Ya hay coronavirus en el 70 % de los geriátricos porteños, con 348 muertos

5.8.2020

Estos datos fueron dados a conocer por el ministerio de salud de la Ciudad. Se registraron hasta el momento 2937 adultos mayores contagiados en 321 instituciones de un total de 482 geriátricos registrados.

En conferencia de prensa, el ministro de salud Fernán Quirós, dio a conocer los datos registrados hasta este jueves. De un total de 482 residencias para adultos mayores se registraron 321 instituciones por donde paso el Covid-19. Donde se registraron 482 adultos mayores fallecidos y 2937 contagiados.
El ministerio de salud de la Ciudad, en cada conferencia, da cifras, pero de lo que no se habla es de cuál es el plan de contingencias ante la pandemia. Tampoco, luego de 4 meses de cuarentena, dan las razones de estas cifras en las residencias para adultos mayores y mucho menos hablar de cuáles son las responsabilidades de estos contagios y fallecimientos. Nunca olvidemos que las cifras son personas.
El coronavirus tiene entre los adultos mayores a uno de los principales sectores de población de riesgo y desde que comenzó la cuarentena cientos fueron las denuncias de familiares por el destrato de las autoridades de los geriátricos y la falta de protocolos y protección sanitaria acorde.
De esto no se habla en las conferencias de prensa, pero si se habla en la calle y entre familiares y trabajadores de las residencias para adultos mayores. Cientos fueron las imágenes de denuncia en varios medios, donde la falta protocolos y protección sanitaria y hasta la denuncia de maltrato para con los adultos mayores fueron puestas en evidencia mientras desde el Estado hacían la vista gorda.
El defensor del pueblo de la tercera edad, Eugenio Semino, viene denunciando esta realidad en los geriátricos porteños, desde antes de la pandemia. Y ya a medidas del mes pasado afirmó ante nuestro noticiero Alerta Spoiler que, “un tercio de los fallecidos son adultos mayores de geriátricos”. Y al mismo tiempo denunció que “la pandemia lo que ha hecho es denudar todos los problemas estructurales de los sistemas de atención de salud y de cuidados”.
La vida de nuestros adultos mayores es tratada como un negocio para los empresarios del sistema privado de cuidado de las personas. La unificación del mismo con el sistema público, bajo la órbita estatal y controlado por los trabajadores de la salud y familiares, hubiese sido una necesaria primera medida para dar vuelta las prioridades y lograr salvar vidas. Nuestros adultos mayores no son descartables y mucho menos un negocio, son nuestros queridos adultos mayores.

Bregman: “Quiero un informe completo sobre agentes reveladores y encubiertos en la Ciudad”

4.8.2020

En la Legislatura Porteña, la diputada por el PTS/FIT interpeló al Gobierno porteño por la represión del pasado 1 de agosto, y por el accionar de la Policía de la Ciudad, protagonista de 7 casos de gatillo fácil durante la cuarentena e involucrada en el espionaje de la AFI. Se refirió también a los graves problemas del sistema de salud en la Ciudad y los derechos de las mujeres.

En la primera sesión especial de la Legislatura porteña durante la pandemia, los distintos bloques interpelaron al jefe de gabinete Felipe Miguel, que expuso un extenso informe sobre “los grandes logros” del gobierno de la Ciudad. Datos que no concuerdan ni de cerca con la realidad que vienen denunciando los trabajadores y trabajadoras, jóvenes, mujeres y familias de los barrios.
La diputada del PTS/FIT U Myriam Bregman cruzó al jefe de Gabinete Felipe Miguel por la política represiva de su gobierno: “En esta ciudad de las desigualdades, se permite que cada sábado los llamados anti cuarentena se manifiesten en el obelisco en escuálidas columnas, mientras que a unas cuadras se reprime y encarcela a aquellos que reclaman justicia por Santiago Maldonado, a 3 años de su desaparición forzada”, haciendo referencia a la represión del pasado sábado 1 de agosto. “¿En virtud de qué criterio se decide qué manifestación reprimir y cuál no?”
Esta misma policía es la que persigue a quienes salen a ganarse el pan, como los vendedores ambulantes o la comunidad senegalesa, y que el jefe de gabinete no dio ninguna explicación sobre por qué “salen a los tiros” con sus armas reglamentarias.
También son los protagonistas de 7 de los 24 casos de gatillo fácil en todo el país durante la cuarentena, 6 cometidos en la Provincia de Buenos Aires por esta fuerza, cuando no se encontraban de servicio. “Es la misma policía que está implicada en el espionaje de la AFI, que tenían enormes carpetas de mi partido, de organizaciones sociales, que espiaba a su propio gobierno, y sin embargo no hubo una sola mención en su informe”.
Muchos de estos agentes tienen un pasado negro: 282 agentes de la Policía de la Ciudad provienen de la dictadura militar y por antigüedad ocupan altos mandos. En 2018, cuando se votó la reforma del Código Procesal Penal, Bregman denunció que estaban creando un “ejército de buchones a sueldo”, listos para reprimir y para hacer espionaje en las organizaciones sociales: “Exigimos que se nos explique si pasaron por algún centro clandestino. ¿Continuaron la investigación de estos agentes? ¿Qué hicieron con los que se vestían de dirigentes sociales para infiltrarse en las marchas? No pude ser que en su informe no haya ni una palabra de todo esto”, interpeló la diputada.
Por su parte, el diputado por el bloque UCR/Evolución Martín Ocampo, ante este cruce de Bregman sobre el accionar de la Policía de la Ciudad, defendió a dicha fuerza de manera eufórica.

Otra realidad en la Ciudad

Con respecto a la problemática de salud en la Ciudad, la diputada señaló que “la mayor desigualdad se da entre los hechos y los relatos”. Contrastó los dichos de funcionarios con datos de la realidad que surgen de los propios trabajadores: “Hay 100 trabajadores y trabajadoras contagiados por día. Son pocos, están sobrecargados y se cierran servicios por la cantidad de contagios, como por ejemplo en el Hospital Rivadavia donde tuvieron que cerrar el sector de pediatría”.
También hizo mención a la situación en el Hospital Piñero: “Melina, una concurrente, me decía que sólo hay 8 camas en la UTI (Unidad de Terapia Intensiva) y están todas ocupadas”. Y contó acerca de la situación extrema que están padeciendo en el Álvarez: “Internaron gente en el “chatero”, que es el lugar donde se desechan la orina y otros residuos. Allí las 14 camas están todas ocupadas”.
Por último en este punto, señaló que “la asamblea de residentes y concurrentes denunció la existencia de un profesional médico cada 30 pacientes”. Y alertó también sobre la situación en la salud privada, como lo que está sucediendo en el Sanatorio Trinidad de Palermo, donde habilitaron 15 camas, pero con sólo dos enfermeras.
Para finalizar, la diputada se refirió también al problema de la alimentación en las escuelas, el fallo judicial presentado desde su banca que el gobierno continúa sin cumplir, y cuestionó el servicio de los comedores, exigiendo un informe detallado de las empresas que los manejan y otorgan canastas de miseria a las familias que más lo necesitan.
También expresó su enorme preocupación con respecto a la modificación en las semanas de gestación que quiere presentar el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta en el protocolo de Interrupción Legal del Embarazo, recientemente aprobado en la Ciudad y que se adhiere al vigente a nivel nacional.
Luego de un cuarto intermedio el Jefe de Gabinete, Felipe Miguel, volvió unos breves minutos para contestar algunas preguntas. Con respecto a los policías de la Ciudad involucrados en el espionaje de la AFI contestó una evasiva, pero no contestó sobre el “Ejército de buchones”, ni dio explicaciones sobre aquellos efectivos que vienen de la última dictadura militar, como tampoco hizo mención alguna sobre los 7 casos de gatillo fácil cometidos por agentes de la Policía de la Ciudad que fueron señalados por Bregman.

Docentes porteños: ¨Todavía no cobramos el aguinaldo¨

3.8.2020

El Secretario Adjunto de UTE, Eduardo López, se refirió a la medida de fuerza que llevan a cabo docentes porteños desde hoy y señaló que: ¨En marzo Larreta dijo que el salario sería de 32.000 y que luego llegaría a 35.000 y ahora dice que no nos los van a pagar¨.

¨Estamos haciendo un cese de tareas hasta el miércoles donde no vamos a dar clases virtuales¨, informó Eduardo López. Además explicó que todavía no cobraron el aguinaldo correspondiente y focalizó que piden ¨llegar a los 35.000 pesos de básico que es por debajo de la línea de la pobreza¨.
El dirigente gremial se preguntó: ¨¿Tiene plata? La semana pasada comprometió 220.000 dólares para hacer un bowling en el Tiro Federal¨.
También puntualizó: ¨Larreta nos felicita en cada conferencia de prensa pero no nos da los 2.200 pesos que se había comprometido¨. En la misma línea agregó que: ¨la semana pasada amplió 109 millones para Alemarsa S.A para mantenimiento de veredas, aumentando un 40% el presupuesto para marzo¨.
¨Estamos haciendo un cese de tareas hasta el miércoles donde no vamos a dar clases virtuales¨, informó López. Además explicó que ¨todavía no cobramos el aguinaldo¨ y reafirmó que el reclamo es ¨llegar a los 35.000 pesos de básico que es por debajo de la línea de la pobreza¨.

A 3 años de la desaparición de Santiago Maldonado: represión y detenciones en CABA

1.8.2020

En la tarde de hoy, mientras se realizaba una concentración en la zona del Obelisco para exigir justicia por Santiago Maldonado a 3 años de su desaparición forzada seguida de muerte y la aparición con vida de Facundo Astudillo Castro, la Policía de la Ciudad reprimió a quienes participaban y detuvo a 9 personas.

La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) reportó que las personas detenidas son:
Carla Lorena Silvia
Juan Carlos Giménez
Cristian Nahuel Martínez
Santiago Coriale
Sebastián Bouquet
Natalia Tierno
Claudia Díaz
Mailén Schoo
Carolina Figueroa

Desde la CORREPI exigieron la “inmediata liberación de lxs compañerxs detenidxs y hacemos responsables al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y al gobierno nacional por su salud”.
Al mismo tiempo se desarrollaba otra concentración en la zona, convocada en ese caso por sectores de Cambiemos/Juntos por el Cambio y otros sectores de la ultraderecha y los anti-cuarentena, sin ningún hostigamiento de parte de la fuerza policial, “lo cual demuestra que lo que le molesta al estado es que se reclame por nuestrxs compañerxs, desaparecidxs y asesinadxs por sus propias fuerzas represivas, y evitar así que caigan en el olvido”, señalaron desde CORREPI.

Ollas populares en CABA: séptima jornada

29.7.2020

Este jueves 30 de julio, a partir de las 11, se realizará una nueva jornada de lucha y ollas populares en Villa 31-31 Bis; Villa 1-11-14; Villa 21-24, Villa 20 y en el Obelisco para hacer visible lo invisible, el trabajo esencial de las organizaciones sociales en la Ciudad.

Reproducimos comunicado:
POR EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRAS TAREAS – SOMOS ESENCIALES
Luego de las jornadas donde instalamos ollas populares en más de 20 villas y barrios populares de la ciudad, este jueves 30 de Julio continuamos con las jornadas de lucha y ollas populares por séptima semana consecutiva para visibilizar todas las tareas que garantizamos las organizaciones sociales y exigir su reconocimiento. Como cada jueves estaremos en Villa 31-31 Bis; Villa 1-11-14; Villa 21-24, Villa 20 y en el Obelisco para hace visible lo invisible, nuestro trabajo esencial, en la Ciudad.
Si algo puso en evidencia la emergencia sanitaria es que la pandemia del covid-19 no nos pega a todes de la misma manera. Las necesidades más urgentes para afrontar la pandemia se encuentran en las villas y barrios populares de la ciudad. Allí donde los problemas estructurales de toda la vida quedan al descubierto y la vulneración de los derechos más básicos de los sectores populares es moneda corriente. Allí donde vive el 10% de la población de la Ciudad pero donde se encuentran la mitad de los contagios del distrito. Allí donde se vuelven a disparar los nuevos casos de coronavirus.
Es en las barriadas más humildes de la ciudad más rica del país donde las organizaciones sociales atajamos todos los penales que desata la crisis social y económica. Durante años de gestión macrista las desigualdades sociales se profundizaron y presupuestos millonarios que debían destinarse a la urbanización de nuestros barrios se despilfarraron en negociados como en el caso de la Villa 31-31bis de Retiro. Para colmo, debemos enfrentar esta pandemia con una reducción del presupuesto para los barrios populares por parte del Gobierno del PRO: de $5700 millones en 2019, se redujo a un presupuesto de $3280 millones en 2020.
Allí donde la emergencia sanitaria y la circulación del virus crecen estamos las promotoras de salud comunitaria de las organizaciones realizando de manera voluntaria y con enorme vocación de solidaridad tareas de concientización, promoción de cuidados, relevamientos y acompañamientos de adultos mayores.
Allí donde el hambre duele en nuestres niñes están los comedores y merenderos comunitarios sostenidos principalmente por las compañeras mujeres que hacemos malabares para que la comida alcance para todes y se pasan horas garantizando el alimento. Exigimos refuerzo alimentario acorde a la situación de emergencia que estamos viviendo en nuestros barrios.
Allí donde la cuarentena y el aislamiento multiplican las situaciones de violencia machista estamos las Promotoras de Género para acompañar a cada compañera y vecina de los barrios que tienen que convivir con su agresor sin recibir una ayuda integral por parte del Estado porteño.
Allí donde los espacios de niñes, jardines y bachilleratos populares tienen que permanecer cerrados somos las educadoras y coordinadoras quienes garantizamos el proceso de enseñanza-aprendizaje a fuerza de ingenio y creatividad; produciendo materiales, videos, fotos, mateniendo el vínculo con les pibis, estudiantes y familiares.
Y también es en los barrios populares donde las cuadrillas de recolección de residuos de las cooperativas cumplimos un trabajo esencial de limpieza y desinfección sin tener garantizados todos los elementos de cuidado ni el debido reconocimiento económico.
No es casual que quienes llevamos adelante las de tareas de cuidado y sostenemos diariamente las ollas para nuestras familias seamos mayoritariamente mujeres, somos quienes históricamente hemos sido excluidas del acceso a un trabajo digno, quienes creamos lazos de solidaridad en las barriadas para que nadie nos robe la dignidad, quienes nos acompañamos y organizamos para enfrentar la violencia machista que nos golpea, quienes nos organizamos colectivamente para sobrevivir y exigir lo que históricamente no han negado, nuestro derecho a una vida digna.
Somos quienes estamos en la primera línea ante la emergencia sanitaria y dando respuesta a los derechos vulnerados en un modelo de ciudad pensado para pocos que excluye y estigmatiza. Por todo esto, exigimos un Fondo de Emergencia urgente, con fondos públicos aportados por los sectores más ricos de la Ciudad, para reconocer el trabajo no pago de miles de compañeras y compañeros, para realizar las obras que nos permitan acceder al agua potable, para re-urbanizar las Villas. Porque si algo sabemos es que el virus no distingue entre ricos y pobres pero la desidia del Estado sí.
ES HORA DE QUE LARRETA SE HAGA CARGO
#SomosEsenciales

Usted es el visitante N°