Ante la crisis de la pandemia y el aislamiento obligatorio

8.4.2020

Difundimos una nota elaborada por la Comunidad de la E.E.M. 2 (Distrito Escolar 10), una escuela de reingreso del barrio porteño de Belgrano, en la que manifiesta su preocupación ante algunas situaciones complejas que vienen ocurriendo en el contexto actual, como el contenido y calidad de los refrigerios entregados por el gobierno de la Ciudad, y el absoluto descuido por la salud e integridad de lxs trabajadorxs que asisten a los establecimientos educativos.

LA COMUNIDAD DE LA E.E.M. 2 D.E. 10 (REINGRESO – BELGRANO) ANTE LA CRISIS DE LA PANDEMIA Y EL AISLAMIENTO OBLIGATORIO

Desde la comunidad de la E.E.M. 2 D.E. 10, Escuela de Reingreso del barrio de Belgrano -una de las pocas escuelas medias comunes de esta zona del turno noche y con una sala de Primera Infancia para hijxs de estudiantes- y sus trabajadorxs (equipo de conducción, docentes, preceptores, D.O.E, administrativxs y auxiliares), queremos manifestar nuestra preocupación ante algunas situaciones complejas que vienen teniendo lugar en el marco de la crisis y del aislamiento obligatorio por la pandemia del Coronavirus.
En primer lugar, el miércoles 1º de abril recibimos los refrigerios que entregó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para nuestrxs estudiantes, bajo la denominación “Canasta Escolar Nutritiva”. Los mismos estaban compuestos de: 2 cartones de leche, 5 manzanas, 5 barras de cereal, 5 paquetitos de galletitas y 10 saquitos de té y mate cocido. Se supone que esto se entrega como alternativa al refrigerio que reciben lxs estudiantes en la escuela, quienes en su gran mayoría viven habitualmente en situaciones de vulnerabilidad -social, económica, cultural y de género, además de diversas y múltiples vulneraciones de derechos- que se han profundizado en este contexto de aislamiento.
Teniendo en cuenta estas realidades que se viven en nuestra comunidad, las raciones entregadas resultan insuficientes en cantidad y calidad. Claramente estos alimentos no alcanzan más que para cubrir el desayuno o la merienda para un par de días de una sola persona, y no para 15 días como la gestión adujo. Cabe destacar que en estas canastas tampoco se contempló la necesidad de acercar a esta población elementos mínimos de limpieza e higiene vitales para combatir esta pandemia; tales como: alcohol, lavandina, jabón de tocador, guantes, etc. Sabemos que las necesidades diarias se multiplican con el aislamiento obligatorio, por lo que la ruptura del mismo para la entrega de una canasta tan básica resulta absolutamente cuestionable. Esta exposición, además, se evidenció el día de la entrega, cuando muchxs jóvenes fueron parados por la policía cuando se dirigían a la escuela y se les labraron actas por incumplir la cuarentena.
Por otro lado, queremos remarcar el absoluto descuido por parte del Gobierno de la Ciudad por la salud e integridad de lxs trabajadorxs que acudieron a la escuela para implementar la entrega a estudiantes y familias, ya que no se nos brindaron los elementos mínimos de protección; como ser, guantes, barbijos y alcohol en gel. Además, quienes esperaron la llegada de los camiones, cuyo horario de entrega era de 8 a 12, esperaron 5 horas y media, rompiendo innecesariamente durante horas el aislamiento obligatorio. Asimismo, el camión llegó cuando las personas destinatarias de la canasta ya estaban haciendo la fila en la puerta de la escuela; con lo cual, tampoco hubo forma de armar un operativo ordenado y que cuidara la salud de nuestrxs estudiantes, sus familias y nosotrxs como trabajadorxs.
En este contexto de crisis y aislamiento, todas las desigualdades se multiplican. Se pretende continuar (y reemplazar) la escolaridad presencial a través de un entorno virtual como medida de emergencia. Para ésto, y para que algo de los contenidos y objetivos académicos pueda inscribirse, es prioritario sostener los vínculos pedagógicos y sobretodo humanos entre docentes, estudiantes y familia. Además, la brecha que separa a quienes acceden a la tecnología de lxs que no, es cada día más evidente; tanto para docentes como para estudiantes. Ni todxs los estudiantes ni todxs lxs docentes cuentan con conectividad y herramientas apropiadas de trabajo. En la mitad de las casas en donde viven lxs estudiantes de nuestra escuela no hay una sola computadora, y en las que sí, generalmente hay una sola, que utiliza toda la familia. En muchísimos casos también, ni siquiera hay acceso a Internet y la única herramienta de la que disponen es de celulares viejos y sin capacidad. El plan Conectar Igualdad que fue dado de baja por la gestión nacional de Mauricio Macri era la posibilidad única de acceso a una computadora para todas esas familias. Por su parte, el gobierno de la Ciudad tan sólo entregó a las Escuelas Secundarias un carrito digital con computadoras, que, por supuesto, están en la escuela; ya que son parte del patrimonio del establecimiento y para uso exclusivo dentro de las aulas.
Ante estos contextos, queremos decir que no sólo es la virtualidad la estrategia para llegar a nuestrxs estudiantes y más aún, aquellxs de los sectores más postergados. Necesitamos poner a disposición cuadernillos y libros en papel, para que todxs nuestrxs alumnxs puedan acceder a experiencias de lectura y de producción de conocimiento. Es por esto que resulta de vital importancia poner en funcionamiento cuanto antes el Plan Nacional de Lectura -que también fuera desactivado por la gestión anterior y que se recuperó en enero de este año- para que llegue a cada hogar, para que lxs estudiantes puedan disponer de textos valiosos en formato papel, indispensables para el trabajo en contextos de difícil acceso a la virtualidad.
Es por esto que resulta urgente e indispensable la entrega de computadoras a todxs lxs estudiantes y docentes de la escuela pública, que se garantice el acceso gratuito y libre a Internet en cada escuela y en toda la Ciudad de Buenos Aires y la elaboración (y entrega efectiva) de materiales didácticos en papel. Esto no se resuelve solamente con el acceso a los sitios educativos, porque sabemos que son múltiples y diversas las formas de acceder al saber y socializar el conocimiento y hoy resultan tan esenciales los portales institucionales como los canales de video, películas, textos, mensajería, bibliotecas online, blogs, etc.
En este sentido y para finalizar, nos gustaría manifestar que así como la virtualidad no es la única forma de seguir sosteniendo y construyendo la Educación Pública en estos tiempos excepcionales, tampoco lo es seguir planificando y mandando actividades “como si” con eso se garantizara el acceso a los contenidos. No alcanza sólo con reemplazar las actividades presenciales y ponerlas a disposición de lxs estudiantes a través de plataformas en línea, ya que esta transición presenta las complejidades ya mencionadas.
Es fundamental y necesaria una línea pedagógica y estratégica desde el Ministerio, las supervisiones y direcciones de área, que nos acompañe a lxs docentes para poder tejer vínculos pedagógicos en estos particulares contextos, y que atienda a garantizar la continuidad laboral y pedagógica atendiendo a las dificultades antes mencionadas, y no sólo que nos envíen demandas burocráticas sobre cómo llenar planillas que den cuenta de cuántas tareas mandamos y cuántxs estudiantes respondieron. Tampoco lo es hacer múltiples reuniones virtuales, para llenar el tiempo, “cómo si” en eso consistiera el trabajo. Queremos remarcar que en muchísimas escuelas (como la nuestra) aún no se han podido designar docentes de equipos vitales como tutorxs, coordinadorxs de área y/o otros proyectos y equipos centrales para el acompañamiento de trayectorias escolares de nuestrxs estudiantes; como así también de aquellxs que no habían vuelto a la escuela en la única semana de clases presenciales que tuvimos.
Rogamos a las autoridades tener a consideración los argumentos y las demandas que aquí planteamos quienes sostenemos la Educación Pública todos los días y ponemos el cuerpo para garantizar los derechos de lxs jóvenes de nuestras escuelas.

COMUNIDAD DE LA E.E.M. 2 D.E. 10 (ESCUELA DE REINGRESO-BELGRANO-CABA)

Exigen al GCBA que garantice internet gratuito en barrios populares

7.4.2020

Se trata de un proyecto del Frente de Todos impulsado en la Legislatura Porteña. “En los barrios la falta general de acceso a servicios como agua, luz y gas se suma a la imposibilidad de acceder a Internet. Esta pandemia nos demostró lo necesario también que es el acceso a la red: miles de chicos y adolescentes se quedan hoy afuera de las respuestas digitales del sistema educativo porque sus padres o no pueden pagar el servicio”, sostuvo la legisladora María Bielli.

La legisladora porteña María Bielli (Frente de Todos) efectuó un paquete legislativo para que se garantice el acceso inalámbrico gratuito a Internet en los barrios, villas y complejos más postergados de la Ciudad de Buenos Aires.
El objetivo del proyecto es reducir la brecha digital existente en el distrito, facilitar el acceso a las plataformas digitales de aprendizaje a niños, niñas y adolescentes, garantizar el acceso al teletrabajo y a las herramientas online del gobierno de la Ciudad.
“En los barrios la falta general de acceso a servicios como agua, luz y gas se suma a la imposibilidad de acceder a Internet. Esta pandemia nos demostró lo necesario también que es el acceso a la red: miles de chicos y adolescentes se quedan hoy afuera de las respuestas digitales del sistema educativo porque sus padres o no pueden pagar el servicio o directamente no pueden acceder a él”, señaló Bielli.
El proyecto busca no solo que el gobierno de la Ciudad extienda su propia infraestructura de la red BA WIFI sino también que se acompañe y potencie las redes comunitarias.
“En la Villa 20, el ´Plan Atalaya´ del Proyecto Comunidad ofrece internet comunitario a los vecinos desde hace 5 años. Lo que se negó hacer el mercado, lo hicieron las organizaciones en conjunto con la UTN. Buscamos que el estado fortalezca las redes que ya funcionan en los barrios y se ofrezca un servicio de calidad para todos en la Ciudad”, concluyó la legisladora.

Covid-19: El Bachi Trans Mocha Celis armó una red para ayudar a compañeras

6.4.2020

Por Manu Mireles

La cuarentena obligatoria ante la pandemia del Covid-19 deja a una gran cantidad de compañeres travestis-trans en una situación de inminente riesgo. Si bien el despliegue de asistencia por parte del Estado nacional es grande, todavía no ha podido llegar a todos los rincones.

Desde el Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis nos organizamos una vez más para responder a las necesidades más básicas y urgentes de les compañeres con la creación del Teje Solidario, una red de cuidados para personas trans en situación de emergencia.
El Mocha Celis es una Escuela pública, popular, gratuita e inclusiva. Desde su origen en 2011, fue pensado como un espacio educativo crítico que responde a la histórica exclusión sufrida por las personas travestis, transexuales, transgéneros de sus derechos a la educación, el trabajo, la salud y la vivienda.
“En la Mocha ante las adversidades siempre pensamos que todo es oportunidad pedagógica, entonces a partir de estas demandas se nos ocurrió que una buena manera de resolver esta situación es involucrar a les vecines de estes compañeres; también sumamos amigues y conocides que acompañan al bachillerato con una participación activa para que descubran que no hace falta ir a la Mocha para colaborar con la población trans, que tienen vecines trans que necesitan su ayuda y su afecto.”, dice Francisco Quiñones Cuartas –director del Bachillerato.
Este Teje Solidario no tiene solo que ver con acercar alimentos o medicamentos: en el caso de les compañeres trans, para que puedan saber que ante esta situación tienen une vecine que piensa en elles y les puede acompañar y construir lazos afectivos.

“El estómago no espera”

“El teje de la red se activó casi por reflejo, si antes les compañeres eran les más postergades, en esta la situación crítica que estamos viviendo se profundizó; los alquileres, por más congelados que estén, los siguen exigiendo; la comida se sigue necesitando. El Estado está en tren de organizarse pero el estómago no espera -más aún porque muches compañeres travestis-trans tienen situaciones de riesgo mayor a la media” , dice Gabi Uassouf, una de las coordinadoras de la red.
Las urgencias se acumularon, por eso armamos mecanismos para responder rápido: apenas convocamos, explotaron de todos lados las ganas y la necesidad de participar.
“Entonces armamos un protocolo para respetar la cuarentena y para cuidar la salud de les compañeres. Todo pasó muy rápido: lo que hicimos fue darle una forma lógica a la necesidad de recibir y de dar cuidados. Si bien es una cuarentena física, social y económica, no es una cuarentena emocional”, agrega Uassouf.
“Lo que hacemos es pedirles a las personas que nos contactan como voluntaries que hagan una compra completa ajustada a las necesidades particulares de cada persona. Algunas personas pueden donar dinero y otras son las personas xadrines que hacen la gestión de comprar lo que se necesite la persona trans y lo deja en su casa. Luego a esa persona se le reintegra el dinero a partir de los donativos que estamos recibiendo. Es una triangulación entre une xadrine económico, une xadrine afectivo que lleva las cosas y la Mocha. La idea es muy simple, se trata de poner en contacto a la persona que necesita ayuda con personas que la pueden ofrecer.
En una semana relevamos cerca de 500 casos en toda la Argentina y en muchos lugares el área metropolitana, pero por una cuestión de recursos y logística llegamos a cubrir hasta ahora solo casos en la Ciudad de Buenos Aires.
Según nuestro relevamiento hay compañeres necesitando ayuda en todos los barrios porteños, por eso convocamos a dos cosas: por un lado a quienes quieran hacer una pequeña donación para ser xadrine económico (muchas personas se solidarizaron con montos mayores) y por otro, convocamos a xadrinar afectivamente a aquelles compañeres que quieran ser volunteries, para tener un contacto inicial y verificar si une o más compañeres en un radio de máximo 10 cuadras de su casa necesita alimentos, medicamentos o productos básicos.

Para colaborar

Como Xadrine Donante, haciendo una colaboración *única e irrepetible* de $100 (monto sugerido) para sostener la compra de artículos de primera necesidad.
Como Xadrine de Urgencia, llevando los artículos a une compa cerca de tu domicilio, dentro del protocolo estrictamente permitido por la cuarentena.
Si te interesa ser Xadrine de Urgencia, escribinos al 011 6353 2927 o al 011 6443 6950
Para colaborar por MercadoPago desde la app envía dinero a maryanne.lettieri@gmail.com
Para colaborar mediante transferencia bancaria,
CBU: 0000003100082842108579
Alias: bachimocha
Titulares: Procachini Maryanne
CUIL: 20325534606
Una vez hecha la transferencia, hay que enviar un mail con el comprobante a cooperadora@bachilleratomochacelis.edu.ar

La justicia ordenó a Larreta garantizar leche o yogur en las viandas, además de elementos de higiene

6.4.2020

Por Werner Pertot

La magistrada Romina Tesone le ordenó al Gobierno porteño que modifique las viandas que les dan a los chicos en las escuelas. También advirtió sobre casos en barrios pobres donde las familias deben movilizarse a otra zona para conseguir los alimentos.

Las viandas que entrega el Gobierno porteño vienen siendo cuestionadas desde el comienzo de la pandemia. La jueza Romina Tesone dictó una cautelar en la que le ordenó a la gestión de Horacio Rodríguez Larreta que entreguen leche y yogur con las canastas, además de elementos de higiene. También advirtió sobre casos en barrios pobres donde las familias deben movilizarse a otra zona para conseguir los alimentos. Y ordenó que el Gobierno porteño de a conocer el menú, los lugares de entrega y los turnos.
La entrega de viandas del Gobierno porteño viene generando reclamos por su baja calidad y cantidad y por las aglomeraciones que produce. Uno de los problemas fue que agruparon las entregas por las concesionarias privadas –que controlan la casi totalidad de comedores escolares– y no por la cercanía. Las legisladoras del FIT Myriam Bregman y Alejandrina Barry hicieron una presentación judicial en la que reclamaron que el Gobierno porteño provea a las y los estudiantes de un almuerzo saludable. Lo hicieron en conjunto con madres, padres, cooperadoras y docentes. Las legisladoras advertían que la gestión PRO había reemplazado los almuerzos en las escuelas por dos sánguches.
Tanto el Gobierno porteño como la fiscal Laura Perugini intentaron frenar la demanda aduciendo que todo se estaba resolviendo en una mesa de trabajo que crearon en otro juzgado. Esta «mesa interseccional» fue denunciada ante el Consejo de la Magistratura porteño por una serie de jueces y defensores públicos por intentar concentrar todas las causas sobre el Coronavirus en un único juzgado, al que sindican como cercano a Larreta. Desde el Gobierno porteño, también le informaron que habían pasado a implementar la entrega de alimentos cada 15 días y que contenía el equivalente a 10 raciones (como si los niños y niñas no comieran los fines de semana). Eso también produjo reclamos de las familias.
En la causa judicial, la asesora tutelar Norma Sas la baja calidad de los alimentos entregados, a los que calificaron de “un dudoso valor nutricional, por cuanto carece de proteínas y por otra parte escasa: 2 litros de leche para 15 días implica 130 centímetros cúbicos diarios, es decir, menos de una taza. Obviamente, siempre y cuando no deba utilizarse uno de esos litros de leche para la preparación del flan que integra la misma caja”. La jueza advirtió que la información entregada por el Gobierno porteño fue confusa y contradictoria sobre la entrega o no de leche, que es obligatoria por ley.
En la misma causa se fueron sumando otros casos y ejemplos de irregularidades en la entrega de viandas, como las largas colas que se arman en la villa 21-24. Entre otros, la defensoría pública indicó que las personas que viven en la Villa 31 no tienen una sede cercana para retirar los alimentos y tampoco pueden salir del barrio porque las fuerzas de seguridad no se lo permiten sin un salvoconducto.
La jueza centró su cautelar en el contenido de los alimentos e indicó: «La administración (aún en el contexto de emergencia) se encuentra compelida a proporcionar un menú saludable, no meramente una bolsa de alimentos». Advirtió, además, que no se entregan elementos de higiene mínimos para la preparación de los alimentos. También destacó que, más allá de una serie de recetas y recomendaciones, el Gobierno porteño no entregó al juzgado el menú que está utilizando.
Por eso, la magistrada le ordenó al Ministerio de Educación, que conduce Soledad Acuña, que entregue el menú para todas las modalidades y edades (dado que los niños y niñas de menos de un año no pueden recibir la misma dieta que el resto), que incluya leche o yogur en las canastas de desayuno y que adjunte a cada canasta un jabón u otro elemento de higiene «para la correcta desinfección y limpieza a fin de ser utilizado en el lavado de manos antes de la elaboración de las comidas».
Si bien la jueza no intervino en la forma de distribución de los alimentos ni en la periodicidad, sí les ordenó que den a conocer los lugares de distribucion, las pautas y los horarios «así como las medidas que tomará para minimizar la concentración de gente». Y también le planteó que deben dar solución a las familias del barrio Saldías, que no reciben las viandas en la zona. Y les ordenó que presenten «una propuesta de abastecimiento o modo de distribución de las Canastas (en cualquiera de sus modalidades) para los niños/as y adolescentes que las requieran y pertenezcan –estudiantes o responsables a su cargo- a los grupos de riesgo del Covid-19, de acuerdo con la clasificación contenida en la normativa vigente”.

Coronavirus: confirman la suspensión del Bafici, el gran festival de cine independiente

4.4.2020

Con un escueto comunicado, el Ministerio de Cultura de la Ciudad confirmó lo que se venía señalando en los circuitos vinculados al cine.

No habrá Bafici en 2020. Lo acaba de confirmar el Ministerio de Cultura de la Ciudad. Mediante un comunicado escueto que hizo circular en la tarde del viernes, explicó: “Conforme a los hechos de público conocimiento respecto al COVID-19, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires ha decidido no realizar momentáneamente la 22° edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente” .
Además, en el texto oficial se aclara que detener el avance de la pandemia es el objetivo primordial del Estado. Por eso, la suspensión del Bafici se da en un contexto donde “la totalidad de las áreas del Gobierno de Ciudad están destinando todo el esfuerzo y trabajo en garantizar la salud de todos los vecinos”.
La última palabra al respecto fue emitida el 12 de marzo cuando, comunicado mediante, se anunció que se tomaría la decisión cuando “finalicen los 30 días establecidos por decreto”. En aquel momento, Horacio Rodríguez Larreta había dispuesto la cancelación de “las actividades en los museos, centros culturales y teatros gestionados por el Gobierno de la Ciudad”.
Esta información era una de las posibilidades que se barajaba. En los círculos cinéfilos se comentaba por lo bajo que era imposible realizarlo. La otra opción era hacerlo online. Esa decisión fue la que tomaron otro eventos del cine mundial como el ReelAbilities de Nueva York o el Festival Internacional de Cine de Greenwich.
Finalmente, los organizadores del Bafici decidieron directamente cancelarlo. Habrá que esperar al año que viene para disfrutar de lo mejor del cine independiente.

Usted es el visitante N°