Repartidores avisan que la ley de Larreta para el sector dejará 6.000 pibes sin trabajo

14.7.2020

Trabajadores de aplicaciones de delivery volvieron a concentrarse en el Obelisco en reclamo de que las empresas les proporcionen material de prevención contra el Covid-19, y además se declararon en alerta contra un proyecto que se analiza en la Legislatura y que consideran que los perjudica.

Como en anteriores ocasiones, los empleados del sector se manifestaron en plena Avenida 9 de Julio en reclamo de que las empresas les provean elementos para los cuidados sanitarios en el marco de la pandemia del coronavirus.
No obstante, durante la movilización los repartidores se enteraron que en los próximos días podría tratarse y aprobarse una ley que impulsa el oficialismo porteño de regularización de la actividad del delivery y que rechazan al considerar que «se hizo de espaldas a los trabajadores».
«Nos acabamos de enterar que este jueves podría discutirse en la Legislatura un proyecto de (el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez) Larreta de regularización del trabajo y que nosotros rechazamos porque se hizo a espaldas de los trabajadores», dijo Damián Zárate, delegado de los empleados de apps de delivery.
Según el trabajador, con esta ley «6.000 pibes se quedan sin laburo, ya que por ejemplo los que son de provincia no van a poder trabajar en la Ciudad» y comentó que «lo único favorable es la ART», en referencia a la cobertura que se prevé la iniciativa para accidentes de trabajo.
El mes pasado, el gobierno de la Ciudad logró obtener despacho de mayoría en la Legislatura porteña para su proyecto de ley que busca regular la actividad de repartidores y de las plataformas de aplicaciones de delivery.
El proyecto contempla una normativa para regular el servicio de mensajería y reparto de alimentos, popularizados por apps como Rappi, Glovo, PedidosYa y Uber Eats, pero no cuenta con el visto bueno de la Agrupación de Trabajadores de Reparto (ATR).

Villa 21-24: “en pandemia ¿cómo hacemos si ni siquiera tenemos luz ni agua?

14.7.2020

Por Vivian Palmbaum

En la Villa 21-24 hace dos semanas que varias manzanas están sin luz y en otras se corta todos los días. Hacerle frente a la pandemia con la escasez y las carencias estructurales. Entrevista con Flavia Romero del Frente Popular Darío Santillán e integrante de la Junta Vecinal.

En la Villa 21-24, de la CABA viven más de 80.000 personas. Uno de los barrios populares más grandes de esta Ciudad donde cotidianamente sus habitantes están sometidos a una vulneración que se multiplica. Quienes viven en el barrio vienen denunciando una situación de precariedad en el tendido eléctrico al que nunca le dieron solución, y que ahora se vive de manera continuada desde hace más de quince días. Se suma a la falta de agua y cloacas que en la pandemia se convierte en un detonante de contagios masivos que enfrentan las organizaciones del barrio y que al momento de escribir estas líneas suman 2029 casos de Covid 19.
Desde Marcha entrevistamos a Flavia Romero, del Frente Popular Darío Santillán e integrante de la Junta Vecinal de la Villa 21-24 y parte del comité de crisis del barrio.
¿Cómo está la situación en el barrio con los cortes de luz?
“Hoy en el barrio no la estamos pasando muy bien. Más allá del Coronavirus, estamos padeciendo los cortes de luz en el barrio, es muy lamentable lo que nos está pasando. Ya hace dos semanas que el corte de luz es continuo. En varias manzanas estuvimos tres, cuatro días sin luz y se corta todos los días, por ahí viene una hora y se vuelve a ir. El gobierno no se está haciendo cargo de la gran problemática que tenemos acá en el barrio”.
Flavia Romero responsabiliza al gobierno de Ciudad, Edesur y la gestión que hace la UGIS. La Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS) es una estructura creada por el gobierno de la Ciudad, desde la gestión del Pro, que debiera asistir en situaciones de emergencia social además de organizar, ejecutar y supervisar las obras de solución, mejoramiento habitacional y mantenimiento del hábitat en villas y barrios vulnerables. Sin embargo tal como señala Romero, “ellos tienen que laburar en el barrio, no solo la electricidad, sino el agua, a luz, las cloacas y todas las cosas que pasan en el barrio y no está pasando”.
Frente a esta situación que no encuentra respuestas, Romero explica que “hace unos días atrás hicimos una movilización desde el barrio hasta la Jefatura de Gobierno, que ya no se puede vivir sin luz, la situación no da para más. Pudimos lograr que nos reciba la gente de Edesur y la gente del gobierno y poder trasmitirles las necesidades que tenemos acá en el barrio con el tema de la luz”.
¿Cómo se cuida la salud sin agua en pandemia?
La luz tiene que ver mucho con el agua también. Acá cuesta mucho que salga el agua, tenemos sectores que no hay y en varias casas tienen motor y si no tenes luz no podes hacer subir el agua para poder abastecerse todo el día y poder higienizarse. Nosotros decimos el gobierno hace la propaganda en la tele de que hay que higienizarse para combatir el virus, pero ¿cómo hacemos nosotros si ni siquiera tenemos agua? Es lo más básico que tenemos para evitar el virus acá en el barrio. No nos podemos lavar las manos, no podemos limpiar nuestra casa, no podemos higienizar las cosas necesarias para poder combatirlo. Esto se fue de las manos, lo venimos padeciendo hace muchísimos años pero ahora es más fuerte con la necesidad frente a la pandemia que estamos viviendo en los barrios populares”.
Además de los servicios básicos ausentes, la pandemia también se vive en el barrio con muchas necesidades. “A todo esto se suman los vecinos y vecinas que no tienen trabajo, que los que hacían changas hoy no la tienen y cada día se suman más a los comedores. Somos las mujeres quienes estamos bancando… lo hacemos de lunes a viernes y estamos bancando el almuerzo, merienda y cena todos los días para los vecinos que realmente necesitan, que no tienen como sustentar a su familia y recurren a los comedores para llenar el estomago cuando no tenes un mango o no tenes llena la heladera”.
Flavia sintetiza, “es un combo, el vecino lo poco que tiene lo conserva en la heladera, y se corta la luz tres o cuatro días y tienen que tirar toda la comida. La luz es un gran problema cuando no lo hay y el agua también. Tienen que esperar hasta la noche y juntar unos baldes de agua para poder usarlo en el baño, poder usarlo en la cocina para limpiar, higienizarse.”
Además, agregó que “estamos denunciando esta situación, estamos denunciando al gobierno de la ciudad y a Horacio Rodríguez Larreta sobre toda la realidad que vivimos en la villa 21 y en todos los barrios populares. Lo mejor que podrían hacer es que se urbanice el barrio y podamos vivir en mejores condiciones porque la situación ya no da más. Nosotros también nos merecemos vivir mejor, nosotros también necesitamos tener luz, agua, cloaca y tener vivienda digna para poder estar en mejores condiciones en el barrio, pero el gobierno hace oídos sordos, por eso nosotros salimos a luchar. Pero es difícil con este gobierno porque no quiere a la gente pobre”.

Aislamiento en el barrio

Flavia Romero que es parte de la Junta Vecinal de la Villa 21-24 explicó que “hay un comité de crisis que estamos muchas organizaciones sociales y venimos laburando en el barrio desde que salió la pandemia. Si hoy el barrio está así, con la cantidad de positivos es porque las organizaciones sociales venimos bancando antes. Tenemos 2029 casos que para nosotros es muchísimo y esto sigue avanzando”. Contó que lograron con la Junta Vecinal que bajen a testear a las y los vecinos. Sin embargo resaltó que “hoy los vecinos están un poco complicados porque al principio venían y se lo hacían, pero después surgió una mala atención de los hoteles donde los llevaban. Les daban comida horrible, comida que nadie quería comer y nosotros también le exigimos al gobierno si podía mejorar el tema de la comida para los vecinos. Últimamente estaban mandando a los vecinos a los paradores también. Además hicimos una nota al gobierno de la ciudad que frene con eso y no los lleve a los paradores a los vecinos porque no era lo mejor y por lo menos pudimos lograr eso. Lo que se está viendo en el barrio es que no están yendo muchos vecinos (a testearse) por temor a dejar sus casas, por temor a que los sigan llevando a los paradores y por la situación de que en algunos hoteles la mala atención que les dan”.
“Nosotros como organización social tratamos de ver a los vecinos que por ahí están con síntomas, hablar con ellos, que se vayan a hacer el testeo para que no sigan contagiando más, porque es alarmante la cantidad de positivos que hay en el barrio. También es un problema cuando la gente esta (auto) aislada porque el gobierno tarda mucho en bajar la mercadería para poder abastecerse esos 14 días que están aislados y nosotros también estamos impulsando y empujando eso para que sea lo antes posible para que la vecina o el vecino que tiene hacer aislamiento en espera del resultado o en espera de hacerse el testeo no ande saliendo a la calle, para poder evitar los contagios”.
Para finalizar enfatizó, “nos tenemos que cuidar entre todos y tenemos que seguir avanzando y luchando para el mismo lado. No vamos a aflojar hasta que esto mejore, tanto como la necesidad del barrio que la padecemos hace mil años y también con la pandemia que salimos a la calle a ayudar a los vecinos, a los que están aislados”.

Ciudad ya dispone de un esquema de reapertura de actividades por fases

14.7.2020

Horacio Rodríguez Larreta y su equipo están decididos a flexibilizar la cuarentena a partir del 18 de julio en la Ciudad de Buenos Aires. El humor social, la situación económica, con miles de comercios que cierran semana a semana, y un nivel de contagios de Coronavirus sostenible abren la posibilidad para que el territorio porteño comience una reapertura, intentando consensuar las medidas con la provincia de Buenos Aires.

Siempre teniendo en cuenta la cantidad de positivos, el gobierno de la Ciudad piensa avanzar en un primer momento con el regreso de la actividad física al aire libre, los comercios de cercanía denominados «no esenciales», paseos recreativos para niños sin límite de tiempo, mudanzas y hasta la vuelta al funcionamiento de las galerías barriales en áreas “no conflictivas”.
En el borrador que manejan en Uspallata, en otra fase se autorizarían actividades profesionales (como psicólogos), los paseadores de perros, la construcción privada y se permitiría el retorno a las escuelas de personal docente y no docente para preparar el regreso a las clases presenciales, así como la ampliación de las zonas comerciales habilitadas con la incorporación de aquellas que tienen «alto tránsito”.
Si la situación de la pandemia continúa bajo control, está prevista la apertura de peluquerías y locales gastronómicos, siempre bajo estrictos protocolos sanitarios. Para la fase final figuran la liberación del transporte público y el regreso de la actividad deportiva masiva, los boliches y las reuniones sociales.
Fuentes de la administración Larreta aclaran que «algo seguramente se va a abrir, pero hoy no se puede saber qué porque vamos día a día» y que consideran que es positivo «ir trabajando un escenario que dé certidumbre a los sectores económicos».
Por otro lado, manifestaron que es fundamental consensuar medidas con Provincia de Buenos Aires y que la Ciudad «no se va a cortar sola». «No lo hemos hecho en estos 114 días de aislamiento. Todo lo contrario: hemos tenido actitudes de entendimiento mutuo», comentó el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli.
Santilli afirmó además que en la Ciudad se puede hacer una «evaluación sanitaria múltiple». «A pesar de que hay más casos, la evolución sanitaria de la Ciudad está en el camino y vamos a evaluar el lunes y jueves» para definir cómo continúa la estrategia epidemiológica, remarco.
Y agregó: «Si todo va en los número sanitarios en los que pensamos, podemos volver a retomar la fase en la que estábamos antes, paulatinamente, con gradualidad. Lo antes que se pueda en términos sanitarios volver a la mayor normalidad posible».

¿Cómo seguirá la cuarentena en el AMBA?

12.7.2020

Los mandatarios de la Ciudad y la Provincia se reunirán este lunes para definir cómo continuar con la cuarentena. La flexibilización de las medidas de circulación, están en la agenda.

Este lunes Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof se reunirán para analizar los datos y proyecciones de la última etapa de la cuarentena. Debido a que este viernes 17, se cumplen quince días de la cuarentena estricta, que les permitirá evaluar la evolución de los contagios de Covid-19.
El Gobierno bonaerense supone que podrá flexibilizar la cuarentena, porque en las última semana las cifras de casos confirmados, se mantuvo estable.
Actualmente, en la Provincia el promedio de casos confirmados se mantienen entre los 2.000, mientras la Ciudad, la suba fue menor y por eso el gobierno de Larreta proyecta más aperturas.
En los niveles que se encuentran al presente, permitirá que en la reunión de este lunes -según trasciende en la prensa-, comience a trabajarse sobre la flexibilización de la cuarentana en el AMBA, y volver a la modalidad que se encontraba antes del 1° de julio.
Una modalidad de la cual tuvieron que retroceder tras el aumento de casos confirmados y fallecidos, mientras la ocupación de camas UTI, se encontraba en el tope.

Covid-19 en el Canal de la Ciudad

10.7.2020

Así lo confirmaron desde el Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), quienes denunciaron que las autoridades de la emisora, que forma parte del sistema de medios públicos de la Ciudad de Buenos Aires, “tomaron solo medidas para guardar las apariencias y ninguna acción concreta para proteger la salud de sus trabajadorxs, como hubiese sido realizar una desinfección total y retirar el registro digital del personal”.
“Esto es responsabilidad directa del director del Canal, Eduardo Cura, de su pareja y jefa de RRHH, Patricia Rey, y del Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, por su inacción y por dejar hacer sin involucrarse”, manifestaron.
Desde SATSAID advirtieron además que mientras los trabajadores son obligados a realizar tareas de manera presencial, las autoridades no concurren al edificio desde el inicio de la pandemia: “Reiteramos el pedido de una respuesta urgente por parte de las autoridades del Canal de la Ciudad para revertir la situación de emergencia en bioseguridad y las pésimas condiciones de trabajo que se registran en la emisora desde hace tiempo. Le exigimos al Jefe de Gobierno que se ocupe de forma inmediata del tema, en su condición de máxima autoridad de la Ciudad. Sr. Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estamos a tiempo de frenar una tragedia. La solución está en sus manos”.

Usted es el visitante N°