Amparo por Canasta Escolar Nutritiva

23.12.2020

Lo afirmaron distintas organizaciones al acudir a la justicia para proteger el Derecho a la alimentación de les alumnes y estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires, y pedir que se obligue al gobierno porteño a continuar con la entrega de la Canasta Escolar Nutritiva durante el receso escolar.

Difundimos denuncia y comunicado:
La Unión de Trabajadores de la Educación – Capital (UTE), a través de su Secretaria General, Angélica Graciano y su Secretario Adjunto, Eduardo López; el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) representado por Jonatan Baldiviezo; la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la FIUBA (CLIC) representada por su Coordinadora, la Ing. María Eva Koustsovitis; la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) – Regional CABA, representada por su presidente, Ramiro Geber; la CTAA – Capital, representada por su Secretario General, Pablo Spataro; y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), representado por Claudio Lozano; con el patrocinio del equipo de La Defensoría de Laburantes, presentaron un amparo colectivo para que la Justicia obligue al GCBA a continuar con la Canasta Escolar Nutritiva durante el receso escolar.
La entrega de las Canastas Escolares Nutritivas en más de 1.250 escuelas, en los tres servicios de Desayuno, Almuerzo y Refrigerio, se concretó con frecuencia quincenal desde el 1° de abril hasta el pasado 11 de diciembre. Esa prestación se transformó en una política de asistencia alimentaria para los estudiantes, a raíz de la crisis económica profundizada por la crisis sanitaria.
1. La causa fue caratulada como “UNIÓN DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN – CAPITAL Y OTROS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO – ASISTENCIA ALIMENTARIA Y OTROS SUBSIDIOS”, Expte. N° 183659/2020-0, y quedó radicada en el Juzgado de 1ra Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 23, a cargo del Dr. Francisco Ferrer.
2. El 11 de diciembre, el GCBA decidió realizar la última entrega de la Canasta Escolar Nutritiva interrumpiendo esta prestación alimentaria con el fundamento del receso escolar.
3. La necesidad alimentaria del alumnado y del estudiantado no tiene vacaciones: el 45,9% de la niñez porteña habita en hogares cuyos ingresos no superan la línea de la pobreza. Y uno de cada tres porteñes es pobre. Además, la pandemia y la gestión de la cuarentena agravó una situación laboral que ya estaba en estado crítico: en Argentina, alrededor de 4 millones de trabajadorxs perdieron sus puestos de trabajo o fueron suspendidos.
4. Por estos motivos, solicitamos con urgencia que se ordene al GCBA a continuar durante el período de receso escolar con la prestación del servicio alimentario realizado a través de la entrega de la Canasta Escolar Nutritiva, con la misma calidad o superior, a la totalidad de los alumnos y estudiantes que fueron beneficiarios durante el período escolar, a través de Centros de Distribución que considere pertinentes respetando el derecho de los docentes y directivos a las vacaciones tal como reconoce el Estatuto del Docente; o través del depósito en una tarjeta magnética alimentaria o cuenta bancaria de un monto de dinero equivalente o superior al entregado a cada empresa concesionaria por canasta escolar nutritiva considerando la inflación correspondiente.

Masivo corte de luz en la Ciudad de Buenos Aires

22.12.2020

Se registró el corte de energía en múltiples barrios porteños, entre los que están Pompeya, Barracas, San Cristóbal, Lugano y otros. En Twitter, los usuarios critican duramente a la empresa Edesur.

Un masivo apagón tiene lugar este martes por la tarde en múltiples barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Pompeya, Barracas, San Cristóbal, Lugano, Mataderos, Caballito, Flores y Villa Luro están entre las zonas afectadas.
Por unos momentos se vieron interrumpidas las líneas E y H del subte, aunque luego el servicio pudo ser restablecido.
El corte afectó a decenas de miles de usuarios. Voceros de la empresa Edesur indicaron que la interrupción del servicio se debería a un problema en la subestación Perito Moreno y en dos cables de alta tensión. Aunque la misma no lo ha declarado oficialmente, allí se habría ocasionado un incendio. En las redes sociales, los usuarios culpan a esta misma empresa.
Finalmente, cuando ya había pasado más de una hora de servicio interrumpido, Edesur informó de “una falla en la red de Alta Tensión” aunque no indicó ni las causas ni tiempos de resolución del problema.
El masivo apagón vuelve a evidenciar la precaria situación en la que se encuentra el servicio en su conjunto, luego de décadas de continuidad en las privatizaciones, marcadas por la desinversión. Una desinversión avalada por todos los Gobiernos de turno -más allá de su signo político- y que, cada verano, afecta la vida de decenas de miles de familias.

Las murgas porteñas reclamaron que el gobierno de la Ciudad garantice los ensayos con los protocolos aprobados

21.12.2020

Debido a los reiterados hechos de violencia en algunos ensayos en la Ciudad de Buenos Aires, las murgas del Circuito Carnaval Porteño repudiaron la inacción del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Los protocolos fueron aprobados pero la presencia del Estado para garantizarlos es nula denunciaron los delegados.

Más de 80 murgas porteñas ensayan en distintos parques y plazas de la ciudad, tras haber recibido el permiso otorgado por el Gobierno de la Ciudad y acorde al protocolo aprobado correspondiente al distanciamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus, mientras se define si habrá festejos del Carnaval 2021.
No obstante, la presencia de las agrupaciones de carnaval en las plazas despertó en algunos lugares históricos de los ensayos dificultades y situaciones violentas, debido a la gran cantidad de actividades físicas que se realizan en los espacios públicos.
Así fue como en ciertos lugares hubo discusiones entre murgueros y vecinos donde se buscó una relación armónica, pero en Parque Centenario, la murga La Redoblona sufrió agresiones esta semana por parte de gente que estaba realizando actividades deportivas, quienes no respetaron el espacio histórico de ensayo de esta agrupación reconocida, como todas las murgas, como “patrimonio cultural de la ciudad”.
En este sentido, el delegado de las agrupaciones de carnaval Felipe Fiscina expresó que “repudiamos lo sucedido en Parque Centenario el martes pasado por la noche. La Policía de la Ciudad y Espacio Público estaban alertados sobre los conflictos que venían ocurriendo en el lugar histórico donde hace 23 años ensaya La Redoblona”.
“La inoperancia y la intolerancia -continuó- hicieron que de una situación normal donde vecinos y murgueros llegan a un acuerdo terminara en agresiones e intimidaciones. Exigimos que se garantice el normal desarrollo de los ensayos de todas las murgas que están realizando sus actividades en la Ciudad”, reclamó.
“Con respecto a la vuelta de los ensayos se está dando un permiso mensual, no cómo los años anteriores que era por todo el período de ensayo; son dos días de ensayo por semana de dos horas cada jornada, y en el caso de murgas grandes se otorgaron más horas para que puedan distribuirse mejor los tiempos de ensayo”, precisó por su parte la delegada Soledad Taboada.
La delegada señaló que las murgas buscan mantener una convivencia tranquila con los vecinos y con quienes realizan actividades de danza, gimnasia, música, deportes u otras actividades, pero “lamentablemente surgieron algunos problemas en parques más chicos”, dijo al hacer referencia a lo sucedido en Parque Centenario.
“Como no hay tanta difusión de los ensayos mucha gente desconoce que hay una normativa del gobierno que establece esos espacios para las murgas como patrimonio cultural y que vienen siendo ocupados por los ensayos históricamente”, dijo y añadió: “Solicitamos a las autoridades que coloquen un cartel que indique que hay murgas que ensayan en el lugar, eso podría lograr que todo sea más tranquilo y podamos convivir entre todos”.

Médicos y Médicas de la Ciudad de Buenos Aires no realizarán hisopados para viajes

21.12.2020

A través de un comunicado la AMM hizo saber que “los médicos municipales a partir del lunes 21 de diciembre no realizaremos hisopados para viajeros”.

En el comunicado explican que a partir del inicio de la pandemia el Ministerio de Salud del GCBA crea un circuito cerrado de atención a pacientes con síntomas probables de padecimiento de Covid-19, para evitar la aglomeración en las guardias, las UFU, que con el esfuerzo y el apoyo incondicional de todos los sectores de los hospitales, cumplió y cumple con esta iniciativa enmarcada en la preservación de la salud.
Pero que actualmente, “el Ministerio de Salud decide incorporar a la atención en las UFU el hisopado para viajeros con destinos domésticos o internacionales. Dicho estudio significa un acto médico vinculado a la preservación de la salud y no un trámite administrativo, por lo tanto atenderemos a todos los que lo necesiten, pero en calidad de pacientes. No somos empleados de migraciones ni del ministerio de Transporte”.
Agregan en el comunicado que, “como tenemos derechos, luego de todo lo que hicimos durante el año trabajando sin descanso durante la pandemia, los días 24, 25 y 31, 1°, todas las UFU permanecerán cerradas y solo se atenderán pacientes con síntomas Covid-19 que justifiquen su atención en guardia”.
Finalizan aclarando que son médicos y médicas, esenciales, mal remunerados y quieren asignarnos tareas que no nos corresponde y no lo van a permitir.

Larreta reabrió el anfiteatro del Parque Centenario eliminando el acceso gratuito

19.12.2020

El espacio que funciona en el centro geográfico de la Ciudad fue reabierto en noviembre, y el Gobierno porteño decidió hacer convenios con productoras para que presenten los espectáculos cobrando entradas. El anfiteatro históricamente fue gratuito y permitía que un público amplio de la ciudad y del gran buenos aires pueda disfrutar espectáculos de primer nivel sin pagar entradas siderales.

El Gobierno de Larreta, a través de su Ministro de Cultura Enrique Avogadro, está utilizando la cuarentena de la Pandemia para terminar de un golpe con la gratuidad de este espacio.
Una conquista histórica de profundo carácter social, de los diferentes actores, desde los usuarios a los artistas de todos los géneros hasta los mismos trabajadores. La modalidad de este espacio desde su fundación en los comienzos del proceso democrático es el acceso libre y gratuito por orden de llegada hasta colmar su capacidad. Con el pago correspondiente a los artistas a través del presupuesto público.
Ahora, el gobierno realiza las funciones con cobro de entradas a través del sistema Ticketet, con productoras privadas, elegidas por el ministerio entre decenas de ellas sin que se haga público el criterio aplicado para tal selección, ni que se sepa cómo es el arreglo económico, de qué manera se distribuye la “ganancia” o qué relación tienen dichas productoras con los artistas que contratan o con sus propios empleados.
Hasta el momento la información pública está muy restringida. Son tres las productoras que se beneficiarían con esta modalidad propuesta por el Ministerio, conocidas en el medio con los nombres de Rock&Regaee (Groove y otros clubs), Niceto y Konex.
El espacio es el único en la Ciudad con estas características. Posee 1650 butacas al aire libre, equipamiento y personal especializado, con baños y accesos facilitados por estar ubicado en el centro geográfico de la ciudad, en un parque arbolado de más de 12 hectáreas. Un espacio privilegiado en medio de la pandemia, como se cansaron de advertir sus trabajadores para que el mismo fuera puesto “a punto” antes del comienzo de las actividades, reclamo desoído por las autoridades a cargo.
Del mismo modo que con los negocios inmobiliarios en Costa Salguero les impide a los porteños el acceso a “su” río, con el cobro de entrada le impide al público el acceso a “su” anfiteatro.
Desde su reapertura, los protocolos han ido sufriendo modificaciones con el correr de los días. El personal presento una adaptación de los oficiales al espacio concreto en el que desarrollan sus actividades en estos 34 años de existencia del anfiteatro.
Al inicio de la reanudación de actividades se permitía el ingreso de 100 personas que rápidamente aumento a 500 luego de algunas funciones, además se flexibilizó el tope de 90 minutos de duración máxima de cada función; todo esto a partir de que se comenzó a cobrar entrada, cuyos precios también subieron de 600 en las primeras funciones a 1000 pesos.
El vaciamiento progresivo que sufre desde hace años la Dirección General de Música de la Ciudad, sector del que depende formalmente el anfiteatro afectó la infraestructura y el moderno equipamiento que tuvo. Con su correlato en una creciente precarización del sector laboral con contratos fraudulentos que niegan la relación de dependencia. Contratos de locación de servicio de 22.950 pesos, que se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Además, una carrera administrativa impuesta por encima de lo específico del trabajo esceno-técnico y artístico, en total complicidad con la dirección del sindicato Sutecba del eterno Amadeo Genta que cogobierna diferentes sectores y aspectos del estado.
La pandemia está siendo utilizada por el gobierno para avanzar sobre los derechos adquiridos de los trabajadores, empeorando aceleradamente el proceso de vaciamiento de este servicio público cultural y de las condiciones de trabajo de los profesionales y el conjunto del personal que lo han mantenido a través de todos los gobiernos, como un bien social.
El ajuste nacional intenta ser usado como un taparrabos que oculte el abandono real de todo el sector de la cultura independiente y el vaciamiento presupuestario al área de cultura estatal. El anfiteatro de Parque Centenario es uno de los pocos espacios culturales en condiciones de ser utilizado bajo los protocolos específicos del distanciamiento social y lo hace un escenario codiciado para los espectáculos en pandemia.
El Gobierno de la Ciudad y sus autoridades del Ministerio, en las figuras de Enrique Avogadro y Viviana Cantoni lo empujan hacia la gestión privada y así profundizan el desmantelamiento del servicio público cultural.
La pandemia golpeo fuerte sobre los sectores de la cultura ante la imposibilidad de shows presenciales, lo que aprovecho el gobierno para un negocio con productoras, mientras no tuvo, ni tiene ninguna política hacia los miles de artistas y trabajadores de la cultura abandonados por el estado.
El anfiteatro de Parque Centenario puede ser un espacio abierto para los artistas, donde el estado se haga cargo de los cachés, el público pueda acceder gratuitamente y donde sus trabajadores mantengan sus conquistas laborales, incluso dando trabajo a muchos de los trabajadores de la cultura echados a su suerte en medio de la pandemia y la crisis social y económica.
Por lo contrario, como varios ya conocen, para Larreta “donde hay una necesidad, hay un negocio”, en este caso con algunas medianas productoras del medio, también golpeadas por la crisis de la pandemia.
El interés común entre los artistas, los trabajadores del anfiteatro y el público usuario, es un punto de partida para que el anfiteatro de Parque Centenario sea un espacio cultural de carácter social y democrático, con la posibilidad de acceso a la juventud y a los vecinos de toda la ciudad.

Usted es el visitante N°