Somos esenciales

7.10.2020

Este jueves 8 de octubre, por decimoséptima semana consecutiva, el Frente de Organizaciones en Lucha, la FeNaT-CTAA Capital, Somos Barrios de Pie y la Federación de Organizaciones de Base realizarán una Jornada de ollas populares, a las 11, en el Obelisco, para visibilizar todas las tareas que garantizan en comedores y espacios comunitarios y exigir su reconocimiento como tareas esenciales en el marco de la pandemia.

Reproducimos comunicado:
17º Jornada de ollas populares en el Obelisco
El Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) junto a La FeNaT-CTAA Capital, Somos Barrios de Pie y la Federación de Organizaciones de Base (FOB), mañana jueves 8 de Octubre, a partir de las 11 de la mañana, continuarán con la recolección de firmas por decimoséptima semana consecutiva para visibilizar todas las tareas que garantizan en comedores y espacios comunitarios y exigir su reconocimiento como tareas esenciales en el marco de la pandemia.
SOMOS organizaciones sociales, que desde el primer día, nos pusimos a trabajar codo a codo en cada barrio popular, asistiendo a los que menos tienen, poniendo el cuerpo solidariamente, en la primera línea ante las múltiples urgencias que nos aquejan en materia de alimentación, salud, vivienda, educación y trabajo en el distrito más desigual del país.
Dónde la asistencia en comedores, merenderos y ollas comunitarias ha aumentado drásticamente. La demanda se triplicó, alcanzando los seis dígitos el número estimado de personas que acuden a espacios comunitarios para cubrir su alimentación diaria.
SOMOS trabajadorxs de la economía popular (en su inmensa mayoría mujeres) quienes, con su dedicación y voluntad a cuestas, aumentan su jornada laboral hasta 12hs, trabajan de manera voluntaria no remunerada y construyen redes de contención
SOLICITAMOS la implementación de un Fondo de Emergencia y el reconocimiento salarial de nuestrxs compañerxs, para palear la crisis social que estamos atravesando agravada en este contexto, y que se puedan generar políticas que recuperen el trabajo genuino.
SOLICITAMOS a la Ciudad más rica del país atienda este conjunto de problemas que se presentan como humana y socialmente prioritarios. Por todo lo mencionado anteriormente, que es apenas una síntesis de las problemáticas que afectan a los vecinos y vecinas de los barrios populares, la población más vulnerable.
#SomosEsenciales
#SoyPromotora/orDeSalud
#SoyCocinera/o
#SoyPromotora/orDeGénero
#SoyEducadora/orPopular
#FondoDeEmergenciaYa!
#ReconocimientoSalarial!
#LarretaHaceteCargo

El Gobierno porteño reunió en un polideportivo a estudiantes sin protocolos ni consultas a escuelas

7.10.2020

Por Julieta Azcárate

Fue el miércoles en Parque Patricios. A pesar del rechazo a los protocolos presentados por parte de las familias, docentes, directivos y estudiantes por ponerlos en riesgo, sin el aval de Nación y sin aviso previo, citó a unos cien estudiantes para “charlas de revinculación” con la escuela. Sería una prueba piloto para avanzar en este plan.

El día miércoles 7 trascendió por los medios y redes sociales que el ministerio de Soledad Acuña, citó alrededor de cien estudiantes de distintos grados y colegios, aunque sobre todo de primero y quinto año del secundario, en un polideportivo en Parque Patricios, para “revincularlos” con la escuela, en el marco de un programa llamado “Decí presente”. Esto sería una prueba piloto para avanzar en este plan.
No hubo aviso previo, ni consulta a las familias, docentes, directivos y estudiantes, ni presentación de qué protocolo de cuidado y seguridad se aplicaría para llevar a cabo tal “encuentro” con los estudiantes, que garantice su salud frente al contagio del Covid-19. Tampoco queda claro quiénes fueron convocados y con qué criterio. Ni mucho menos, el objetivo pedagógico de estas “charlas”.
Juan, docente de literatura, del EMEM (escuela media) 3 del 19 de Bajo Flores, contó a TN que los citaron a las 8.30 hs en la escuela y “convocaron a los chicos de 5to año a una capacitación hoy y mañana, y supuestamente cuando terminen la capacitación se van a ir los chicos cada uno con su computadora, para poder vincularse de manera virtual con la escuela”.
El docente también contó que los estudiantes fueron trasladados de a parejas en taxi de a dos, desde la casa hasta al predio. Todo muy regular.
Las “charlas de revinculación”, según transmitieron representantes del Ministerio de Educación porteño a TN y Clarín, están a cargo de “promotores sociales y personal del Ministerio”, no de docentes, y consisten en que “se les da una charla sobre la importancia de la educación, de no dejar la escuela”. “No hubo docentes ni contenido educativo”, señalaron.
Hoy en conferencia de prensa, el ministro de Salud de la Ciudad Fernán Quirós hizo referencia a la revinculación de los chicos que no tuvieron contacto con la escuela durante el período de la pandemia, pero no mencionó nada sobre estas “charlas”.
El gobierno porteño decidió de forma unilateral convocar a estos estudiantes, a pesar del rechazo que generaron los protocolos presentados hace semanas por el gobierno porteño entre docentes, directivos, familias y estudiantes, para la vuelta a clases presenciales, y sin contar con el aval de Nación. El rechazo fue a la implementación de las “ciberescuelas”, luego de las “escuelas bares o escuelas plazas”. Sin embargo, desde el ministerio de Soledad Acuña se citó a estudiantes en un polideportivo. “Para abrir escuelas y dar clases con docentes necesitamos pedir el permiso de Nación, pero esto es una actividad social”, remarcaron los referentes del gobierno.
Según señalaron los funcionarios a Clarín, se irán habilitando más espacios en distintos barrios. El jueves se incluirán dos grupos de nivel primario en Parque de la Estación y el martes más grupos secundarios en Balvanera, Parque Patricios y el Indoamericano.
Sin garantizar las computadoras y conectividad para todos los estudiantes de la Ciudad, el gobierno lleva a cabo estas “charlas” por fuera de todo protocolo y consulta a la comunidad educativa, poniendo en riesgo a los chicos y los docentes. Queda claro que no les interesa el contenido educativo ni pedagógico, sino insistir en el retorno a clases presenciales sí o sí.
Mientras tanto, Trotta, que rechazó los anteriores protocolos presentados por Acuña para el regreso a clases presenciales, está discutiendo con los funcionarios y ministros de las provincias sobre cómo abrir las escuelas. Aún no hay definiciones, pero en la zona del AMBA la cantidad de casos continúan siendo alarmantes, no habiendo condiciones epidemiológicas para retomar la escolaridad presencial.
En las escuelas continúan organizándose entre docentes, familias, estudiantes, directivos, que son quienes sostuvieron la escuela pública durante todo este período, y reclamando por computadoras, conectividad y alimentación, con protocolos claros, discutidos y decididos en las escuelas y con los sindicatos, que cuiden a toda la comunidad educativa.

Cannabis: la Facultad de Agronomía de la UBA estudiará los amplios alcances de la planta

5.10.2020

El Consejo Directivo de la Facultad, aprobó la creación del Grupo de Estudio y Trabajo en cannabis. Se encargarán de estudiar este cultivo con múltiples beneficios y acompañarán, en la faz agronómica, a los grupos ya constituidos de áreas farmacéuticas y médicas.

El Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la UBA, aprobó la creación del Grupo de Estudio y Trabajo (GET) en cannabis que se encargará de aportar, con base científica, sobre la fase agronómica.
El GET -conformado por docentes, graduados y estudiantes de distintas carreras-, emitieron un comunicado donde informan que: “Las competencias del GET Cannabis están orientadas a las cuestiones agronómicas. Los usos y aplicaciones derivados de la producción primaria son competencia de otras casas de estudio, con quienes tenemos la intención de interactuar en acciones de extensión e investigación”, aclaró el equipo.
El cultivo de cannabis, además de los importantes y probados beneficios para el uso medicinal, tiene un alcance mayor, en áreas como la industria textil, la construcción, la industria del papel, los biocombustibles y sus derivados, la fiotoremediación, entre otros. Este sería uno de los motivos por el cual conformaron el equipo de estudio desde la Facultad de Agronomía.
“Sabemos que hay mucho por aprender y desarrollar con respecto a las potencialidades de esta especie como materia prima y a la aptitud agroclimática del territorio argentino para el cultivo de cannabis. Esperamos ser un actor de referencia en el desarrollo de una futura industria”, expresó el equipo.
“El GET Cannabis fue sumando más historias y voluntades. Hoy tiene un perfil interdisciplinario muy amplio y enriquecedor. Y desde que, a partir de la formalización, ampliamos la convocatoria, hemos recibido numerosas solicitudes de incorporación. Evidentemente, somos muchos los interesados en profundizar en el conocimiento sobre esta especie. Ahora, afortunadamente, tenemos un espacio para que eso ocurra”, añadió el equipo a través del comunicado.
“Invitamos a sumarse a quienes tengan interés en temas relacionados con los aspectos agronómicos de esta especie en sus diferentes aplicaciones. Tenemos la convicción de que estamos comenzando a transitar un camino muy promisorio en un terreno en el cual hay mucho aún por avanzar y descubrir”.

Precarización de trabajadores de la salud en CABA

4.10.2020

El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas realizó un informe sobre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la precarización de lxs trabajadores de la salud. María Eva Koutsovitis, una de las autoras junto a Jonatan Baldiviezo, Alejandro Volkind y Franco Armando, expresó: “La emergencia sanitaria y económica le sirvió al GCBA de marco ideal para continuar con sus políticas de negocios a través de empresas intermediarias”.
En este sentido, Koutsovitis agregó: “De esta forma, firmas como GREEN SALUD, AMICIBRO, E-ZAY, DVU SAS, cuyos objetos societarios nada tenían que ver con la provisión de insumos médicos, fueron las elegidas para abastecer más de 6.300.000 barbijos que no sólo tuvieron sobreprecios de más del 400% sino que se transformaron directamente en un fraude ya que las empresas terminaron entregando menos del 10% del número comprometido, estafando a los porteños económica y sanitariamente”.
Ver Informe Completo AQUI

Violencia en el Hospital Tornú: “Gorda de mierda, a vos no te toco ni con un palo”

2.10.2020

Por Adriana Carrasco

La escena parece irreal: un médico que atropella a una doctora y en lugar de disculparse, la insulta a los gritos adelante de un jefe de guardia que no sólo no interviene sino que pretende castigarla. Poco después, a la médica no le renuevan su contrato en el sistema de salud de la Ciudad. SOY entrevistó a la doctora María Laura Díaz, que no solo cuenta su historia sino que destapa una serie de discriminaciones intrahospitalarias.

El médico de guardia entró pechando con el hombro de manera muy violenta a la médica residente. Fue en el estar del servicio de terapia intensiva del hospital Tornú. El médico tenía suficiente espacio para pasar, pero eligió el cuerpo a cuerpo. “Podría pedirme permiso”, le señaló la jefa de residentes, María Laura Díaz. Cuando salió del cuarto, el médico volvió a hacerle lo mismo, pero desde atrás, muy deliberadamente. María Laura volvió a encontrarlo en la zona de guardia conversando con el jefe de terapia intensiva y se quejó por el maltrato recibido. La respuesta fue, a los gritos, “gorda de mierda, a vos no te toco ni con un palo”.
El médico de guardia entró pechando con el hombro de manera muy violenta a la médica residente. Fue en el estar del servicio de terapia intensiva del hospital Tornú. El médico tenía suficiente espacio para pasar, pero eligió el cuerpo a cuerpo. “Podría pedirme permiso”, le señaló la jefa de residentes, María Laura Díaz. Cuando salió del cuarto, el médico volvió a hacerle lo mismo, pero desde atrás, muy deliberadamente. María Laura volvió a encontrarlo en la zona de guardia conversando con el jefe de terapia intensiva y se quejó por el maltrato recibido. La respuesta fue, a los gritos, “gorda de mierda, a vos no te toco ni con un palo”.
Ocurrió el 3 de agosto, en plena pandemia. El jefe de servicio no dijo nada. Desde afuera escuchaban todo, una jefa de Infectología del hospital, junto con dos testigos más. La médica residente le respondió al violento “lo voy a denunciar por violencia de género”. La respuesta fue despreciativa: “Señora, señora, usted no me puede hacer nada porque soy abogado”, mientras levantaba la mano, en señal de amenaza. Finalmente, pocos días después de este hecho a María Laura se enteró de que la habían dejado fuera de sistema de Salud de la Ciudad.
Le pedimos disculpas a María Laura Díaz por reproducir en el título de esta nota una frase que al leer la revictimiza. Pero es indispensable que se conozca con exactitud la violencia que padecen muches trabajadores de la salud y se esconde tras los “pactos de caballeros” de ambo blanco. El 5 de abril de 2019 Soy entrevistó a Samanta Malaherre, instrumentadora quirúrgica del Hospital Udaondo, que logró que la Justicia obligue a 2 cirujanos, que la hostigaban al grito de “torta” y le impedían trabajar, a hacer un curso de la Subsecretaría de Derechos Humanos. A la denuncia de Samanta se suma ahora la de María Laura Díaz por violencia de género, en el hospital Tornú. María Laura tiene 34 años y es chaqueña.

GORDOS, TRAVAS Y BOLIVIANOS

¿Cómo dirías, por tu experiencia, es el trato en el sistema médico de CABA hacia los cuerpos no hegemónicos, los que no son como Barbie y Ken?
El ámbito municipal, entre los médicos, es bastante violento con el aspecto físico. Y esa violencia es jerárquica, de arriba hacia abajo. En tiempos de covid usamos el ambo quirúrgico y son muy comunes los comentarios “a vos te queda muy ajustado”. También hay mucha xenofobia, es muy común escuchar “son todos bolivianos”. Lo dicen por detrás, no se lo dicen en la cara a los médicos extranjeros. También ocurre cuando ingresa un paciente trans, el trato suele ser discriminatorio. Durante mi carrera no vi eso, no es algo que ocurra en la facultad o entre los residentes.
¿Cómo era tu relación con el médico de guardia que te maltrató?
Desde que lo conocí tuvimos poco trato, porque suele hacer comentarios malintencionados. Nunca vi a otro médico maltratar tanto a las enfermeras. Son muy odiosos sus comentarios sobre el aspecto físico de los demás.
¿El jefe de servicio te defendió de la agresión?
No, al contrario. Aquel día mi residente me trajo a casa media hora antes de mi horario, porque me sentí muy mal. Pensé que se iba a disculpar por no haber intervenido. Pero no, llamó para amenazarme con hacerme una nota y echarme por abandono de pacientes, por haberme ido media hora antes. Me dijo que la terapia intensiva me quedaba grande y que él no vio nada de lo que estoy denunciando. En Fiscalía están las capturas de pantalla con los horarios de sus llamadas amenazantes, por si es necesario que entren en el expediente. Al día siguiente yo tenía una guardia paga en terapia intermedia, conté lo que me pasó y me dijeron que no podía volver con mi jefe. Me llamaron a la subdirección y me indicaron que cumpliera horario en terapia intermedia hasta que se investigue lo ocurrido. Cosa que nunca se hizo. Mi jefe me fue a buscar violentamente. Volvió a intervenir la subdirectora. Después empezó a mandarme mensajes de manera indirecta a través de enfermeros.
¿Podés decir los nombres de estos médicos?
Sí, porque están hechas las denuncias no solo en la dirección del hospital sino también ante el Ministerio Público Fiscal, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Trabajo y el Inadi. El médico de guardia que me agredió es Claudio Garabedian. Y el jefe del servicio es Marcelino Laureano Linares.

EL HOSPITAL POR DENTRO

¿Por qué elegiste el Tornú para hacer la residencia?
Porque cuando estudiaba tuvimos muchas rotaciones en ese hospital y me gustaba el trato entre médicos y hacia los pacientes en el servicio de clínica médica. No conocía la unidad de terapia intensiva. Estudié en la Fundación Barceló. En la facultad no hay rotación por terapia intensiva ni por emergentología. Son especialidades que se eligen poco porque exigen mucho sacrificio y están mal pagas.
¿En qué año ingresaste a terapia?
Fue en 2017. La residencia consta de 4 años. El primero se cursa en clínica médica. Allí se trabaja muy bien en el Tornú, todos los residentes están supervisados. En segundo pasé a terapia intensiva. No había otros residentes ni jefe de residentes. Elegí la especialidad porque el anterior jefe del servicio le daba importancia a la formación de nuevos terapistas y de allí salieron muy buenos residentes. Con el cambio del jefe de servicio, todo eso se desplomó.
¿O sea que te formaste con este nuevo jefe de servicio? El que estuvo presente cuando el médico de guardia te agredió verbalmente.
La terapia del Tornú funciona así: está el jefe de servicio y debería haber médicos de planta que lleven el seguimiento de los pacientes todos los días (esto no se cumple). Y médicos de guardia, a razón de 2 por día. Estos médicos cobran por 24 horas, pero nadie permanece tanto tiempo en el servicio. No se hacen cargo de los residentes. Yo no sabía ni intubar ni poner una vía básica. Por suerte me enseñaron una médica de guardia (es muy tímida, no le va a gustar que la nombre) y el ex médico de guardia de los lunes, que regresó a su país, Bolivia. Es otro problema que hay con esta especialidad. Los residentes de terapia extranjeros vuelven a su país de origen porque en Argentina está muy mal pago este trabajo.
¿Cuánto cobrás?
Alrededor de 48.000 pesos por trabajar de lunes a viernes de 8 a 17, más las guardias. Una trata de quedarse con guardias para sumar ingresos. Pero en este servicio es imposible. El jefe cobra la guardia, se va y se queda un residente. Por lo general, un jefe de servicio quiere retener a sus residentes, pero no es el caso en la terapia intensiva del Tornú.
Y el residente que queda solo, ¿sabe qué hacer con los pacientes?
Yo tuve la suerte de tener a esa médica y ese médico que me enseñaron lo básico, pero los chicos que vinieron después, no. En los otros servicios, cuando el paciente está muy crítico, tiene que contar con la terapia intensiva. Se supone que debe haber gente capacitada. Me autogestioné muchos cursos en estos años, pero como residente de primero y de segundo no estaba preparada para resolver muchas cosas.
¿Y cómo es la mortalidad del servicio en esas condiciones?
Intenté hacerme cargo de llevar un score con estadística. Pero el jefe de servicio me dijo: “Laura, vos estás calculando mal los scores. La mortalidad está dando demasiado alto. Dejá que la calculo yo”.
¿Cómo manejan estas situaciones en la terapia intensiva en tiempos de covid? ¿Quiénes te ayudan a cambiarte? ¿Qué hacen los demás médicos?
Nos ayudamos entre residentes y enfermeros. Los médicos no entran a ver pacientes. Excepto el del miércoles, que es el único que cumple sus 24 horas de turno. Y la médica de los jueves, que también ve pacientes, porque le interesa mucho la parte asistencial de la terapia. El jefe del servicio entraba a ver pacientes antes del covid. Desde que empezó la pandemia, los mira desde afuera. En un momento dije “esto es un desastre”. Los residentes nos vamos a las 17 y si un paciente precisa ser intubado a las 19, hay que esperar al otro día. Peleamos para que los médicos de guardia vayan y hagan su trabajo.
¿La dirección del hospital no hizo nada?
Desde el 12 de agosto, no hay respuesta. El director se llamó a silencio. Ese día quisieron que ingresara sola a una entrevista con el director, Luis Castañiza, y la abogada del hospital, cuando la Ley Micaela indica que la víctima de violencia debe estar acompañada. Ese día me iban a acompañar el presidente de la Gremial del hospital y también desde el Comité de Prevención de las Violencias del Tornú. Desde la Dirección General Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dijeron que “en pandemia queda mal cerrar la residencia de terapia intensiva” del Tornú. Al comienzo estaban orientados a cerrarla, después dijeron que no tenían capacidad para hacerlo y le pasaron la pelota al director. Pero que siga en estas condiciones… Nuestros reclamos son acompañados por las asambleas de residentes y concurrentes del Tornú y de CABA, la Filial Tornú de Médicos Municipales y el Comité de Prevención de las Violencias del hospital.
¿Qué va a pasar con vos?
Mi contrato terminó el miércoles. Fui electa como jefa de residentes por votación en diciembre del año pasado. El director ya firmó los papeles de todos los jefes de residentes de los demás servicios, pero los nuestros no. Todo indica que no voy a tener trabajo en el este hospital ni en ningún otro del sistema público de CABA.

Usted es el visitante N°