Ante la crisis de la pandemia y el aislamiento obligatorio
8.4.2020
Difundimos una nota elaborada por la Comunidad de la E.E.M. 2 (Distrito Escolar 10), una escuela de reingreso del barrio porteño de Belgrano, en la que manifiesta su preocupación ante algunas situaciones complejas que vienen ocurriendo en el contexto actual, como el contenido y calidad de los refrigerios entregados por el gobierno de la Ciudad, y el absoluto descuido por la salud e integridad de lxs trabajadorxs que asisten a los establecimientos educativos.
LA COMUNIDAD DE LA E.E.M. 2 D.E. 10 (REINGRESO – BELGRANO) ANTE LA CRISIS DE LA PANDEMIA Y EL AISLAMIENTO OBLIGATORIO
Desde la comunidad de la E.E.M. 2 D.E. 10, Escuela de Reingreso del barrio de Belgrano -una de las pocas escuelas medias comunes de esta zona del turno noche y con una sala de Primera Infancia para hijxs de estudiantes- y sus trabajadorxs (equipo de conducción, docentes, preceptores, D.O.E, administrativxs y auxiliares), queremos manifestar nuestra preocupación ante algunas situaciones complejas que vienen teniendo lugar en el marco de la crisis y del aislamiento obligatorio por la pandemia del Coronavirus.
En primer lugar, el miércoles 1º de abril recibimos los refrigerios que entregó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para nuestrxs estudiantes, bajo la denominación “Canasta Escolar Nutritiva”. Los mismos estaban compuestos de: 2 cartones de leche, 5 manzanas, 5 barras de cereal, 5 paquetitos de galletitas y 10 saquitos de té y mate cocido. Se supone que esto se entrega como alternativa al refrigerio que reciben lxs estudiantes en la escuela, quienes en su gran mayoría viven habitualmente en situaciones de vulnerabilidad -social, económica, cultural y de género, además de diversas y múltiples vulneraciones de derechos- que se han profundizado en este contexto de aislamiento.
Teniendo en cuenta estas realidades que se viven en nuestra comunidad, las raciones entregadas resultan insuficientes en cantidad y calidad. Claramente estos alimentos no alcanzan más que para cubrir el desayuno o la merienda para un par de días de una sola persona, y no para 15 días como la gestión adujo. Cabe destacar que en estas canastas tampoco se contempló la necesidad de acercar a esta población elementos mínimos de limpieza e higiene vitales para combatir esta pandemia; tales como: alcohol, lavandina, jabón de tocador, guantes, etc. Sabemos que las necesidades diarias se multiplican con el aislamiento obligatorio, por lo que la ruptura del mismo para la entrega de una canasta tan básica resulta absolutamente cuestionable. Esta exposición, además, se evidenció el día de la entrega, cuando muchxs jóvenes fueron parados por la policía cuando se dirigían a la escuela y se les labraron actas por incumplir la cuarentena.
Por otro lado, queremos remarcar el absoluto descuido por parte del Gobierno de la Ciudad por la salud e integridad de lxs trabajadorxs que acudieron a la escuela para implementar la entrega a estudiantes y familias, ya que no se nos brindaron los elementos mínimos de protección; como ser, guantes, barbijos y alcohol en gel. Además, quienes esperaron la llegada de los camiones, cuyo horario de entrega era de 8 a 12, esperaron 5 horas y media, rompiendo innecesariamente durante horas el aislamiento obligatorio. Asimismo, el camión llegó cuando las personas destinatarias de la canasta ya estaban haciendo la fila en la puerta de la escuela; con lo cual, tampoco hubo forma de armar un operativo ordenado y que cuidara la salud de nuestrxs estudiantes, sus familias y nosotrxs como trabajadorxs.
En este contexto de crisis y aislamiento, todas las desigualdades se multiplican. Se pretende continuar (y reemplazar) la escolaridad presencial a través de un entorno virtual como medida de emergencia. Para ésto, y para que algo de los contenidos y objetivos académicos pueda inscribirse, es prioritario sostener los vínculos pedagógicos y sobretodo humanos entre docentes, estudiantes y familia. Además, la brecha que separa a quienes acceden a la tecnología de lxs que no, es cada día más evidente; tanto para docentes como para estudiantes. Ni todxs los estudiantes ni todxs lxs docentes cuentan con conectividad y herramientas apropiadas de trabajo. En la mitad de las casas en donde viven lxs estudiantes de nuestra escuela no hay una sola computadora, y en las que sí, generalmente hay una sola, que utiliza toda la familia. En muchísimos casos también, ni siquiera hay acceso a Internet y la única herramienta de la que disponen es de celulares viejos y sin capacidad. El plan Conectar Igualdad que fue dado de baja por la gestión nacional de Mauricio Macri era la posibilidad única de acceso a una computadora para todas esas familias. Por su parte, el gobierno de la Ciudad tan sólo entregó a las Escuelas Secundarias un carrito digital con computadoras, que, por supuesto, están en la escuela; ya que son parte del patrimonio del establecimiento y para uso exclusivo dentro de las aulas.
Ante estos contextos, queremos decir que no sólo es la virtualidad la estrategia para llegar a nuestrxs estudiantes y más aún, aquellxs de los sectores más postergados. Necesitamos poner a disposición cuadernillos y libros en papel, para que todxs nuestrxs alumnxs puedan acceder a experiencias de lectura y de producción de conocimiento. Es por esto que resulta de vital importancia poner en funcionamiento cuanto antes el Plan Nacional de Lectura -que también fuera desactivado por la gestión anterior y que se recuperó en enero de este año- para que llegue a cada hogar, para que lxs estudiantes puedan disponer de textos valiosos en formato papel, indispensables para el trabajo en contextos de difícil acceso a la virtualidad.
Es por esto que resulta urgente e indispensable la entrega de computadoras a todxs lxs estudiantes y docentes de la escuela pública, que se garantice el acceso gratuito y libre a Internet en cada escuela y en toda la Ciudad de Buenos Aires y la elaboración (y entrega efectiva) de materiales didácticos en papel. Esto no se resuelve solamente con el acceso a los sitios educativos, porque sabemos que son múltiples y diversas las formas de acceder al saber y socializar el conocimiento y hoy resultan tan esenciales los portales institucionales como los canales de video, películas, textos, mensajería, bibliotecas online, blogs, etc.
En este sentido y para finalizar, nos gustaría manifestar que así como la virtualidad no es la única forma de seguir sosteniendo y construyendo la Educación Pública en estos tiempos excepcionales, tampoco lo es seguir planificando y mandando actividades “como si” con eso se garantizara el acceso a los contenidos. No alcanza sólo con reemplazar las actividades presenciales y ponerlas a disposición de lxs estudiantes a través de plataformas en línea, ya que esta transición presenta las complejidades ya mencionadas.
Es fundamental y necesaria una línea pedagógica y estratégica desde el Ministerio, las supervisiones y direcciones de área, que nos acompañe a lxs docentes para poder tejer vínculos pedagógicos en estos particulares contextos, y que atienda a garantizar la continuidad laboral y pedagógica atendiendo a las dificultades antes mencionadas, y no sólo que nos envíen demandas burocráticas sobre cómo llenar planillas que den cuenta de cuántas tareas mandamos y cuántxs estudiantes respondieron. Tampoco lo es hacer múltiples reuniones virtuales, para llenar el tiempo, “cómo si” en eso consistiera el trabajo. Queremos remarcar que en muchísimas escuelas (como la nuestra) aún no se han podido designar docentes de equipos vitales como tutorxs, coordinadorxs de área y/o otros proyectos y equipos centrales para el acompañamiento de trayectorias escolares de nuestrxs estudiantes; como así también de aquellxs que no habían vuelto a la escuela en la única semana de clases presenciales que tuvimos.
Rogamos a las autoridades tener a consideración los argumentos y las demandas que aquí planteamos quienes sostenemos la Educación Pública todos los días y ponemos el cuerpo para garantizar los derechos de lxs jóvenes de nuestras escuelas.
COMUNIDAD DE LA E.E.M. 2 D.E. 10 (ESCUELA DE REINGRESO-BELGRANO-CABA)