COVID-19: falleció una referente barrial en el Bajo Flores

4.6.2020

Se trata de Carmen Canaviri. La militante popular era coordinadora del merendero comunitario Lucecitas del Sur.

Desde Barrios de Pie emitieron una declaración tras conocerse el fallecimiento de la referente barrial, Carmen Canaviri, coordinadora del merendero comunitario Lucecitas del Sur del Bajo Flores. La organización popular confirmó que la militante social falleció en el Hospital Piñeiro como resultado del COVID-19: “Nuestra compañera Carmen Canaviri, de 56 años, militante social y coordinadora de un merendero de nuestro movimiento en el Barrio Rivadavia de Bajo Flores, Ciudad de Buenos Aires”.
Además, recordaron: “Es la segunda muerte en nuestro Movimiento a causa de la pandemia. El 25 de mayo falleció nuestro querido Agustín Navarro, hoy Carmen. Pero también ya lamentamos la muerte de familiares de compañeros/as. Bajo Flores es el barrio donde hay más contagios después de Retiro, también donde más muertes tenemos que lamentar.”
En este mismo sentido el comunicado recordó a las distintas víctimas de la enfermedad en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “La militancia social pone el cuerpo, el Oso, Ramona, Agustín. También Miriam, delegada de Bajo Flores ya había perdido la vida.”
“La pandemia recrudece los problemas que tenemos como sociedad, la pobreza, la falta de trabajo, techo y pan. Por eso necesitamos más que nunca un Estado presente que acompañe a las organizaciones populares en su valioso rol territorial. No queremos muertes evitables. En la Ciudad más rica del país no puede faltar la asistencia alimentaria y sanitaria ni los protocolos adecuados ante esta emergencia sanitaria en nuestros barrios. Es urgente que el Gobierno de la Ciudad destine los recursos indispensables donde más golpea la pandemia. Compartimos el pesar con familiares, vecinas y vecinos de Carmen”, denunciaron desde Barrios de Pie.

Para una jueza, el Gobierno de Larreta entrega “veneno, no comida”

4.6.2020

Lo advirtió la jueza Romina Tesone ante la entrega de latas de atún vencidas. Fue en una audiencia celebrada este miércoles por motivo del amparo iniciado por las legisladoras Myriam Bregman y Alejandrina Barry junto a familias y docentes.

A los reclamos por más y mejores alimentos, al amparo debió sumarse uno más: que no se entregue comida en mal estado. Fue ante la denuncia de muchas familias que recibieron latas de atún vencidas.
Las explicaciones del Gobierno fueron insólitas: planteó que “solo algunas” latas estaban vencidas, que se enteraron después de haberlas entregado a las familias y que habían “labrado actas” con lo ocurrido.
La jueza Romina Tesone, a cargo del juzgado Contencioso N° 1, fue contundente al advertir que “con labrar un acta no alcanza, el atún vencido no es comida, es veneno”; y le exigió al Gobierno que, en un plazo de 48 horas, presente un protocolo para controlar el estado y calidad de los alimentos.
“Es inadmisible tener que reclamar por comida en mal estado y porque los pibes se pueden intoxicar. La comida que entrega el Gobierno no solo no cumple la ley, sino que además vulnera la dignidad de miles de niños y niñas que están encerrados en los barrios”, reclamó la legisladora Alejandrina Barry, presente en la audiencia junto a abogados del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH).
Junto a las reiteradas denuncias de incumplimiento de la sentencia judicial, la audiencia había sido convocada también por el intento del Gobierno porteño de entregar canastas cada un mes, y no cada quince días.
Tras un acalorado debate, el Gobierno debió retroceder con esa medida: gracias al fuerte reclamo de familias y docentes que la rechazaron, el Gobierno anunció en la audiencia que mantendrá la entrega quincenal.
Respecto al incumplimiento de la sentencia, Alejandrina Barry denunció que “el Gobierno quiere darles a los pibes una lata de caballa cada diez días durante varios meses, porque tienen la concepción de que como son pobres pueden comer cualquier cosa. Pero no es así, los pibes dejan de comer por lo mala que es la comida del Gobierno y pasan hambre”. Y destacó que “no vamos a dejar de pelear por eso. Durante años trabajé en la Villa 21-24 y no voy a permitir que a los pibes se los trate de esta manera”.
En la audiencia se ordenaron nuevas medidas: se deberá incorporar 1 litro de leche adicional en todas las canastas y el Gobierno deberá garantizar la comunicación con las familias que no reciben canastas, para informarles cómo acceder a las mismas.
La jueza, que fijó una nueva audiencia para el viernes 12 de junio, volvió a exigirle al Gobierno que mejore la calidad y la variedad de los alimentos, y que contemple la entrega de nuevos alimentos reemplazar a la carne.

“COVID-19, Crónica de una emergencia anunciada”

4.6.2020

A través de una videoconferencia, sindicatos de la Ciudad de Buenos Aires presentaron un demoledor informe sobre la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.

La video conferencia compartida entre la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-Capital), junto a la Asociación de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP) y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), presentó el presentaron el Informe Técnico-político de la Ciudad de Buenos Aires titulado “COVID-19, Crónica de una emergencia anunciada”.
De la videoconferencia participaron, Daniel Catalano, secretario general de ATE-Capital, Angélica Graciano, secretaria general de UTE y Roberto Pianelli, secretario general de la AGTSyP donde cuestionaron duramente a Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno porteño por la gestión de la crisis sanitaria en el marco de una política sistemática de reducción de la inversión en salud, educación y áreas sociales.
Según comunicaron desde la CTA de la Ciudad de Buenos Aires el documento sostiene que la “emergencia es un emergente de un problema estructural: la desigualdad en la Ciudad de Buenos Aires” y asegura que esto se evidencia en “la multiplicación de los contagios en las villas y barrios populares”.
Además, de acuerdo al informe, “la ausencia de respuestas al problema habitacional, sumado a la falta de agua y de medidas sanitarias adecuadas demostraron, nuevamente, que Rodríguez Larreta piensa una Ciudad solo para los ricos”.
El trabajo realizado por los sindicatos, también “detalla el vaciamiento y las carencias de infraestructura y recurso de los programas para la atención de niños, niñas y adolescentes, de los paradores para familias y adultos y de los hogares de la tercera edad. Es decir, el Gobierno de Larreta dejó sin protección a todas las franjas etarias y sociales vulnerables en la jurisdicción”.
Denuncian en el informe que “Larreta no sólo no tomó las previsiones necesarias para evitar que la Ciudad sea el distrito más afectado por el COVID-19, sino que provocó la explosión de contagios con una actitud de desidia y abandono que se hizo más visible durante el último fin de semana cuando más de diez familias en el barrio de La Boca permanecieron más de 48 horas sin atención ni aislamiento por parte del GCBA pese a haberse confirmado un caso positivo de Coronavirus en el grupo habitacional. Sólo después de varias denuncias de organizaciones barriales acudieron las autoridades sanitarias”.

Un trabajador de la Ciudad murió por coronavirus y apuntan al Gobierno por la falta de seguridad

4.6.2020

Este martes se confirmó el fallecimiento por coronavirus de Víctor Ávila, trabajador de la Subsecretaría de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario del Gobierno porteño. Según algunas denuncias, su contagio se explica porque el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires convoca a sus trabajadores a prestar servicios “sin ningún tipo de formación ni elementos básicos de protección sanitaria para evitar contagios”.

Ávila se encontraba internado desde el pasado 22 de mayo, cuando había sido diagnosticado positivo de Covid-19. Antes de su cargo actual, había trabajado en el programa Juegotecas Barriales, desde el año 2006, y previamente había participado de “Cartoneritos”, uniéndose al gobierno de la ciudad a través del Curso de Líderes Comunitarios. Su mujer y sus cuatro hijos también permanecen internados en el Hospital Muñiz.
La abogada y comunera del Frente de Todos en la comuna 15 Nancy Bolaño denunció que esta muerte se debe a la convocatoria oficial para prestar servicios “sin ningún tipo de formación ni elementos básicos de protección sanitaria para evitar contagios”. Además, asegura que el programa “Servidores Públicos”, creado por decreto por el Gobierno, “obliga” a los trabajadores sin cargo de conducción de la administración de la ciudad a participar del mismo.
Originalmente, el programa prevé que estos agentes realicen tareas administrativas en distintos hospitales públicos o que concurrirán a los hoteles en los que los vecinos de la ciudad cumplen su cuarentena para asistirlos. Pero, según denunció Bolaño, se le encomiendan estas riesgosas tareas sin algún tipo de capacitación previa ni la provisión de los elementos mínimos de protección, tales como barbijos, guantes o elementos sanitarios básicos, básicos para minimizar el riesgo de contagio.
La noticia trágica se produce en momentos en que está abierto el debate entre Ciudad y Provincia por la intención de la administración de Horacio Rodríguez Larreta de continuar flexibilizando actividades comerciales y recreativas mientras que en el Conurbano se analiza incluso la posibilidad de retrotraer la cuarentena a la fase anterior, por el crecimiento de los contagios.

En el AMBA aumenta el alerta por colapso sanitario, mientras siguen las disputas por arriba

3.6.2020

Por Nicolás Milli

Se siguen sumando voces de funcionarios y especialistas que advierten sobre un posible colapso del sistema sanitario. La provincia y la ciudad de Buenos Aires son los distritos más sensibles. Habrá reuniones y Fernández definirá cómo continúan la cuarentena.

Quizás la voz más resonante que advierte sobre el colapso sanitario, vino de parte del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán. Hoy por la mañana en una entrevista de radio reconoció la gravedad de la situación y advirtió que el sistema sanitario en aquel distrito “podría colapsar para mediados de julio si sigue el (actual) ritmo exponencial (de contagios)”, según sus estimaciones. Con estas declaraciones se suma las hechas por el viceministro de Salud bonaerense, quien este martes sostuvo un concepto similar. Kreplak pidió un retroceso de fase de apertura de la cuarentena obligatoria.
Estos posicionamientos de parte de funcionarios que ocupan un lugar importante dentro del manejo de la crisis del coronavirus, en uno de los distritos con mayor cantidad de contagios, se dan en el contexto donde los índices de contagios vienen aumentando, siendo los más altos desde la llegada del virus al territorio nacional. Al cierre de esta edición, en las últimas 24 horas, se registraban 949 contagios y 14 muertes, lo cual constituye un número récord hasta el momento.
Pero ese dato no es algo aislado sino que se suma a las situaciones de los barrios populares de la Provincia y Ciudad. Estos vienen siendo noticia por los altos números de contagios que se registran en estos asentamientos. Primero fue el turno de las villas de CABA como la Mugica y Ricciardelli, mientras que en las últimas semanas las villas bonaerenses, Azul e Itatí, fueron el centro de la atención porque se dispararon los casos, y donde al hacinamiento se suma a las pésimas condiciones de vida, sin servicios básicos, como agua corriente.
Este martes, se conocía la triste noticia del fallecimiento de dos personas habitantes de Villa Azul. Se trata de dos hombres que se encontraban internados por haber dado positivo en los tests del coronavirus. A su vez, también hoy se hizo público la situación del Barrio Cabezas de Berisso-Ensenada, donde los vecinos vienen reclamando hace semanas asistencia y testeos masivos. El número de positivos en ese barrio es hasta el momento de 37 casos, habiéndose hecho una cantidad muy baja de testeos, según denuncian sus vecinos.
Es la situación de estos barrios lo que está en el centro de las preocupaciones de los funcionarios bonaerenses y de la Ciudad. Como señaló Gollán, de mantenerse el actual incremento exponencial de casos, la cantidad de camas para cuidados intensivos de la provincia no darían abasto.
Lo mismo ocurre en el distrito gobernado por Larreta, donde varios especialistas e investigadores del Conicet, como Rodrigo Quiroga entre otros, advierten sobre una saturación para este mismo mes de mantenerse la curva actual de contagios.
Según el presidente Alberto Fernández, el motivo para el establecimiento de la cuarentena obligatoria era ganar tiempo para poder fortalecer el sistema de salud. Pasados casi 80 días de la implementación del aislamiento obligatorio, los dos distritos que concentran el 75 % de los casos positivos del país, están en riesgo de ver sus sistemas de salud colapsados, aunque ya venían desfinanciados desde hace años.
La información y datos acerca de la cantidad de camas de internación y de terapia intensiva es algo que el gobierno se encarga de no hacer público. Por datos que pudieron obtenerse eventualmente de distintas declaraciones, se sabe que actualmente la Ciudad de Buenos Aires cuenta con un índice de 7,1 camas de internación cada mil habitantes y que el territorio nacional cuenta con 5,02 camas sobre la misma cantidad de población. Pero, ante semejante crisis sanitaria se necesitan no solo camas sino respiradores y personal médico con equipos de proyección.
En el caso del distrito bonaerense, lo que se sabe respecto a la cantidad de camas de cuidados intensivos es que hasta el momento sólo se cuenta con 918 mientras que las proyecciones del propio gobierno provincial eran de 1.152 para el mes de abril. Un número que a toda vista es muy bajo teniendo en cuenta que en la provincia gobernada por Kicillof viven más de 16 millones de personas y más de 10 millones sólo en el Gran Buenos Aires.
Mientras esta es la situación del sistema sanitario y de la expansión del virus en los dos distritos más grandes del país, en estos días están llevando adelante reuniones entre los funcionarios de nación, provincia y ciudad. Ayer se reunieron Kicillof y Larreta donde, según trascendió, se habrían puesto de acuerdo en desigualdades respecto a la apertura o mayor restricción de la cuarentena en los distritos que gobiernan. Hoy se reunió Fernández con Larreta y un equipo de especialistas para seguir analizando el tema. Según Télam, fuentes oficiales sostuvieron que el anuncio del Presidente sobre la modalidad que adoptaría la cuarentena sería dado “el jueves o el sábado”.

Usted es el visitante N°