¿Cómo seguirá la cuarentena en el AMBA?

12.7.2020

Los mandatarios de la Ciudad y la Provincia se reunirán este lunes para definir cómo continuar con la cuarentena. La flexibilización de las medidas de circulación, están en la agenda.

Este lunes Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof se reunirán para analizar los datos y proyecciones de la última etapa de la cuarentena. Debido a que este viernes 17, se cumplen quince días de la cuarentena estricta, que les permitirá evaluar la evolución de los contagios de Covid-19.
El Gobierno bonaerense supone que podrá flexibilizar la cuarentena, porque en las última semana las cifras de casos confirmados, se mantuvo estable.
Actualmente, en la Provincia el promedio de casos confirmados se mantienen entre los 2.000, mientras la Ciudad, la suba fue menor y por eso el gobierno de Larreta proyecta más aperturas.
En los niveles que se encuentran al presente, permitirá que en la reunión de este lunes -según trasciende en la prensa-, comience a trabajarse sobre la flexibilización de la cuarentana en el AMBA, y volver a la modalidad que se encontraba antes del 1° de julio.
Una modalidad de la cual tuvieron que retroceder tras el aumento de casos confirmados y fallecidos, mientras la ocupación de camas UTI, se encontraba en el tope.

Covid-19 en el Canal de la Ciudad

10.7.2020

Así lo confirmaron desde el Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), quienes denunciaron que las autoridades de la emisora, que forma parte del sistema de medios públicos de la Ciudad de Buenos Aires, “tomaron solo medidas para guardar las apariencias y ninguna acción concreta para proteger la salud de sus trabajadorxs, como hubiese sido realizar una desinfección total y retirar el registro digital del personal”.
“Esto es responsabilidad directa del director del Canal, Eduardo Cura, de su pareja y jefa de RRHH, Patricia Rey, y del Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, por su inacción y por dejar hacer sin involucrarse”, manifestaron.
Desde SATSAID advirtieron además que mientras los trabajadores son obligados a realizar tareas de manera presencial, las autoridades no concurren al edificio desde el inicio de la pandemia: “Reiteramos el pedido de una respuesta urgente por parte de las autoridades del Canal de la Ciudad para revertir la situación de emergencia en bioseguridad y las pésimas condiciones de trabajo que se registran en la emisora desde hace tiempo. Le exigimos al Jefe de Gobierno que se ocupe de forma inmediata del tema, en su condición de máxima autoridad de la Ciudad. Sr. Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estamos a tiempo de frenar una tragedia. La solución está en sus manos”.

Red de Cooperación del barrio de La Boca: “Exigimos al Gobierno porteño la correcta implementación del Plan Detectar”

8.7.2020

El colectivo con anclaje territorial en La Boca, emitió un documento donde denuncian las penurias y dificultades que atraviesan los vecinos y vecinas por la deficiente implementación del Plan Detectar de parte del Gobierno porteño en el contexto de la pandemia de Coronavirus.

La Red de Cooperación del barrio de La Boca: en un comunicado que contó con una fuerte adhesión de organizaciones sociales, políticas, civiles y religiosas denunció las deficientes políticas sanitarias implementadas por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Fundamentalmente a la hora de los testeos, el seguimiento de los casos y la asistencia alimentaria de todos/as las personas alcanzadas por el Covid-19 en esta parte de la Ciudad de Buenos Aires.
A continuación el documento completo:
Al Ministro de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fernán González Bernaldo de Quirós:
Desde la Red de Cooperación de la Boca, la cual está conformada por organizaciones sociales, políticas, religiosas, trabajadorxs de la salud, la educación, la cultura, el poder judicial, de comedores y merenderos, representantes sindicales, de la economía popular, medios de comunicación comunitarios, y vecinas/os solidarixs, unidos ante la falta o insuficientes políticas del Gobierno de la Ciudad para enfrentar la Pandemia, nos comunicamos con usted, a fin de expresar nuestra profunda preocupación por la situación actual en nuestro barrio y realizar un petitorio para la correcta implementación del operativo Post Detectar.
Antecedentes:
Desde el comienzo de la Cuarentena, y conociendo los problemas que ya venía sufriendo la población de La Boca, principalmente la grave situación habitacional y la crisis alimentaria, nos organizamos para crear nuevos comedores, ollas populares, merenderos, reparto de mercadería y también para reclamar el incremento de los cupos para comedores que reciben insumos del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
A partir del incremento de personas con covid positivo en el barrio Padre Carlos Múgica, en la villa 21/24 y Zavaleta, sumado a la implementación del Programa Detectar para la detección temprana y aislamiento de personas con covid que permita disminuir la circulación comunitaria del virus, elaboramos una propuesta para enfrentar la Pandemia que fuera acorde a las condiciones materiales de vida que llevamos contemplando y a las características particulares de nuestro barrio que se encuentra en emergencia ambiental y urbanística en cuanto a lo habitacional (Ley 2240) donde uno de los ejes principales era la implementación del Detectar en el barrio de la Boca y la creación de un protocolo específico para conventillos y viviendas multifamiliares, entendiendo que muchas veces se deben llevar adelante distintas estrategias incluso cuando se buscan los mismos resultados.
Detectar:
Tras mucha insistencia, con ayuda de organismos de DDHH y de la Defensoría del Pueblo, logramos que los días 13, 14 y 15 de junio se desarrolle el programa Detectar en todo nuestro barrio.
No fue una experiencia fácil porque faltó previsión (nos avisaron con menos de dos días de anticipación) e información desde el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad, así como organización y recursos humanos.
Pese a esto logramos organizarnos, se realizaron hisopados, se difundieron las medidas de prevención y signos de alarma. Tal fue el compromiso de nuestra comunidad en esta etapa que el Ministerio contó con personal de salud que no había sido convocado.
Post Detectar:
El circuito para continuar la búsqueda activa, particularmente de los contactos estrechos de personas con covid positivo, su adecuado diagnóstico y aislamientos, en lo que se denominó POST DETECTAR quedó planteado desde el último día que se realizaría con la participación de todos los actores integrantes de la red de cooperación. Problemas que surgieron en esta etapa:
Durante el operativo Post Detectar, han sucedido diferentes problemas que entendemos, no pueden ocurrir. No solo por lo desprolijo de la situación, sino porque resulta contraproducente al objetivo mismo del operativo.
En primer lugar, se dejó fuera de la planificación de la búsqueda activa a quienes integramos esta Red de cooperación con el conocimiento profundo que tenemos del territorio y las familias que lo habitan.
Seguidamente, nos encontramos con que las personas derivadas al centro Detectar de Balvanera, han tenido que esperar largas horas para obtener los resultados de los hisopados, muchas de ellas encontrándose con niños/as pequeños, y presentando síntomas, y sin las condiciones adecuadas de espera.
Por otro lado, muchxs vecinxs relataron que luego de realizarse el hisopado, los derivaron a sus domicilios a fin de esperar el resultado, sin ofrecerles un medio de transporte oficial. La consecuencia de esto, es que las personas que son casos sospechosos y/o contacto estrecho de casos positivos, tuvieran que volver en transporte público a sus domicilios, con la gravedad que esto conlleva en lo que hace a la propagación del virus.
Otra alarma surge cuando nos enteramos que la gran mayoría de las personas que fueron derivadas a su domicilio tuvieron demoras de más de 3 días en recibir, tanto su resultado, como la asistencia obligatoria de alimentos y elementos de higiene necesarios para poder cumplir con el aislamiento. Obligando de esta manera a que los/as vecinos/as salgan a comprar a los mercados del barrio (en caso de tener dinero para hacerlo).
Después de haber sufrido todos estos problemas por la desorganización del Ministerio de Salud de la Ciudad y el incumplimiento de los protocolos elaborados por sus mismos equipos, intentamos revertir lo que consideramos una vulneración a los derechos humanos establecidos por nuestra Constitución, sin obtener la respuesta esperada, por ello nos vemos obligadxs a tomar la siguiente resolución:
No vamos a continuar participando del Programa Detectar en el barrio de la Boca hasta que no se cumpla el siguiente PETITORIO:
.- Que los testeos se realicen en el centro operativo de La Boca (Escuela media N° 3 sita en la calle Palos N° 210) a fin de evitar los traslados de las vecinas/os a otro centro de testeo
.-Proceder a la elaboración entre todos/as los/ las participantes del operativo post detectar, de los listados diarios para la búsqueda activa, con claros criterios de prioridad de intervención, teniendo en cuenta la información con la que cuenta el sistema de salud y aprovechando el alto grado de conocimiento que tenemos desde la Red del propio territorio.
.- Que se designe, y se haga presente en forma permanente en el centro operativo del post Detectar de La Boca, un coordinador dependiente del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad, identificado con nombre y apellido y poder de decisión.
.- Que toda persona que deba ser derivada desde el operativo Post Detectar en La Boca, tenga garantizado el traslado en los vehículos sanitizados correspondientes, sean taxis o el “coronabus”, hacia el centro de testeo.
.- Que las personas hisopadas esperen los resultados en sus domicilios (siempre y cuando las condiciones habitacionales lo permitan), En caso de no poder realizar el aislamiento en el domicilio ,que se efectúe también, en forma inmediata a haberse realizado el hisopado, a hoteles asignados a tal fin y con las condiciones adecuadas..
.- Que el centro operativo del post Detectar cuente con todos los elementos de seguridad e higiene necesarios, no solo para los trabajadores/as de la salud, sino también para las/os compañeras/os de la Red de Cooperación de La Boca que acompañen al personal de salud en la búsqueda activa.
.- Que se garantice la asistencia alimentaria y de higiene para aquellos/as vecinos/as que se encuentren aislados/as en sus domicilios en tiempo, forma, calidad y cantidad suficiente.
.- Contar con una trazabilidad de los casos que permita hacer seguimientos eficientes, tanto de forma telefónica, como presencial. Sabiendo en todo momento dónde se encuentra el vecino/vecina que fue derivado desde el operativo de La Boca, ya sea al centro de hisopado, hotel, hospital o en su domicilio.
.- Contar con al menos un teléfono de contacto de cada responsable de los hoteles conveniados con el GCBA a los cuales se deriva a los/as vecinos/as. .- Contar con un contacto directo de la UFU y la guardia del Hospital Argerich. A su vez nos parece importante q las siguientes condiciones sean trabajadas en el corto plazo:
.- Agilidad en la comunicación de los diagnósticos para poder detectar tempranamente nuevos casos y contactos estrechos. Que se comunique a la persona testeada y al equipo del Post Detectar La Boca en cuanto esté el resultado del laboratorio y este equipo sea el encargado de dar aviso a referentes de hoteles y a las personas con Aislamiento domiciliario o hisopada en domicilio.
.- Testeos de anticuerpos (testeos rápidos) periódicos, similares a los q se realiza al equipo de salud para aquellos miembros de la Red que venimos dando asistencia alimentaria y acompañando la búsqueda activa, debido a que tenemos un alto nivel de exposición, tal como sucede con los equipos de salud que participan del operativo.
Nuestra esperanza en tiempos de Pandemia.
Quienes integramos esta red y muchas otras organizaciones sociales y políticas, organismos de DDHH, instituciones y personas solidarias que desde otros barrios de nuestra comuna y de la Ciudad nos acompañan en esta ardua tarea de hacer frente a la Pandemia, esperamos una pronta respuesta a este petitorio. Nuestro deseo no es otro, más que el de sumar en esta tarea tal y como ya lo venimos haciendo, no es otro más, que el de atravesar este momento con el menor costo posible. Para eso es necesario que quienes están a cargo y en lugares de decisión, como es su caso señor Ministro, el de la Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, y el del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, escuchen, comprendan y ejecuten decisiones acertadas y en beneficio de todos y todas. Y eso no se logra ni recusando jueces, ni apelando decisiones, ni yendo en queja, se logra con comprensión del momento que se atraviesa, aprovechando los recursos existentes y dejando de lado las diferencias entre las distintas áreas o Ministerios de CABA.
Nosotros y nosotras seguimos trabajando juntos y esperamos colaborar con ustedes cuando todos los atropellos se vean solucionados.
Red de Cooperación de La Boca.
La Boca Resiste Y Propone -.Boca es Pueblo – Casa Salesiana San Juan Evangelista – Casa Tasso – Agrupación peronista Descamisados. – Delegados docentes (La Boca) UTE-Cetera – Casa Afro – Priscila Cocina Solidaria. – Agrupación Vecinos de La Boca – Nueva Mayoría- Frente Patria Grande – Centro Comunitario Ciudadanitos – Casa San – Ayudanos a ayudar – VALEJU – UB. La Hora de Los Pueblos Cámpora-Fetraes – La Cámpora Esquina Lealtad – El Hormiguero – Olla popular ” Saber que se Puede” – Susana Cocina Solidaria. – Radio Gráfica – Iglesia Reformada en Buenos Aires – Coop. De vivienda, Crédito y consumo, Solidaria Suárez – Casa Salesiana San Pedro. – Expreso Imaginario – Sur Capitalino – Centro de Jubilados Ester Nieves – Centro comunitario Copitos, Asoc. Civil – Comedor Pequeños Camioneritos – Centro de jubilados Actuarte – Madres en Lucha – Merendero Bien de Boca – Frente Darío Santillán, UTEP – Cooperativa de trabajo Porteñitos – MP. La Dignidad – Red Puentes La Boca – Casita de María Asociación Civil Instituto María Auxiliadora – Merendero y Comedor Azul y Oro – Cooperadora Carlos Della Penna Trabajadores y Trabajadoras del Cesac N°41 – Trabajadores y Trabajadoras del Cesac N°9 – Trabajadoras y Trabajadores del Centro Social de Salud, Hospital Argerich – RIEPS sede Argerich – Org. Soc. y Pol. Los Pibes, UTEP – FM Riachuelo 100.9 – Nuevo Encuentro Comuna 4
Adhieren: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos CABA. – CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) – Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas – Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte – “EN MEMORIA DEL PUEBLO” Adolfo Mango Perla G. Bonatti – Encuentro por la Memoria Boca Barracas – Observatorio de DDHH de la comuna 3 – Ignacio Alvarez, comunero (Comuna 4) – Corriente política 17 de Agosto – Kuña
Aty CABA – El sur no Espera – Héctor Houssein – Legisladora María Bielli – Legisladora Victoria Montenegro – Legisladora Lucía Cámpora – Legislador Javier Andrade – Legislador Claudio Ferreño – Legisladora Laura Velazco – Legislador Manuel Socias – Legisladora Ofelia Fernández – Legislador Claudio Morresi – Legisladora María Rosa Muiños – La Cámpora/ FETRAES – Nuevo Encuentro Comuna 4 – CICOPS – APIABA (asamblea por las infancias de la Caba) – Artista, Omar Gasparini – RCA CABA – Feria Artesanal Vuelta de Rocha ll – Asoc. Civil los Pompapetriyasos – Feria Artesanal Vuelta de Rocha l. – Movimiento Comunero – Sindicato de Camioneros. – Multisectorial 21F – EPICO – Salvemos al Barrio – SOS Caballito – Asamblea Barrial de Villa Luro – Resistiendo con Aguante Caba – Grupo Matamba – Cooperativa Minga Columna antirracista – Movimiento Afrocultural – A Turma da Bahiana – Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social de CABA – Comunidad Candombera en Argentina – Llamada Madre Tradicional – UTC-ATE( unidad de trabajadores del CDNNyA) – Victoria Freire (Nueva Mayoría Frente Patria Grande) – Creactivar Redes Comunitarias – Prof. María Felicitas Elías, Coord. Cátedra Abierta Eva Perón, FSOC UBA- Comité Solidario San Telmo- Artépolis.

El Borda desbordado (I): entre el morbo y la indiferencia

8.7.2020

¿Qué responsabilidad tiene o debería tener el gobierno de la Ciudad?
El GCBA tiene desde el año 2000 una ley de salud mental que es la 448. Esta ley es de una época donde todavía no había llegado la horda amarilla, en tiempos de Ibarra, era una ley progresista. Fue la primera ley que defendía los derechos de las personas internadas en los manicomios. Nunca se respetó esa ley y nunca se puso en práctica lo que aconsejaba, que era que los derechos de las personas internadas sean respetados y que tuviesen una salida cuando son externados, acorde para su vida. Que tengan vivienda, trabajo, cooperativas.
Cuando asume el macrismo la máxima responsabilidad que tuvo fue el 26 de abril de 2013, cuando a las 5 AM por el portón trasero ingresaron 400 efectivos de la policía metropolitana -hoy Policía de la Ciudad- con enormes topadoras y derribaron el Taller 19. Un taller protegido, en el cual se enseñaban oficios como carpintería y herrería a los internados para que tengan una salida laboral. Había un gran grupo de personas que enseñaba el oficio con mucho cariño, un grupo que fue totalmente disgregado. Entraron con las topadoras y tiraron abajo todo, las computadoras, las maquinarias, todo. Fue una jornada trágica. Todo esto produjo una gran rebelión en las personas que estaban trabajando en ese momento. Llamaron a compañeros, vino muchísima gente y cuando se juntó un número considerable de personas, comenzaron a disparar balas de goma indiscriminadamente y a lanzar gas pimienta y lacrimógeno. Fueron atacados los compañeros internados, periodistas, gente de los gremios, políticos, y un mundo de gente que fue a manifestarse. 4 trabajadoras y 1 trabajador fueron llevados a la comisaría, donde permanecieron 5 horas esposados. Al día de hoy siguen con la causa por desacato a la autoridad.
En cuanto a la alimentación, los beneficios de la población de los manicomios son nulos. El GCBA terceriza todo: la comida la hace una empresa privada, la seguridad es de una empresa privada y la limpieza la hace otra empresa. La responsabilidad del GCBA es cuidar estos ciudadanos. Lo que pasó el viernes 22 cuando una jauría de perros atacó a un interno que terminó falleciendo, es una responsabilidad de la que tiene que responder legalmente el GCBA. El CELS había advertido la existencia de las jaurías y ellos las negaron. Ellos lo evaden fácilmente: se llevan esos perros al Pasteur y ya deben estar encerrados en jaulas o muertos.
La responsabilidad de ellos es total, son los responsables directos. Dentro del Borda había una cárcel hasta el 2010 la cual estaba a cargo del SPF para personas inimputables para la ley, aquellas que no tienen discernimientos. Como es una persona altamente peligrosa para el servicio penal se constituyó esa cárcel, la que se reproduce en el hospital Moyano. Ellos van a tener que pagar legalmente por la muerte de este usuario. El CELS en el informe Vidas Arrasadas detallaron las violaciones a los derechos humanos que existen: violaciones, vejaciones, torturas, celdas de aislamiento, personas desnudas, personas aisladas sin comida y sin acceso a la luz solar. En el Moyano hubo personas en celdas de aislamiento durante años.

¿Ven un panorama posible para resolver esta situación?
El panorama posible es un poco la desilusión. La ley 26.657, ley nacional que se promulgó en 2010 y se debía comenzar a implementar en 2013 nunca lo hizo por intereses económicos enormes, como son los de los laboratorios y la burocracia sindical ligada a los laboratorios.
Las organizaciones sociales trabajamos en la reinserción de esas personas. Trabajamos para que vuelvan a tener una identidad propia, la identidad que fue borrada, su nombre y apellido fue transformado en una historia clínica. Como dice Alfredo Moffat “los espejos no existen”, están prohibidos, el reloj te lo quitan y el DNI te lo quitan. A eso hay que sumarle la sobre medicación y el padecimiento mental, el cual no mejora, por el contrario, empeora. Hay personal que pone la mejor voluntad, con las mejores intenciones, ayudan a los usuarios como si fueran familiares, festejan los cumpleaños, las fiestas, el fin de año, hacen lo imposible. Gente que gana muy poca plata, que vienen de lugares muy lejanos y en este panorama arriesgan su vida.
El panorama está dado desde la propuesta de las redes en la desmanicomialización, el fin de los manicomios, instituciones tan arcaicas que no deberían existir más. Transformar los centros de atención de padecimientos monovalentes a que todos los hospitales tengan un área de salud mental, como hay un área de traumatología o de ginecología. En los CESAC debería existir una atención primaria. Los hospitales están estallados y boicoteados por el GCBA, con personal muy mal pago, a los que tenés que ir a las 3 de la mañana a buscar un número. Se debe terminar con el manicomio y que las personas tengan otra salida para su externación. No se enseñan profesiones, son liberados a su propia suerte. A partir de los talleres de externos es que solamente vuelven a socializar. Esas personas deben socializar, deben encontrarse en grupos, en colectivos donde socializar.
Las obras artísticas deben salir del hospital al exterior, tienen que tener una estética de excelente calidad. Tienen que llevar una denuncia de lo que está ocurriendo. Nosotros hicimos una obra por tres años en el ex Olimpo y estábamos todos de negro. Cuando nos ovacionaban y se acercaban a nosotros nos preguntaban cuáles eran los locos. La respuesta es “¿Cuál para usted es un loco?”. Esto genera un resquebrajamiento dentro de la estructura, cuando sale esa denuncia. Las denuncias repercuten.

¿Cuáles son las demandas urgentes?
Las demandas urgentes están basadas en el cumplimiento de la Ley 26.657 de Salud Mental. No en sus preceptos legales, sino en la conformación de medios para que las personas puedan reinsertarse en la sociedad. A través de las casas de medio camino, los alquileres compartidos, pago de hoteles, a través de subsidios habitacionales. No apuntamos sólo a lo individual sino a lo colectivo, que puedan vivir juntas. También un programa de integración comunitaria que el FAB creó junto a compañeros y compañeras del Moyano y gente del MOI que consistía en pasar de vivir en hoteles a Cooperativas de Viviendas de BA y GCBA. Lo importante es que se integren organizaciones sociales, políticas y barriales, que en sus cooperativas de vivienda acepten a personas externadas que no tienen donde vivir. Esto lleva un trabajo muy fino. Cuando en las asambleas les decías a los compañeros de las cooperativas que iba a ir a vivir con ellos unas personas de un manicomio les generaban miedo. Es un miedo ancestral de las personas, ¿los locos van a venir a vivir con nosotros? Que es lo mismo que pasó con las cooperativas de viviendas cuando les otorgaron los lugares y los vecinos se enteraban que iban a vivir ahí. La idea social es que viene gente peligrosa. Hay que romper con esa idea. Los externados que están viviendo en las cooperativas son los más queridos, porque están cumpliendo al día con el pago de las cuotas del Instituto de la Vivienda y con el trabajo voluntario, de ayuda mutua. Ellos lo cumplieron como los mejores.
La demanda urgente es el cumplimento de esta ley que decía que en 2020 no iba a haber más manicomios. El gobierno macrista pasó del Ministerio de Salud a una Secretaría, y la Secretaría de Salud Mental pasó a ser una oficina. Este nuevo gobierno le asignó el título de Secretaría a Salud Mental. También hay que hacer un trabajo de concientización en la población. La ley debe cumplirse completa, más allá de lo bonito que sea. Deben terminarse lo manicomios, que no significa que los trabajadores terminen en la calle. Nadie va a perder el trabajo, va a haber más trabajo. Porque va a estar distribuido en los hospitales y en los centros de salud comunitaria, sumado a grupos de psicólogos, psicólogos sociales, enfermeros, acompañantes terapéuticos, artistas. Eso va a demandar mayor cantidad de trabajadores.

¿Desde el frente de Artistas cómo están viviendo esta coyuntura? ¿Tuvieron conflictos en particular?
El FAB está desde 1984 trabajando en los talleres artísticos, esta es la primera vez que el Subdirector del Hospital nos dice que los talleres nuestros, los de Cooperanza y los demás quedan suspendidos. No podemos hacer talleres ni asambleas. Todos los talleres del FAB están abiertos a todo el público y son totalmente gratuitos. En esta coyuntura tampoco pueden ingresar familiares y amigos. Realmente estamos viviendo este tema muy mal. En el Borda hay talleres de lunes a lunes, es un lugar donde pueden tomar mate, compartir algo, hacer viajes y todo eso lo perdieron los compañeros internados. Quedan más aislados que nunca, y desde el FAB nos sentimos muy mal, no podemos hacer nada. Tuvimos conflictos desde la prohibición y por las violaciones a nuestros espacios físicos. El viernes pasado vi que el candado de la puerta principal de uno de nuestros galpones no estaba y habían reventado la puerta. Cuando entré vi que armarios de los talleres de música y teatro fueron violados. No son pérdidas enormes porque siempre hemos sufridos robos. Todo esto con la ausencia total con las varias compañías de seguridad que trabajan en el hospital. Los vigiladores no están nada preparados. Personas que tal vez están en un banco o en un country la mandan al Borda sin preparación. Hubo agencias que tuvieron que irse porque violentaban a los compañeros internados, les pegaban. No tienen conocimiento y usan la fuerza bruta. Cambiaron las agencias, pero esto es como las comisarias: cuando estalla una bomba en una comisaria sacan un comisario y traen uno con la misma ideología. Nosotros vamos a iniciar las acciones legales correspondientes. El CELS también inició acciones judiciales por el asesinato por la jauría de perros del compañero Jorge. El hospital niega la existencia de todas las organizaciones sociales y sí avala el CC Borda que es dirigido por un psiquiatra, que es un empleado del hospital y del GCBA. Este psiquiatra comanda un CC que considera que son los únicos que pueden manejar el tema artístico. Un psiquiatra se pone en el lugar de un artista y dicen que las obras no tienen que salir al exterior.
*La entrevista se realizó con la colaboración técnica de María Fernanda Domínguez, quien participa en la coordinación del mismo taller en el FAB.

Gobierno porteño multado por desproteger a personas en situación de calle

7.7.2020

La justicia declaró que el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires incumplió medidas cautelares para proteger a personas en situación de calle frente a la pandemia por Covid-19 y apercibió con una multa de 10.000 pesos al jefe de gabinete, Felipe Miguel, por cada día de demora en cumplir el mandato judicial.

La medida cautelar dictada el 5 de junio de 2020 que fue incumplida indicaba que el gobierno porteño debía:
a) Arbitrar las medidas necesarias para notificar a cada dispositivo que integra la red de alojamiento del GCBA, en el plazo de cinco (5) días, el Protocolo de actuación para prevención y manejo de casos sospechosos con el fin de prevenir la propagación del virus COVID-19 (Coronavirus) en los Hogares, lugares y/o dispositivos de resguardo / aislamiento para personas mayores sitos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en adelante la (Institución), IF-2020-13687754-GCABA-DGDAP, y asegurar su observancia por parte de cada uno de todos los paradores y hogares, a quienes deberá dotar de los profesionales de la salud que fueran necesarios en cada uno según su caso.

b) Acompañar a la causa, por medio del órgano que corresponda y dentro del plazo de cinco (5) días, toda la documentación relativa a los testeos de COVID-19 que se hubiesen realizado a las personas alojadas en los paradores, indicando fecha del testeo y resultado obtenido.

c) Asegurar la vacunación contra la gripe a la totalidad de los residentes y trabajadores de los hogares y paradores con que cuenta la Ciudad y, en el plazo de cinco (5) días, acompañe a la causa el plan de acción para ello y toda la documentación relativa a cada uno de los dispositivos donde ya se hubiese llevado adelante dicha campaña, con detalle del total de las personas alojadas en cada uno de los dispositivos y de aquellas que recibieron la vacuna.

d) Arbitrar las medidas necesarias para asegurar la vacunación contra la gripe a las personas que se encuentran en efectiva situación de calle, debiendo acompañar a la causa la planificación de tal medida y de su implementación, dentro del plazo de diez (10) días.

e) Informar y acompañar a la causa, en el plazo de cinco (5) días, documentación que de cuenta de la cantidad de camas disponibles en cada dispositivo, así como los ingresos y egresos producidos desde el 20 de marzo de 2020 a la fecha, y la periodicidad, detalle y cantidad de insumos que se entregan para la protección del personal y alojados en los dispositivos referidos, tales como barbijos, guantes de látex, alcohol, elementos de limpieza.

f) Notificar a todos los dispositivos de la red de alojamiento de esta ciudad el Protocolo de actuación ante sospecha y/o confirmación de COVID-19 (Coronavirus) en un Hogar o Parador transitorio para personas en situación de Calle, lo que deberá acreditarse en la causa en el plazo de cinco (5) días. Asimismo, arbitre las medidas necesarias para asegurar su observancia en cada dispositivo y se proceda al traslado de las personas con confirmación de COVID-19 a unidades extra hospitalarias.

La medida cautelar y su incumplimiento fueron planteadas, entre otros colectivos, por el Observatorio del Derecho a la Ciudad, la Cátedra de Ingeniería Comunitaria, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas y la CTA Capital.

RESUMEN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE INCUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR
Asimismo, en lo que concierne al Protocolo en sí mismo, se advierte que, tal como lo denunciaron las partes, se activa “ante detección de personas con síntomas de sospecha, contactos estrechos de casos confirmados debidamente notificadas de COVID-19 en los dispositivos propios y conveniados pertenecientes a la Gerencia Operativa de Asistencia Integral a los Sin Techo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y con el fin de reforzar las medidas que deben ser tomadas por los equipos responsables en cualquier unidad dependiente de la Dirección General Atención Inmediata (en adelante DGDAI) del ministerio anteriormente mencionado”.

En este punto, resultan acertadas las observaciones efectuadas por los actores, en cuanto a que dicho protocolo resulta “ineficaz para impedir que las personas que se encontrasen en paradores pudieran contagiarse masivamente”, debido a que, durante el tiempo de incubación del virus, la persona que lo posee no presenta síntomas –por lo que el protocolo aun no se activa- pero ya sería capaz de propagarlo (https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses).

Es que, de la lectura del propio protocolo se advierte que éste no tiende a evitar dicha situación sino a pautar el accionar, justamente, frente a la advertencia de síntomas, y “con el fin de reforzar las medidas que deben ser tomadas por los equipos responsables en cualquier unidad dependiente de la Dirección General Atención Inmediata” (ver introducción), pero debido a la inexistencia y/o escasez de dichas medidas que se pretenden reforzar y a las dificultades edilicias y funcionales que presentan los dispositivos para dar cumplimiento a las medidas básicas de higiene, al distanciamiento social y al aislamiento, el protocolo –eventualmente- resultaría útil para encausar una situación de contagio pero no para evitarla.

En este punto, resulta atiente remarcar que no se ha individualizado ni acercado a la causa directriz alguna impartida con el fin de establecer medidas sanitarias de control y preventivas, simplemente se instruyó a las dependencias a extremar las medidas atinentes a la detección de la presencia de sintomatología compatible a las del COVID-19, así como a promover las recomendaciones de la OMS y las resoluciones del Ministerio de Salud de la CABA, relativas a las medidas de higiene preventivas del virus COVID-19 (ver RESOL-2020-127-GCABA-SSACI, del 13 de marzo de 2020).

A su vez, de acuerdo a lo que surge del informe de la DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD, valorado en la medida cautelar, para un gran número de paradores tampoco resultaría posible llevar a cabo las medidas dispuestas en el Protocolo en cuestión. No contarían con lugares para “asilar a la persona del resto de los habitantes”, resultaría dificultosa la delimitación de “contactos estrechos” -en tanto al compartir los espacios y no siempre poder cumplir el distanciamiento social estos parámetros presentan márgenes difusos-, no siempre contarían con los elementos de protección personal necesarios ni con los insumos indispensables para la higienización del lugar, etc.

Usted es el visitante N°