Organismos de DDHH repudiaron la persecución laboral del gobierno de Larreta

18.12.2020

Organismos de derechos humanos cuestionaron el accionar del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de judicializar la actividad gremial y perseguir a los docentes. “Este hecho se enmarca en la política de persecución que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sostiene de manera sistemática contra docentes organizados, así como también de vaciamiento de la educación pública”, sentenciaron.

Organismos de derechos humanos cuestionaron el accionar del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de judicializar la actividad gremial y perseguir a los docentes.
A través de una carta pública repudiaron “el violento accionar del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la ministra de Educación, Soledad Acuña, quienes presentaron una denuncia penal contra docentes de la Unión de Trabajadores de la Educación por defender sus derechos. En un momento tan difícil para toda la sociedad, lejos de ocuparse de los temas urgentes de la Ciudad, el jefe de Gobierno y la ministra se dedican a atacar a quienes enseñan y sostienen una educación pública desde abajo.”
En ese sentido, afirmaron que el hecho “se enmarca en la política de persecución que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sostiene de manera sistemática contra docentes organizados, así como también de vaciamiento de la educación pública.”
Por último, recordaron que “el pueblo ya ha dicho nunca más al uso del Poder Judicial para la persecución y disciplinamiento de quienes luchan y luchamos por un país más justo.”
“Nos solidarizamos con las y los docentes, quienes cotidianamente dan una lucha ejemplar en defensa del derecho a la educación y de condiciones dignas de trabajo, y repudiamos el hostigamiento de las autoridades de la Ciudad”, concluyeron.

Los médicos porteños vuelven a la calle

16.12.2020

Los médicos porteños comenzaron el paro de 36 horas que la agrupación que los nuclea, la Asociación de Médicos Municipales (AMM), había convocado. Es la primera medida de fuerza tras el fallecimiento del jefe de Obstetricia del Hospital Ramos Mejía mientras marchaba por salarios dignos

La medida de fuerza empezó este martes al mediodía y se extenderá hasta las 0 del jueves. El reclamo principal es al Gobierno de la Ciudad y consiste en una recomposición salarial acorde con la tarea desarrollada en estos tiempos signados por las extremas exigencias de la pandemia.
Los trabajadores resolvieron exigir un sueldo de $100.000 en mano para los ingresantes y residentes de primer año, $25.000 para las suplencias de guardia de 24 horas, jubilación con el 82% móvil, la derogación del impuesto al salario, y el pase a la carrera profesional del colectivo de enfermería, entre otros puntos.
La propuesta del gobierno que encabeza Rodríguez Larreta es de un aumento del 23% en tres veces (13% en noviembre, 5% este mes y otro 5% en enero), además de un bono de $12.000 para enero y febrero.
La medida de fuerza afecta la atención en hospitales, Centros de Salud y Atención Comunitaria (Cesac) y Unidades Febriles de Urgencia (UFUS), instaladas especialmente para atender las demandas de los porteños ante la pandemia, que dependen de la Ciudad.
Mientras se desarrolle la medida de fuerza se mantendrán guardias mínimas en esos centros asistenciales.
La última protesta realizada por los médicos porteños tuvo lugar el miércoles 3 de diciembre –justamente el Día del Médico– en la sede de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, situada en el barrio de Parque Patricios.
A esa jornada de protesta se le sumó el fallecimiento del doctor Alejandro Hakim, jefe de Obstetricia del Hospital Ramos Mejía, que conmocionó a la comunidad científica y a la sociedad en general, debido a su trayectoria y al contexto de su muerte (Hakim se descompensó y murió mientras participaba de la protesta. Pese a estar rodeado de médicos, ninguno pudo evitar que muriera). Hakim fue «parte de la defensa de la salud pública hasta el final y a quien le debemos continuar con nuestro reclamo», expresó la ANM en un comunicado difundido tras la muerte del obstetra.

CTERA denunció por persecución laboral al Gobierno de Larreta

15.12.2020

A través de una carta pública dirigida a las autoridades políticas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta y Soledad Acuña, jefe de Gobierno y ministra de Educación respectivamente, denunciaron la persecución judicial a docentes. “Es la persecución y hostigamiento a dirigentes sindicales que enfrentan las políticas educativas del Gobierno de la Ciudad”, señalaron.

La Confederación de Trabajadores de la Educación denunció la persecución judicial a docentes, a través de una carta pública dirigida a las autoridades políticas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta y Soledad Acuña, jefe de Gobierno y ministra de Educación respectivamente.
Desde el sindicato docente señalaron que “el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y Soledad Acuña concurrieron al Ministerio Público Fiscal a cargo del Dr. Juan Bautista Mahiques a fin de denunciar docentes por la realización en noviembre de 2019 de acciones en defensa de los concursos y del Estatuto Docente.”. La persecución judicial fue consecuencia de “un paro convocado por UTE (entidad de base de CTERA en Ciudad de Buenos Aires) treinta docentes fueron sumariados, sólo por realizar una medida gremial pacífica y de denuncia”.
Finalmente ayer, luego de un año de la acción, fueron notificados los trabajadores de la educación de la citación judicial. En ese sentido, el comunicado describe que “en la tarde de ayer varios dirigentes de UTE fueron notificados por el Ministerio Público Fiscal para que se presenten con carácter obligatorio a una audiencia pública a pedido de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nro. 7. En la misma se aclara la necesidad de contar con un abogado patrocinante”.
La organización gremial destacó que este modo de actuar no es nuevo en el gobierno de Larreta y Macri. “Este accionar del PRO no es nuevo. Fue sistemático en los cuatro años del Gobierno Nacional de Cambiemos (2015 / 2019). Es la persecución, hostigamiento a dirigentes sindicales que enfrentan las políticas educativas del Gobierno de la Ciudad”, recordaron.
“Desde CTERA repudiamos enfáticamente estas prácticas antidemocráticas y exigimos a las autoridades del Gobierno de la Ciudad que desista de ellas. CTERA apoya la lucha de la UTE en Defensa de la Educación Pública y se solidariza con los dirigentes perseguidos, brindándoles todas las herramientas gremiales y legales para terminar con estas persecuciones autoritarias”, concluyeron a modo de repudio del accionar del gobierno porteño.

Evolución Sindical, el libro que indaga sobre las posibilidades de gestar un neosindicalismo

15.12.2020

Se presentará hoy en el en el Salón Dorado Legislatura Porteña. Fue escrito por el periodista Pablo Maradei y explora la posibilidad de «transitar un camino hacia una evolución sindical o neosindicalismo”.

En la mañana de hoy el periodista Pablo Maradei presenta el libro “Evolución Sindical” en el Salón Dorado Legislatura Porteña.
“El desafío del sindicalismo es generar una alternativa superadora que rompa con las estructuras de poder tradicionales”, explica Maradei sobre el hilo conductor del texto.
El evento comienza a las 11 y podrá ser seguido vía streaming.
Pablo Maradei sostiene que el libro “fue concebido como un documental: propone, a través de entrevistas a dirigentes sindicales, de las más diversas extracciones y sectores, alternativas disímiles para desentrañar y explorar si es viable transitar un camino hacia una evolución sindical o neosindicalismo”.
En la presentación va a estar acompañado de algunos de los protagonistas del libro: Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Juan Grabois (Unión de Trabajadores de la Economía Popular), Sandra Maiorana (Asociación de Médicos de la República Argentina) y Marcelo Peretta (Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos).
“¿Es una ingenuidad desafiar al poder? Puede ser; pero las ingenuidades también encienden chispas revolucionarias que pueden generar en este caso mejores condiciones para los trabajadores”, advierte Maradei.

Fracasaron las burbujas educativas de Acuña y Larreta

14.12.2020

Por Julieta Azcárate

Sólo el 0,5 % de los estudiantes de las escuelas públicas participó del retorno a clases presenciales que estableció el gobierno porteño desde septiembre. Muchos establecimientos debieron cerrarse por contagios y por la falta de asistencia de los alumnos.

A partir del mes de septiembre, el gobierno porteño organizó las “burbujas educativas” para la vuelta a clases presenciales, a pesar del rechazo de las y los docentes, familias y sindicatos por ser una medida inconsulta. La ministra Acuña declaró hace algunas semanas que la asistencia a estas burbujas había sido “más que en épocas de clases normales”.
Sin embargo, los datos que arroja El Grito del Sur muestran lo contrario: sólo el 0,5 % de las y los estudiantes de las escuelas públicas de gestión estatal y privada de la Ciudad, participaron de las burbujas. Es decir, sólo 3.000 de 700.000 estudiantes.
Esto deja en evidencia el fracaso de la política de Acuña de imponer la reapertura de las escuelas porteñas, cuando en septiembre aún los casos de contagios y fallecimientos eran altos y no estaban garantizadas las condiciones mínimas de salud y prevención para los trabajadores ni para los estudiantes.
En el mes de octubre, a pocos días de la reapertura, se conocieron los primeros contagios (de personal auxiliar), por lo que se debieron cerrar las escuelas en cuestión, y quedó en evidencia la enorme exposición en la que se encontraban trabajadores, alumnos y familias. En total, a partir de la apertura en septiembre se conocieron cerca de 20 contagios.
Desde el gobierno difundieron con bombos y platillos la noticia de que en la Ciudad las escuelas volverían a abrir sus puertas; sin embargo, la comunidad educativa, los docentes junto a familias, se organizaron en asambleas y movilizaciones para frenarlo, por poner en riesgo sus vidas.
En las asambleas conjuntas las familias expresaban el miedo a que sus hijos se contagien, y la desconfianza hacia el gobierno que durante todo el año de la pandemia no proveyó a las escuelas de alcohol en gel, lavandina, barbijos ni máscaras durante la entrega quincenal de canastas alimentarias. De este modo, el resultado fue que muy pocos estudiantes asistieron a las burbujas de Larreta y Acuña.
La apertura de las burbujas sólo sirvió para que funcionarios y funcionarias se sacaran la foto y salieran en los medios diciendo “en la Ciudad se abrieron las escuelas”. Las burbujas (conformadas por 10 personas, entre alumnos y docentes) no tenían ningún objetivo pedagógico, porque desde el gobierno decían que el objetivo era la “revinculación”, cuando es largamente conocido y reconocido (excepto por los funcionarios) que durante todo el año quienes sostuvieron la educación virtual fueron los trabajadores de la educación junto a las familias, a pesar de la falta de conectividad y dispositivos para trabajar, que nunca garantizó el Ministerio de Educación.
Lejos de mostrar un reconocimiento, la ministra Acuña se tiró contra los docentes tildándolos de “viejos, zurdos y fracasados”. Anunció que las clases comenzarían el 8 de febrero, sin que le importe el calor de las aulas, el amontonamiento de los chicos (en zona sur hay 35 por grado), el estado de las escuelas ni tampoco de la pandemia. También siguen sus escándalos, con la designación a dedo de docentes, entre ellos el hermano de María Eugenia Vidal. Por todo esto, la comunidad educativa exige su renuncia.
Trabajadores/as de la educación, junto a familias, estudiantes y sindicatos, ya dieron muestras de su fuerza y continuarán de pie peleando por la escuela pública.

Usted es el visitante N°