tenemos cuatro médicos con coronavirus confirmado y uno internado. Otros 10 médicos están en estudio. Además hay 35 enfermeros que también dieron positivo. La sensación que tenemos de parte del Ministerio de la Ciudad es de descuido total”, explicó a Tiempo Ricardo Solari, secretario general de la Asociación de Médicos Municipales.
La dirección médica del Hospital Rivadavia decidió la semana pasada cerrar la Unidad Coronaria luego de que uno de los pacientes que allí se encontraba diera positivo al examen de coronavirus. La situación hizo que todo el personal médico que atendía esa unidad quedara en cuarentena a la espera de manifestar síntoma para la realización de un testeo de PCR.
“Hace más de un mes desde el Ministerio de Salud de la Ciudad nos habían prometido test para todos los efectores de salud. Eso no se efectivizó. La sensación que tenemos es de un descuido total: por falta de testeos; porque los protocolos no llegan en tiempo y forma; porque no están acorde a los insumos que se reciben. Hace 48 horas hemos tenido noticias de un cirujano que al quitarse el camisolín hemorrepelente luego de realizar una operación descubrió que el ambo que llevaba debajo estaba lleno de sangre”, detalla Solari.
“Hay que pararse al frente de esto y debe haber un protocolo para que todo paciente que ingrese a un hospital sea considerado COVID hasta que se demuestre lo contrario. Porque sino el riesgo de contagio es muy grande. Y esa organización debe ser de arriba para abajo y de abajo para arriba”, agrega el titular del gremio que nuclea a unos 12.000 médicos porteños.
“En el Hospital Rivadavia recibimos muchos pacientes con Covid del barrio Mugica y estamos muy expuestos en estas condiciones. Si se toman medidas acordes a la problemática en los barrios vulnerables, también lo tienen que hacer en los hospitales que atienden esos casos”, reclama.
A principios de mes el Ministerio de Salud de la Nación había lanzado el Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud que buscaba evitar este tipo de problemas que describe Solari. Entre sus directrices figuraba incorporar a los distintos gremios del personal de salud a los comités de toma de decisiones, desarrollar protocolos de atención de pacientes generales que contemplen la situación de COVID y reorganizar la circulación general de los centros sanitarios para prevenir los posibles contagios. La implementación de esas medidas quedaba a cargo de las jurisdicciones. Según Solari, “la dinámica de los hospitales de la Ciudad no cumplen esos criterios”.

Reclamo de Músicxs Organizadxs

25.5.2020

El martes 26 de mayo, a las 12, Musicxs Organizadxs realizarán una concentración callejera con distanciamiento social en la puerta del Ministerio de Cultura de Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Avenida de Mayo 575, con la finalidad de que sus reclamos sean atendidos.

“La insostenible situación que venimos sufriendo lxs musicxs durante la cuarentena y la falta de apoyo brindado por el estado y organismos oficiales de cultura nos están obligando a salir a la calle por nuestros reclamos, como ya sucede en otros países como Grecia.
Esta terrible situación que venimos padeciendo lxs músicxs necesita de respuestas urgentes, como primer paso de un plan de lucha en todo el país, reclamaremos al gobierno de Rodríguez Larreta respuestas inmediatas a nuestro reclamos.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, ha expresado la ‘dificultad’ para que la ayuda llegue a los sectores ‘informales’, léase trabajadores precarizados o en negro. Músicxs Organizadxs posee un padrón de miles y miles de músicxs en emergencia absolutamente ‘visibles’ y con condiciones más que suficientes de recibir ya ayuda. La respuesta estatal ignora a lxs trabajadorxs de la música y privilegia a las empresas de la industria cultural, las que no encuentran ‘dificultades’ para subsidiar.
En las reuniones que mantuvimos con los Ministerios de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y Nación quedó en claro que sus magros presupuestos se han asignado para cubrir subsidios para salas y teatros y luego repartidos para la presentación de proyectos que lejos están de asistir a lxs trabajadorxs del arte, el fondo ‘Sostener cultura’ del Fondo Nacional de Las Artes solo podrá ser cobrado por 100 artistas a nivel nacional y con un monto por única vez de $20.000. Desde la Ciudad de Buenos Aires han confirmado que el presupuesto de cultura 2020 ha sido reasignado, por lo cual se ve suspendida cualquier tipo de programación o de evento cultural que bien podría realizarse vía redes o medios de comunicación masivos”, afirmaron desde Músicxs Organizadxs a través de un comunicado.
Allí agregaron que miles de músicxs desocupadxs en todo el país necesitan apoyo del Estado ya sea para salir de la emergencia alimentaria en la que se encuentran, poder pagar alquileres o simplemente mantener a sus familias.
En este sentido, exigen:
• Compensación económica mientras dure la emergencia sanitaria de 30.000 pesos.
• Trabajo para lxs músicxs. Circuito de música online
• Ningún despido en cultura. Reincorporación de los musicxs de la Orquesta Sinfónica Municipal de JCP.
• Exención del pago del monotributo mientras dure la emergencia sanitaria.
• Impuesto a las empresas OTT para hacer un fondo en beneficio de lxs músicxs en emergencia.
“Salimos a la calle a visibilizar que lxs que producimos las creaciones que alimentan las ganancias de la industria musical hoy no contamos con ingresos.
Anunciaremos también como continuaremos con acciones callejeras que visibilicen nuestra situación y logren nuestros reclamos”, finalizaron.

Sin dar respuesta a los reclamos, Larreta anunció que “el pico de contagios está llegando”

24.5.2020

En las últimas dos semanas se quintuplicaron los casos en la Ciudad. Las denuncias desde los sectores críticos, villas, geriátricos, hospitales, fueron desoídas. Sin autocritica el Jefe de Gobierno, mantiene el mismo plan con algunas restricciones nuevas, acordado con Nación y Provincia de Buenos Aires.

El Jefe de Gobierno anunció en la conferencia de prensa este domingo a la mañana que, “se quintuplicaron los casos en la Ciudad y el pico de contagios está llegando”. Con esta información epidemiológica, anunciaron las medidas gubernamentales, que en lo esencial es mantener el mismo plan acordado y llevado adelante en común con el Presidente de la Nación y el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
“Desde que comenzó la cuarentena, que sabemos que los sectores críticos son los barrios vulnerables, geriátricos y hospital”, anunció Larreta sin dar ni una sola explicación de las denuncias públicas desoídas desde hace meses, de estos sectores críticos que se hicieron oír incluso llegando a la realización de protestas callejeras.
Las villas de la Ciudad hoy son el epicentro de la crisis sanitaria. La muerte de Ramona referente de la villa 31 de La Poderosa, se dio a pesar de los anuncios a gritos de la terrible situación que se vive en los barrios vulnerables.
Falta de agua, hacinamiento, desocupación, pobreza son las bases estructurales que sufren los vecinos de las villas porteñas y los exponen al coronavirus. “Estamos haciendo todo lo necesario en los barrios vulnerables” anunció Larreta. Un cinismo extremo con un crimen social como resultado.
Hoy se comienza a reconocer desde las autoridades porteñas y nacionales, la necesidad de testeos masivos y zonas de aislamiento seguro para los contagiados. Con la ayuda de Nación se habilitó Costa Salguero con 700 camas, como centro de aislamiento a 500 metros de la villa 31. Se habilitaron hoteles para los contagiados, donde según el Jefe comunal hay 1.200 personas aisladas. Y se pasaron de 15 a 50 centros de toma de temperatura en las villas de la Ciudad.
Todas estas medidas que se exigen desde las organizaciones territoriales hace meses, llegaron tarde y siguen siendo escasas para detener el brote de contagio. Sin embargo, que claro que desde el Estado se venían negando y sigue negándose a tomar medidas de emergencia a la altura de atender las necesidades de las mayorías populares, mientras se subsidia a multinacionales y se siguen pagando las deudas externas con los acreedores privados.
Lo esencial de las medidas anunciadas por el Jefe Comunal sigue el mismo plan centrado en la cuarentena como única vía de impedir el contagio, que se quintuplicó. Una cuarentena que a todas luces queda demostrado que no alcanza para impedir el contagio masivo y donde la crisis social se empeora día a día, sin ser siquiera motivo de ser hablado en la conferencia de prensa, ni de ser preguntado por los medios que mantienen el cerco mediático sobre el Jefe comunal.
Según los anuncios, en la Ciudad, se vuelve atrás en la apertura de ciertos negocios no esenciales en 22 centros comerciales en la Ciudad, manteniendo la actividad comercial barrial y comercios esenciales. Se restringe nuevamente el acceso a la Ciudad con 38 corredores entre la provincia y la Ciudad. Se cierran 11 estaciones de trenes y todo el transporte público será exclusivo para trabajadores esenciales.
Así como el inicio del pico de contagios en estas últimas semanas dejó en evidencia la vulnerabilidad de los sectores populares, la llegada masiva de contagiados en el sistema de salud demostrará el colapso hospitalario.
Así lo denunciaron y lo denuncian las organizaciones barriales y los trabajadores de la salud. La pelea por un plan de emergencia a la altura de la pandemia solo podrá resolverse con un amplio financiamiento basado en impuestos a las grandes fortunas.
Con ese financiamiento podría darse un salto en un plan con testeos masivos, aislamiento seguro, infraestructura habitacional en las villas, la entrega de insumos a los hospitales y un salario de cuarentena para todas y todos para que el hambre no llegue a su pico.
La organización y lucha desde los trabajadores junto a los sectores populares será la medida necesaria para que la crisis sanitaria, económica y social no recaiga sobre ellos y que la misma la paguen los que siempre “se la llevan en pala”, los capitalistas.

Usted es el visitante N°