Solicitan adhesiones para la declaración de la emergencia cultural en la Ciudad de Buenos Aires

25.8.2020

Personas, espacios, emprendimientos y organizaciones de la cultura porteña solicitan de adhesiones para la declaración de la emergencia cultural en la Ciudad de Buenos Aires

COMUNICADO: Somos gran parte del abanico de personas, espacios, emprendimientos y organizaciones que conforman el sector cultural de la Ciudad y nos declaramos en total EMERGENCIA.
Buenos Aires es un faro cultural. No solo por su producción de disciplinas artísticas y hechos culturales, sino también por sus modelos de gestión y de vinculación con la comunidad. Además, la cultura cumple un rol social fundamental generando espacios de inclusión y visibilización de sectores de la población históricamente postergados como la comunidad LGBTTIQ+, personas migrantes, afrodescendientes o en situación de calle.
El fenómeno cultural independiente de Buenos Aires es único en el mundo. En Buenos Aires hay más de 700 espacios entre salas de teatro, de música, galerías, milongas y centros culturales. Conviven en Buenos Aires más de 200 editoriales independientes y miles de miles de artistas callejeros, de circo, de la danza, la música, el teatro y las artes visuales. Y todo lo que hacen, lo hacen junto a la comunidad de profesionales de la producción, técnica fotografía, prensa y diseño. Y además, están les docentes, que forman a nuevos artistas y trabajadores de la cultura.
Para que se entienda aún mejor: el sector cultural es parte del entramado de la ciudad productiva. El 11% del PBI de la Ciudad de Buenos Aires es consecuencia directa de la producción del sector cultural.
Las organizaciones y trabajadores que suscribimos este documento estamos en defensa de aquello que a todes nos interpela, nos constituye como sociedad y forma nuestra identidad: LA CULTURA.
La mayoría de nuestras fuentes de trabajo, proyectos y espacios están en peligro real. Ahora.
Cuando llegó la pandemia, las artes cumplieron un rol fundamental a través de la difusión solidaria de sus contenidos, creaciones y experiencias. Porque eso también es lo cultural: Lo que nos acompaña, contiene y, como sea, nos hace encontrarnos.
Comprendemos lo complejo e inesperado de esta situación y apoyamos que la prioridad es y debe ser la sanitaria. De todas formas, y ante la falta de respuestas serias por parte del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, exigimos se tomen medidas extraordinarias urgentes y se declare la emergencia cultural como primer paso para comprender, todes juntes, cómo vamos a reconstruir el tejido cultural de nuestra casa cuando todo esto haya pasado.
Sobre todo, exigimos, que quienes tienen la responsabilidad de gestionar el bien público se pongan a la altura de la historia y de los hechos.
Agradecemos la lectura y difusión de este documento.

EXIGENCIAS:
-Declaración de la emergencia cultural en la Ciudad de Buenos Aires;
-Registro de trabajadoras y trabajadores de la cultura;
-Implementación de una renta cultural extraordinaria mientras dure la emergencia sanitaria y se pueda volver a trabajar;
-Aprobación por parte de la Legislatura Porteña de los proyectos de ley 649/2020 (ayuda económica a CC, TI, ECI, Milonga, Club de Música en vivo), 836/2020 (ayuda económica a trabajadoras/es de la cultura), 1378/2020 y 1534/2020 (ayuda económica a librerías y editoriales)
-Creación de mesa de trabajo con el Ministerio de Cultura de la CABA para participar en la conformación y distribución del presupuesto 2021.
Descargá las firmas y adhesiones: http://bit.ly/firmasyadhesiones
Descargá la gacetilla de prensa: http://bit.ly/GacetillaEmergencia

Adhesiones:
100% Diversidad y Derechos, Actrices Argentinas, ACIT, AMBCTA, APDEA, ARTEI, Artistas Solidarios, Artistas x la libertad, Asociación Organizadores de Milonga, Asamblea Federal de Trabajadores del Tango, BARDO, Carpa Abierta, CLUMVI, Circo Abierto, CUMPAS, ESCENA, FIERAS, FILFEM, GETI, GOTAM, FAAO, MECA, MERDA, MUX, Ni Una Menos, Nosotras Proponemos, PIT, Plataforma Federal de Cultura, Frente de Emergencia de la Danza TeTeba, Red de Teatro Comunitario CABA, TTD Trabajadores del Tango Danza, Grupo Bicentenario, Todo en Sepia Asociación de Mujeres Afrodescendientes en la Argentina, Movimiento Federal de Danza Región Amba, Trabajadorxs de la Cultura Ambulante, UMI, Vibra cultura en movimiento, Voces unidas del Tango, RGC Editorial, Radar de los trabajadores, Sec. de Cultura CTA, Sec. de Cultura Metrodelegados, Cristina Banegas, Cecilia Roth, Paola Barrientos, Maruja Bustamante, Luisa Kuliok, Susy Shock, Mirta Busnelli, Romina Gaetani, Marta Dillon…
Y más de 2.500 espacios culturales, artistas, productores, gestores culturales, agentes de prensa, diseñadores, fotógrafxs, técnicxs y personas que valoran la cultura de nuestra Ciudad.
Adhesiones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe789tWkimkFQISR40GcEGwSpxCs2EK_e8K5j_0JYSoPBA1OQ/viewform

Docentes de la Ciudad rechazan la propuesta de apertura de escuelas como cibers

24.8.2020

Luego de la reunión convocada por el Ministerio de Educación de la Ciudad desde la Multisectorial por la Escuela Pública rechazaron la vuelta a clases presenciales y solicitan una reunión con Nicolás Trotta.

Desde la Unión de Trabajadores de la Educación, rechazaron la propuesta de apertura de los edificios escolares en ¨formato cibers¨, así lo expresaron luego de la reunión convocada por las autoridades del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires a efectos de analizar el protocolo de apertura de los espacios digitales en las escuelas porteñas.
Entre los motivos por el rechazo se encuentran la falta de política e inversión educativa y en conectividad, además denuncian que se pretende cómo única solución exponer a la comunidad al contagio del virus en las semanas donde el pico de contagiados por Covid-19 sigue creciendo en CABA y en el AMBA.
La decisión fue tomada unilateralmente por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fue rechazada de manera explícita por los gremios UTE, ADEF y ADEMYS. Así afirmaron que se oponen a la vuelta de clases en la Ciudad ya que ¨Larreta desconoce una vez más el grave momento epidemiológico que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires y presiona para abrir las escuelas poniendo en riesgo la salud y la vida¨ y solicitan una reunión con el Ministro de Educación Nacional, Nicolas Trotta para presentar su posición con respecto a la propuesta de Larreta.
¨Cómo venimos reclamando desde hace meses, el Gobierno de la Ciudad debería invertir en equipamiento y conectividad para terminar con la brecha educativa¨ afirmaron en su página web y redes oficiales desde la Unión de Trabajadores de la Educación.

Larreta no garantiza conectividad y en el pico de contagios expone a estudiantes, familias y docentes

23.8.2020

Por Federico Puy

Sindicatos como Ademys, supervisores y escuelas se encuentran en debate permanente y convocando asambleas. Ante la propuesta de abrir las escuelas como “cybers”, avalada por Nicolás Trotta, es necesario imponerle al sindicato UTE una asamblea conjunta de toda la docencia, familias y estudiantes, con mandatos de las escuelas, y votar un plan de acción para pararle la mano a Larreta.

En el marco de la propuesta de abrir las escuelas como “cyber” del Gobierno porteño, avalada por Nicolás Trotta, sindicatos como Ademys, supervisores y escuelas se encuentran en debate permanente y convocando asambleas. La situación es insostenible: 21% de desocupación en la zona Sur, aumento de la pobreza infantil y pico de contagios.
El Gobierno de la Ciudad mantiene una línea anti cuarentena y opera para una “mini apertura” convocada y definida junto a Alberto Fernández y Axel Kicillof en la última conferencia de prensa. Luego del banderazo de la derecha, la presión es mayor. La propuesta de abrir las escuelas como “cyber”, con un mensaje que parece ser amistoso, para que asistan los chicos que no se contactaron durante la cuarentena con la escuela y se puedan conectar, esconde la necesidad de re abrir comercios en toda la Ciudad y que las escuelas, vuelvan a ser un depósito de niños.
Dicen que son aproximadamente 6 mil estudiantes que no se contactaron con la escuela. Los docentes les aseguramos que son muchos más. Es decir, la virtualidad de Cambiemos y en todo el país, es un fracaso. Pero la solución es muy simple y concreta, invertir en educación. El gobierno de la Ciudad tomó deuda por $150 mil millones de dólares, con el voto del Frente de Todos en la Legislatura, pero ese dinero no fue utilizado por ejemplo para darle conectividad y miles de computadoras a todos los estudiantes. Sin conectividad y computadoras, no se puede estudiar.
Mientras la desocupación sigue creciendo en la Ciudad, con un 15% en toda la Ciudad y un alarmante 21% en la zona sur, la alimentación es un tema crucial. La pobreza infantil, según Unicef, llegará a más de 60% en todo el país a fin de año. El gobierno de Rodriguez Larreta, lejos de cumplir con esta sentida necesidad, incumple el fallo por alimentación saludable, de cantidad y de calidad para todos los estudiantes de la Ciudad, presentado por Myriam Bregman y Alejandrina Barry, diputadas del PTS/FIT junto a cooperadoras, familias y docentes. Con hambre no se puede estudiar.
Las escuelas no están preparadas para abrir en estas condiciones. Como sabemos, la infraestructura es deficiente, las aulas son chicas y no tienen ventilaciones suficientes, y no está el material de higiene necesario. El presupuesto educativo es cada vez más bajo, mientras que Larreta se hizo votar súper poderes en la famosa Ley de Emergencia, con la que pagó el aguinaldo de docentes en cuotas y suspendió contratos de trabajadores estatales, en vez de utilizar las partidas presupuestarias para mejorar la educación. No se sabe dónde está ni qué se hizo con ese dinero. Una vergüenza. Sin condiciones de higiene y seguridad, no se puede estudiar. También, aumentan los casos de gatillo fácil y se empodera a las fuerzas represivas, mientras seguimos preguntándonos qué pasó con Facundo Castro.
A su vez, el Gobierno de la Ciudad quiere transformar las escuelas en guarderías, para que “las familias puedan ir a trabajar” y dejar a los chicos en la escuela. Después querrán ganar a la opinión pública diciendo que son muchxs lxs chicxs que quieren ir a las escuelas porque no pueden quedar solxs en sus casas y dirán que nosotrxs, las y los docentes, no queremos trabajar.
En provincias como San Juan y Jujuy, los gobiernos debieron retroceder con la reapertura de las escuelas y el regreso a clases presenciales, porque la cantidad de contagios se dispararon y el sistema de salud está colapsado, como denuncian trabajadores de la salud en Jujuy.
Alberto Fernández declaró como esenciales los servicios públicos de internet, la telefonía y la TV paga recientemente, congelando las tarifas. Sin embargo, aún no dijo cómo se implementará esto sobre la conectividad en los barrios, que tanto hace falta para sostener la educación virtual, ¿se va a garantizar que todas las familias de los estudiantes accedan a internet gratis? ¿Desde el Ministerio Nacional o el porteño, se va a garantizar computadoras para todos?
Por eso lxs docentes necesitamos luchar junto a las familias y nuestros chicxs: por nuestros reclamos y sus necesidades.
Necesitamos sumar fuerzas, juntarnos con las familias y estudiantes, unirnos. La unidad hace la fuerza. Hay que organizar la bronca en las escuelas, mientras las conducciones sindicales como la celeste de UTE posan de opositoras, pero vienen manteniendo esta situación de crisis y miseria, como una orden nacional de CTERA, que está completamente integrada al gobierno de Alberto Fernández, que pide no hacer olas contra Larreta en la Ciudad.
La conducción de UTE después de rechazar “la vuelta a clases” en la reunión del pasado viernes en el Ministerio de Educación, sólo dijo en un comunicado que “hace responsable a Larreta”, sin proponer ninguna instancia de participación y debate de la docencia porteña para decidir cómo enfrentar este ataque.
La derecha cheta y gorila se moviliza contra las vacunas y a favor de la propiedad privada. Tienen la iniciativa. Nosotros no podemos ser menos. Necesitamos juntar fuerzas para imponer a las conducciones sindicales un plan de lucha de millones, por todas nuestras demandas.
Proponemos:
• Impulsar una asamblea unificada, junto a organizaciones sociales, familias, estudiantes y todos los docentes de la Ciudad, con mandato de base. ¡Que nadie decida por nosotros!
• Que la conducción de UTE rompa su política de denuncia estéril e impotente a Larreta y convoque junto a ADEMYS a esta asamblea virtual unificada.
• Imponer que los sindicatos peleen por:
• Conectividad y computadoras para todos los estudiantes.
• Que se cumpla el fallo de alimentación Ya!
• Protocolos de seguridad e higiene organizados en cada escuela y en cada barrio.
• Por una IFE de 30 mil para todos y todas.
• Una gran caravana educativa por toda la Ciudad, comenzando con cortes en los barrios para visibilizar todas las problemáticas.
• Aparición con vida de Facundo Castro, el Estado es responsable.

Otra enfermera murió por coronavirus en el Hospital Durand y los trabajadores responsabilizan al Gobierno porteño

20.8.2020

Otra enfermera del Hospital General de Agudos Durand, ubicado en el barrio porteño de Caballito, murió por coronavirus. Es la tercera en la institución. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) responsabilizó al Gobierno de la Ciudad por lo sucedido.

El titular de ATE en el centro de salud, Héctor Ortiz, lamentó «el fallecimiento de Virginia Viravica, enfermera de geriatría» y tercera empleada muerta allí por la enfermedad en la última semana.
Ortiz afirmó en un comunicado que los trabajadores de la salud «están dejando la vida en los hospitales»; señaló que Viravica «se contagió mientras cuidaba a sus pacientes» y denunció «improvisación, desmanejo, falta de protocolos de atención y absoluta escasez de personal en la emergencia».
«Virgina es la tercer compañera muerta en la última semana en el Durand como consecuencia del multitrabajo, la polifuncionalidad, los dispositivos y protocolos de atención ineficientes, la escasez de elementos de protección personal y la negativa de las autoridades hospitalarias y gubernamentales a conformar un Comité de Crisis en el que necesariamente participen los trabajadores», señaló.
Para Ortiz, los trabajadores de la salud «son esenciales para la supervivencia de la sociedad y, no obstante los magros salarios, las pésimas condiciones de labor y el desprecio de muchos funcionarios, cumplen sus tareas y el juramento que rige su quehacer cotidiano, aunque para ello es menester continuar con vida».

La UTT instala “chacra agroecológica” en Plaza de Mayo

20.8.2020

Hoy, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) realiza una acción en Plaza de Mayo para visibilizar la situación del campesinado y los pequeños productores en todo el país en relación al acceso a la tierra. Instalaron una “chacra agroecológica” y realizaron la donación de 5.000 plantines. Asimismo presentarán al Congreso de la Nación el proyecto de Ley de Acceso a la Tierra y le harán llegar la propuesta al presidente Alberto Fernández.

La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) realiza una acción en Plaza de Mayo para visibilizar la situación del campesinado y los pequeños productores en todo el país en relación al acceso a la tierra.
“El objetivo del proyecto de ley es crear un Procrear Rural para que los pequeños productores puedan acceder a una vivienda digna y a una parcela donde producir alimentos. Con un 35% de lo que Macri le prestó sólo en un mes a Vicentín, el Estado Argentino puede generar un fondo de crédito para dar tierras para producir y vivienda digna a 1.000 familias por mes”, afirmó Zulma Molloja, vocera de la UTT.
Según cálculos realizados por la organización, si la Plaza de Mayo fuera una colonia agroecológica (2 hectáreas) se podrían producir verduras para 250 familias. Con este ejemplo buscan demostrar que con el acceso a la tierra para las y los productores de alimentos se solucionarían muchos de los problemas que hoy acarrea la industria agroalimentaria: híper concentración, especulación de precios, contaminación y trabajo informal o esclavo.
Es la tercera vez que presentan la ley. La primera fue en el 2016, pero al perder estado parlamentario, volvió a presentarse en 2018.
La UTT trabaja en la creación de colonias agrícolas en tierras fiscales. “La implementación de una política masiva de colonias agrícolas en todo el país permitiría contribuir a poner fin a la enorme desigualdad en el acceso a la tierra para las y los trabajadores campesinos. En Argentina, sólo el 13% de la tierra está en manos de pequeños productores que producen más del 60% de alimentos que circulan en el mercado interno, mientras que el 1% de las empresas agrarias controlan el 36% de la tierra cultivada en nuestro país. Las Colonias Agroecológicas permitirán a las familias campesinas acceder a tierra suficiente para producir y proveer alimentos sanos y a precios justos para millones de personas” explicaron.

Usted es el visitante N°