Caso Lucas Cabello: “Estamos esperando que quede firme el fallo y vaya preso el policía que me arruinó la vida”

28.8.2020

Por Diego Moneta

En 2015 un oficial de la Policía Metropolitana intentó asesinarlo, pero a ocho meses de la finalización del juicio oral la sentencia todavía no está firme.

El 9 de noviembre de 2015 Lucas Cabello, de 20 años, salía de una panadería en La Boca. Tras una discusión, un oficial de la entonces Policía Metropolitana le disparó en tres oportunidades, en presencia de su mujer y su hija. Otros testigos intentaron realizar la denuncia en la Comisaría 24 pero les fue negada esa posibilidad.
Lucas quedó internado en grave estado durante varios meses. Sin embargo, autoridades porteñas, en dos ocasiones, salieron a tratar de justificar el accionar policial. Primero fue María Eugenia Vidal, Vicejefa porteña y Gobernadora bonaerense electa, quien deslizó que “en origen era un caso de violencia de género”.
Días más tarde, Guillermo Montenegro, ministro de Justicia y Seguridad, reafirmó la hipótesis desmentida y agregó que Lucas estaba armado, pero salieron a desmentirlo los abogados de la familia Cabello.
Luego de cuestionamientos al Juez de la causa y de dos postergaciones, en abril y mayo, el 22 de agosto del año pasado inició el juicio oral. Tras los pedidos de la querrella y la fiscalía, el 5 de diciembre el policía Ricardo Ayala fue condenado en primera instancia a 16 años de prisión por intento de homicidio agravado, en lo que fue una sentencia histórica.

Diálogo con Lucas Cabello sobre el proceso vivido en estos casi cinco años, a la espera de que la Cámara de Casación deje firme la sentencia.
¿Cómo analiza el recorrido judicial de estos casi cinco años?
Lucas Cabello: Yo durante estos cinco años he sufrido un montón. Sufrí bastante estando internado sin poder disfrutar de mi hija, y todavía la sigo pasando mal porque el día a día es muy difícil. Tengo poca movilidad, requiero ayuda permanentemente, y yo no tengo la culpa. Por discutir con un policía me tuve que comer un tiro en la cara, y cuando estaba tirado en el piso dos más, delante de mi hija. Esa persona no tiene corazón, ni alma debe tener.
Una vez que logramos fecha de juicio me lo suspendieron dos veces. Yo tenía fecha para febrero, después para abril, y la tercera fue el 22 de agosto. Para mí las cosas se hicieron bien, pero 15 o 16 audiencias para una persona que reconoce que disparó no sé qué es lo que va a pedir. Se nos reía en la cara durante las audiencias. Yo soy víctima de gatillo fácil por el policía Ricardo Luis Gabriel Ayala. Un asesino, porque intentó matarme. La fiscal pidió 13 años por ser un chico joven que estaba estudiando. Yo también era un chico joven, que estaba estudiando y tenía una hija, y me dispararon igual. Si hubiera sido al revés yo ya estaría pudriéndome en cualquier cárcel.
¿De qué manera analiza puntualmente el fallo del 5 de diciembre?
LC: Los jueces lo condenaron a 16 años pero falta que Casación ponga firme la sentencia, que todavía no recibí ninguna noticia. Están de vacaciones y ya pasó un año desde que empezó el juicio. Él está en su casa lo más tranquilo y con eso sí estoy muy enojado.
La orden para abrir otra investigación y averiguar responsabilidad política y civil de las autoridades fue una de las cosas del fallo que se hicieron bien. Primero, hay que investigar a quienes eran los jefes de él, del primero al último. Hay que analizar a quien le hizo la pericia psicológica para portar un arma. Después a sus superiores, que lo protegieron, ya que vino la misma Metropolitana a llevárselo para esconderlo. También se llevaron a un chico para que declare en contra mía.
En su momento, cuando salieron a hablar Vidal y Montenegro, que estaban al lado de Mauricio Macri, me dio mucha bronca. Si bien ahora estoy separado, con la madre de mi hija siempre me llevé bien. Vidal salió a decir mentiras y ni siquiera he recibido un llamado para pedir disculpas. Nadie se acercó para ayudarme en nada. Tuve la suerte de tener una buena obra social. En el Hospital Argerich me salvaron la vida pero no me podían tener más de una semana porque no contaban con los elementos.
No sólo hay que investigar, sino que hay que escuchar y pensar antes de hablar. Vidal no puede hablar de violencia de género, porque en ese momento se estaban dando muchas marchas. Me dio mucha bronca cuando las escuché después de casi siete meses. Nadie me llamó para ofrecerme nada y todo lo conseguí por la obra social y las organizaciones del barrio. Hay que investigar a quienes participaron ese día y a quienes salieron a hablar después sobre mí.
¿Cómo vivió el apoyo de distintas personas y organizaciones del barrio?
LC: El apoyo fue fundamental. Por fotos veo que éramos más de 150 personas, desde el primer día hasta el último. Eso demuestra que no fui un pibe malo. Siempre defendí la cuadra donde trabajé cuidando coches. Son otras épocas de mi vida y ahora me tengo que acostumbrar. No sé dan una idea las ganas que tengo de salir a correr o de alzar a upa a mi hija, ya que cuando lo necesitó yo estaba internado. Yo estoy sufriendo los disparos que me provocó y él está en la casa, esperando para apelar a los 16 años que le dieron en fallo unánime. Yo no entiendo por qué no hay justicia. Nosotros festejamos la sentencia pero él todavía no está preso, sin saber si va a ir efectivamente porque Casación todavía no me avisó nada. Estamos esperando alguna novedad o algo para que pueda ir preso él que me arruinó la vida a mí, a mi familia y a mi hija. Es muy cruel la justicia porque no piensa en nadie.
¿Cómo se dio el proyecto para trabajar con Radio FM Riachuelo?
LC: Cuando terminó el juicio yo ya tenía algo hablado para empezar una columna deportiva y ese día me dieron el chaleco de prensa. La radio se sintoniza en el dial 100.9. Estoy haciendo especiales sobre jugadores, equipos, la selección y el último mundial. El viernes tengo preparado un informe sobre la final de la UEFA Champions League. Estoy haciendo lo que me gusta, en un lugar que me gusta. Ellos me acompañaron durante el juicio. Estoy contento de trabajar ahí y ser parte de esa gran familia que ayuda a mucha gente en el barrio.

Liberaron al trabajador de reparto agredido y detenido por la Policía de la Ciudad

28.8.2020

Durante la tarde del viernes trabajadores de reparto se concentraron en la puerta de la comisaría 5A, exigiendo la libertad del trabajador de Pedidos Ya. Se encontraba detenido desde el jueves luego de ser agredido por la policía. Repartidores de la Asamblea Nacional de Trabajadores de Reparto se hicieron presentes.

El hecho sucedió el jueves por la tarde en el Burger King de Avenida Rivadavia 4355 en el barrio de Caballito. Los testigos afirmaron que un Policía de la Ciudad se abalanzó sobre el trabajador de Pedidos Ya cuando éste cruzaba la calle para recibir un pedido de la cadena de comidas rápidas.
El policía después de referirse despectivamente al trabajador de nacionalidad venezolana, buscó reducirlo violentamente, para luego desenfundar su arma y apuntarle. Cuando comienzan a filmar con un celular ante el accionar violento e intimidatorio del Policía, este guardó su arma y sacó su bastón y golpeó brutalmente en la cabeza del repartidor abriéndole una herida sangrante importante.
Como se ve en los videos, el policía sigue hostigando y se ve como el trabajador estando herido, no se le permite ser asistido y con su bastón le niega la asistencia de una empleada del local de comidas rápidas. Tras empujones y golpes se ve obligado a ponerse en cuclillas mientras es golpeado por el oficial de policía.
Segundos después llegan más policías. Los trabajadores denuncian que el policía era conocido por su xenofobia. Estas imágenes recuerdan el accionar violento y racista de la policía en los Estados Unidos, lo que provocó que haya enormes movilizaciones contra la brutalidad policial.
Frente a esta situación la Asamblea Nacional de Trabajadores de Reparto se hizo eco de la situación de inaudita violencia a la que se le sometió al trabajador.
El repudio fue unánime, y bajo la consigna de «libertad inmediata» trabajadores de distintas plataformas de reparto entre autoconvocados y de la Asamblea Nacional de Trabajadores de Reparto se movilizaron a las puertas de la comisaría 5A en el barrio de Almagro, CABA, al grito de «libertad ya»;, «basta de brutalidad policial»; «basta de abuso policial».
Ocupada la calle por los trabajadores, cortando el tránsito, finalmente la policía liberó al trabajador, que recuperó la libertad entre festejos y abrazos.
El accionar violento de esta institución contra trabajadores y el pueblo pobre es moneda corriente. Como hemos dado a conocer recientemente a través de un informe exclusivo, las fuerzas represivas del Estado mataron a una persona cada dos días en cuarentena. Sumado a las movilizaciones por el esclarecimiento de Facundo Castro que tiene a la policía bonaerense como responsable.

CABA: la Policía de la Ciudad golpea y detiene a un trabajador repartidor de Pedidos Ya

28.8.2020

El hecho ocurrió ayer por la tarde en el barrio porteño de Caballito, cuando personal de la Policía de la Ciudad increpó, golpeó y luego detuvo a Ulises Gonzáles, trabajador repartidor de la plataforma Pedidos Ya, cuando se encontraba esperando un pedido junto a sus compañeros en un Burguer King. El maltrato y abuso policial se viralizó rápidamente en un video en las redes sociales. “Tanto sus compañeros como trabajadores del local aclaran que Ulises no hizo nada malo, solo esperaba pedido. Se encuentra incomunicado en la Comisaría 5° de CABA. Exigimos la libertad inmediata del compañero Ulises”, expresó la Agrupación de Trabajadores de Reparto (ATR). “Lo llevan por resistencia a la autoridad y no deberían haberlo detenido por esa carátula. Realmente no hizo nada más que un acto reflejo cuando le rompieron la cabeza. La policía, como se ve en el video, usa un extensor Ilegal. Un abuso policial terrible. Moneda corriente entre los y las trabajadoras de reparto. Por eso también el 31 salimos a la calle”, expresó Micaela, repartidora de Pedidos Ya e integrante de ATR.

“Hoy por la tarde en el barrio de Caballito Ulises Gonzáles fue violentamente increpado por la policía, que no sólo se lo llevo detenido sino que además lo hirió – denunció ayer en sus redes sociales la Agrupación de Trabajadores de Reparto (ATR) – Esta persecución policial a los trabajadores, en especial a los de reparto, son moneda corriente”, expresó la organización.
“La policía lo lastimó y se lo llevó detenido en el barrio de Caballito, mientras esperaba pedido junto a sus compañeros en un Burguer King – detallaron desde ATR – Tanto sus compañeros como trabajadores del local aclaran que Ulises no hizo nada malo, solo esperaba pedido”. Asimismo, la agrupación agregó: “se encuentra incomunicado en la Comisaría 5° de CABA. Hacemos responsable tanto al gobierno nacional como de la ciudad por la integridad de Ulises. Hacemos responsable tanto al gobierno nacional como de la ciudad por la integridad de Ulises”, concluyó.
El caso de abuso y violencia policial ocurrió el mismo día en que se realizaba una la 6ta. Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, que se realizó en diferentes puntos del país, en la cual organizaciones políticas, de derechos humanos y familiares de víctimas se manifestaban. Ya en la Comisaría 5°, al enterarse de su detención, compañeros repartidores e integrantes de ATR estuvieron reclamando en las puertas de la comisaría su inmediata liberación y el esclarecimiento de los hechos.
Micaela, repartidora de Pedidos Ya e integrante de ATR confirmó que Ulises sigue detenido y amplió: “lo llevan por resistencia a la autoridad y no deberían haberlo detenido por esa carátula. Realmente no hizo nada más que un acto reflejo cuando le rompieron la cabeza. La policía, como se ve en el video, usa un extensor Ilegal. Un abuso policial terrible. Moneda corriente entre los y las trabajadoras de reparto. Por eso también el 31 salimos a la calle”, anunció, en referencia a la convocatoria que realiza ATR para el lunes 31 de agosto para salir a marchar a “todos los trabajadores de reparto a las calles contra las zonas liberadas (la connivencia policial con el delito), el abuso de poder y por todos nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras de reparto”.

Las escuelas en estado de alerta: miles se organizan en asambleas virtuales

27.8.2020

Por Federico Puy y Carla Castelluccio

En estos días se realizaron masivas asambleas en toda la Ciudad. Docentes, profesores de Intec y EOE, junto a auxiliares, cooperadoras, directivos y supervisores se organizaron para debatir la situación de los protocolos, de las familias y de los y las estudiantes. Demandas como el agua para los barrios, conectividad y computadoras y alimentación, se expresaron como una necesidad de pelear por la unidad entre trabajadores y trabajadoras y familias, porque #La vida de las familias trabajadoras importan.

Por ahora se realizaron asambleas en los siguientes barrios:
Distrito 3ero: (San Telmo, Constitución): 220 participantes
Distrito 4to (La Boca) y Asamblea Autoconvocados Media (Escuela Pueyrredón Comercial 4 y Comercial 5): 58 participantes
Distrito 5to: (Barracas, Parque Patricios, Pompeya): 250 participantes
Distritos 19/21: (Soldati, Lugano, Bajo Flores): 415 participantes
Distrito 14: (Chacarita, Paternal) 50 participantes
Distritos 12/18: (Flores, MonteCastro, Versailles, Liniers) 210 participantes
Distritos 8/11: (Caballito, Parque Chacabuco, Flores y Floresta) 350 participantes
Distrito 13: (Mataderos, Parque Avellaneda) 100 participantes
Distrito 20: (Liniers, Mataderos) 75 participantes
Distrito 15: ( Villa Urquiza, Parque Chas, Saavedra) 100 participantes
Distrito 16/17: (Devoto, Villa del Parque, Villa Pueyrredón, Agronomía) 180 participantes
Asamblea Ademys: 500 participantes
La solidaridad manifestada fue enorme. Si bien virtualmente los aplausos no se aprecian igual que en una asamblea presencial, las reacciones fueron suficientes para demostrar la predisposición a seguir dando batalla contra las múltiples embestidas que vienen realizando contra los derechos de estudiantes, familias y trabajadores de la educación.
Como una provocación, apenas se comenzaban las asambleas la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, dijo en varios medios que iba a “insistir” con la apertura de las “ciberescuelas”.
La cosa quedó clara: las escuelas están en estado de alerta
Lo novedoso fue la solidaridad con las familias. Además del cuidado de los docentes, ante lo apresurado del gobierno de la Ciudad de abrir, cuando se pasa por un pico aún mayor de la pandemia, las familias estuvieron en el eje de todas las intervenciones en las asambleas. Desde el problema del agua en los barrios más carenciados, que es un servicio básico esencial, hasta los reiterativos cortes de luz, que hace que las familias pierdan la única leche que tienen en sus heladeras.
La conectividad es un reclamo de todas y todos: que se haga cargo quien se tenga que hacer cargo, el gobierno de la Ciudad y el gobierno nacional, pero se necesita conectividad gratuita, y que la garanticen las empresas de telecomunicaciones, grandes beneficiadas durante la cuarentena. Y que se repartan las computadoras necesarias, con el máximo nivel de tecnología.
Estas asambleas masivas surgieron cuando se conoció el proyecto de Larreta y Acuña para que más de 6500 estudiantes sin conectividad regresen a las escuelas. Hubo un enorme y contundente rechazo de la comunidad educativa. Esto presionó para que Trotta no apruebe el protocolo. De todos modos, dejó la puerta abierta para seguir debatiendo. Una ventana para Cambiemos.
En todas las asambleas que se están realizando se escuchan las mismas voces. Hablar con las familias que en esta situación social están cada vez peor, ya que son quienes vienen sufriendo despidos, suspensiones y rebajas salariales, mientras se destinan millones para salvar a las empresas con los subsidios ATP. Es que además de no contar con dispositivos y conectividad, sus familias están sufriendo despidos, suspensiones y rebajas salariales, no todos accedieron al IFE y la deficiente atención de la salud, agudizada en el marco de la pandemia.
También se habló de las canastas alimentarias, insuficientes y poco nutritivas, que el gobierno incumple los fallos de la Justicia ante al amparo colectivo presentado por las diputadas porteñas del PTS – FITU, Alejandrina Barry y Myriam Bregman, junto a familias, cooperadoras y docentes, y se continúa exigiendo que sean de calidad y cantidad suficientes.
Lo más importante es cómo seguimos organizados, distrito por distrito, cómo hacemos para que continúen y aumente la participación en estas asambleas masivas.
Mostramos que cuando nos lo proponemos, podemos conseguir la unidad. Estas asambleas fueron importantes y grandes, y centralmente de las primarias, varias convocadas desde las supervisiones. Tenemos que unir con media, inicial y superior. Sumar auxiliares, familias, estudiantes, cooperadoras, trabajadores de comedores escolares y de salud de los Cesacs. Sería una fuerza enorme. Todas las conducciones sindicales también rechazaron. UTE el sindicato mayoritario y Ademys, que viene de una importante asamblea de 500, tienen que convocar en común a un plenario general de delegados, elegidxs por afiliados y no afiliados, revocables y votadxs en sus escuelas, con mandatos de base, y abierta a toda la docencia y familias. Este plenario debe ser público y transmitido por plataformas como tribuna, que escuche y también proponga.
Con este mayor nivel de organización, podremos imponer una lucha de miles y miles en toda la Ciudad e imponer las reivindicaciones de la comunidad educativa.

Teletrabajo: las claves del proyecto de Larreta para legalizar una precarización laboral

26.8.2020

Por Julieta Lalama y Lucila Colaneri

Llegó el debate sobre teletrabajo en la Ciudad. El oficialismo porteño y sus aliados presentaron tres borradores de proyectos en la legislatura para regular el teletrabajo. ¿De qué se tratan? ¿Qué decimos los trabajadores?

A partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) se impuso para la mayoría de las y los trabajadores de la ciudad la modalidad de teletrabajo. Entre los meses de junio y julio se presentaron 3 borradores de proyectos de ley en la comisión de trabajo de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires que busca reglamentar esta modalidad, que ya se está dando de hecho. Esta regulación entraría en vigencia luego de la situación de emergencia sanitaria, es decir posterior a la pandemia y sostenido en el tiempo.
Ninguna de estas medidas busca soluciones profundas para las y los trabajadores. Buscan implementar lo que ya se impuso, aumentar la productividad por objetivos, imponer mayor carga horaria y una mayor precarización. Dos de estos proyectos fueron presentados por Vamos Juntos, mientras la UCR presentó un tercer proyecto.
El último borrador en orden cronológico, fue presentado por varios diputados y diputadas del bloque de Vamos Juntos en julio de este año. Este es el más completo de los que se presentaron hasta la fecha y tiene varios puntos en común con la Ley que aprobó el Congreso el 30 de julio aunque faltan varios de los puntos más progresivos de esta Ley.

Profundizar la precarización laboral

En lo que va de la pandemia hemos visto lo que ha permitido el avance de la tecnología y la virtualidad. Hasta hace tiempo atrás era imposible imaginar la organización de trabajadoras/es en forma virtual como viene sucediendo en distintos sectores de la producción, a nivel nacional e internacional.
La evolución de las tecnologías podría permitir mejorar las condiciones de vida y trabajo como así también reducir el esfuerzo y la extensión de las jornadas. Sin embargo, en este caso, los proyectos presentados implican una vez más una avanzada sobre los derechos y las condiciones de trabajo de los estatales porteños, que ya de por sí son precarias.
En los fundamentos que se publican junto al último borrador de proyecto presentado, se establece que el principal objetivo, lejos de generar mejoras en las condiciones de trabajo, esta nueva modalidad apuntará a “reducir el espacio de trabajo en instalaciones del organismo o facilitar la existencia de otros espacios con diferentes costos, incrementar la productividad…”.

Claves para entender el proyecto oficial

1 – Salario
Mientras que en ningún lado se hace referencia al otorgamiento de insumos básicos necesarios para realizar las tareas, así como tampoco se garantizan espacios para poder llevarlas adelante, se estipula que el salario percibido no será menor al que cobra hoy el/la trabajador/a, o al que cobraría en forma presencial. Hoy una gran parte de los sueldos se encuentran por debajo de la canasta básica y, que el proyecto no apunte a equiparar la escala salarial ni aumentos acorde a los índices inflacionarios, significa que el salario tenderá a la baja y se seguirá cobrando miserias, mientras que la presente modalidad implicaría un menor costo para el Estado empleador.

2 -Jornada laboral y reversibilidad
También plantea en relación a la jornada laboral, por un lado; y al carácter de reversibilidad de esta modalidad, que ambos puntos quedarán sujeto al acuerdo entre el/la empleado/a y el organismo contratante. Teniendo en cuenta la relación desigual, jerárquica de poder, de la cual se parte para tal negociación, resulta naturalmente que jornadas más extensas podrán ser impuestas, así como también que los/as laburantes no podrán decidir cuándo quisieran terminar con la modalidad de teletrabajo y regresar a sus puestos presencialmente.

3 – Precarización
El proyecto continúa sosteniendo la desigualdad en los modos de contratación, ya que solo se dirige a aquellos/as contemplados/as bajo la modalidad de planta permanente. Esta desigualdad en los tipos de contratación ligada a la precarización, viene incrementándose hace más de una década, ampliando cada vez más la cantidad de contratos que encubren la relación de dependencia por parte del Gobierno de la Ciudad.
El último informe presentado por ATE Capital, denuncia que son más de 18.000 las personas que trabajan para el Gobierno de la Ciudad con contratos precarios. Muchos de ellos como monotributistas sin ningún tipo de derecho laboral: ni estabilidad, ni aguinaldo, ni vacaciones pagas, ni ART, ni ningún tipo de licencia y menos aún indemnización por despido.
En algunos ministerios más de la mitad de sus trabajadores son contratados en forma precaria, porcentaje que, en el caso de algunos programas, asciende a casi la totalidad de quienes trabajan allí, como es el caso del Programa de Acompañamiento Social Integral que tiene el 98% de su planta contratado bajo régimen de monotributo.
4 – Control por objetivos
En lo que va de pandemia, el trabajo remoto implicó un mayor control por objetivos, lo que ha generado extensas jornadas laborales, que, al no llegar nunca la desconexión digital, ha provocado efectos de agotamiento psíquico y físico en los/as trabajadores/as, lo que también es una forma de aumentar la precarización. Pero esto no es nuevo, el intento de modernización del estado que se realizó durante la gestión macrista en la ciudad y luego se profundizó con la gestión de Larreta como avance y mayor control sobre las y los trabajadores, ha sido el intento de convertir al Estado en algo cada vez más parecido a una empresa o “gestión empresarial”.
Se intentó implementar el trabajo por objetivos atravesados por una lógica de meritocracia. Estos avances, generan condiciones cada vez más precarias y constituyen la base para poder llevar adelante una ley como la que quieren presentar para regular el teletrabajo.
En caso de que alguno de los dos proyectos que presentaron los diputados de Vamos Juntos fuese aprobado, resultaría en un avance más en la flexibilización laboral de quienes trabajan para el Gobierno de la Ciudad, cuestión que ya viene avanzando de hecho durante la pandemia.

Datos, no opinión

Como MUESTRAN LOS DATOS DE LA ENCUESTA REALIZADA POR LA AGRUPACION VERDE Y BLANCA DE ATE CAPITAL realizada en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, con el teletrabajo durante la pandemia se han intensificado las tareas de las y los trabajadores: el 73% de los/as encuestados/as manifestó que trabaja más tiempo desde su casa que cuando lo hacía presencialmente, el 50% no cuenta con los elementos necesarios para hacer las tareas, mientras al 33% no se les respetaron las licencias correspondientes por tener niños/as menores de 14 años a cargo.
Sin contar que todos los gastos de servicios (luz, internet, calefacción, teléfono) están a cargo de las y los trabajadores y que muchos no cuentan con los elementos adecuados para trabajar y terminamos sufriendo lumbalgias, cervicalgias, contracturas y dolencias varias. Aunque estos datos son parciales pues fueron realizados sobre solo uno de los Ministerios de la Ciudad, son la muestra de la realidad que se vive en el conjunto de las y los que se encuentran teletrabajando.
Esta situación es particularmente perjudicial para las mujeres que son las que mayormente se encargan de las tareas de cuidado. La feminización del trabajo sobre todo de algunos ministerios (mayormente en aquellos que implican tareas sociales y con intervención sobre poblaciones vulnerables) hace que las mujeres sean las más expuestas ante esta situación. En este contexto, bajo la modalidad de teletrabajo, a las tareas de trabajo remunerado se le suma el cuidado de hijas e hijos, y las madres o quienes tienen personas a su cuidado, deben hacer malabares para que su cabeza, cuerpo y energía estén puestos al servicio de atender las tareas laborales, y al mismo tiempo garantizar esos cuidados y la crianza de sus hijas/os. En este contexto de pandemia con sus mismos elementos de trabajo, ha tenido que encargarse de la continuidad de la escolaridad de sus hijos/as, lo que implica muchas veces que las tareas laborales se realicen en horarios nocturnos y por fuera de la jornada.

¿Cómo nos organizamos para discutir la ley de regulación del teletrabajo que necesitamos las y los trabajadores?

Desde hace 5 meses los/as trabajadores/as de la administración pública vienen sufriendo las consecuencias de trabajar desde sus casas (cuando no lo hacen directamente en la primera línea, sin las medidas de protección necesarias y bajo aprietes por parte de los jefes y la burocracia del Sutecba) rompiéndose porque no cuentan con sillas adecuadas para trabajar, pagando altas tarifas de luz, de gas y de internet, gastos que debería cubrir nuestra patronal. El silencio absoluto de SUTECBA frente al intento de modificar la modalidad y condiciones de trabajo demuestra implícitamente el acuerdo que el sindicato mayoritario sostiene con el gobierno de la ciudad.
Las y los trabajadores del Gobierno de la Ciudad debemos imponer bajo qué condiciones se debe regular el teletrabajo. Desarrollar una gran campaña que sea discutida y votada en cada lugar de trabajo, con un proyecto que incluya todas nuestras demandas, que sólo se logrará imponer con la movilización.
Por eso, desde La Izquierda Diario queremos relevar información para que nos cuentes cómo y en qué condiciones estás trabajando en este contexto de ASPO. Súmate a responder está encuesta para que nuestras voces puedan ser parte de esta discusión.
Encuesta sobre Teletrabajo a trabajadores y trabajadoras del GCBA

Usted es el visitante N°