Retiro: aumento y retraso en las obras del Barrio 31

07.11.2024

Según la resolución N.º 80/UPEBM/24 publicada en el Boletín Oficial, la reurbanización del Barrio 31, uno de los proyectos emblemáticos de integración social impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), enfrenta nuevas complicaciones. Las obras previstas en la zona se extenderán 120 días más y el presupuesto original aumentará un 40%, debido a una serie de problemas operativos y ajustes imprevistos.

El proyecto, adjudicado a la empresa BLUE STEEL S.A., apunta a la rehabilitación, mantenimiento e intervención en viviendas del Barrio 31. Desde el inicio, se presentaron múltiples imprevistos en parcelas específicas, lo que obligó a la ampliación del presupuesto y del plazo de ejecución. Las autoridades informaron que las intervenciones debieron extenderse a áreas no adjudicadas inicialmente, como las ubicadas en las manzanas denominadas YP-0022-035-B04, PO-0004-001 y YP-025B-018, evidenciando dificultades en la planificación original y en la gestión operativa del proyecto.

El documento también detalla que se realizaron siete redeterminaciones de precios entre septiembre de 2023 y marzo de 2024, lo que eleva el presupuesto total a $1.062 millones. Este ajuste constante de los precios refleja la volatilidad de los costos en el mercado y señala posibles errores en la evaluación de los recursos necesarios para la obra. Además, la inflación y las fluctuaciones en el precio de los materiales han afectado la ejecución de las tareas, obligando al Gobierno de la Ciudad a incrementar considerablemente el presupuesto previsto en la licitación.

Este tipo de retrasos e imprevistos en proyectos de urbanización no solo conlleva problemas operativos, sino también consecuencias para las y los vecinos del Barrio 31, quienes esperaban que las obras mejoraran su calidad de vida en el corto plazo. La ampliación del contrato y de los tiempos de obra indica que las promesas de integración social y urbanización no se cumplirán en los plazos comprometidos, generando incertidumbre entre la población.

A la fecha, la obra ya ha exigido múltiples trámites administrativos adicionales, incluidos seguros y garantías para cubrir el incremento del monto contractual. Estos requerimientos, que deberían haberse resuelto en la planificación inicial, evidencian una falta de previsión en el desarrollo del proyecto, según señalan especialistas en obras públicas consultados.

Mientras tanto, desde el Gobierno de la Ciudad sostienen que la ampliación del plazo es necesaria para hacer frente a imprevistos que no se contemplaron inicialmente. Sin embargo, la frecuencia de estos problemas y la necesidad de extender las tareas a zonas no previstas en la licitación generan dudas sobre la eficiencia en la gestión y planificación de los proyectos de urbanización en la Ciudad.

La reurbanización del Barrio 31, que forma parte de la Ley N° 3.343 y la Ley N° 6.129, busca integrar al barrio con el resto de la Ciudad y mejorar las condiciones habitacionales de sus habitantes, en el marco del programa más amplio de reurbanización del Barrio Padre Carlos Mugica. Sin embargo, los recientes acontecimientos sugieren que el desafío no solo radica en la envergadura del proyecto, sino también en la capacidad de gestión y previsión de las autoridades.

La situación plantea interrogantes sobre la capacidad del GCBA para llevar adelante proyectos de esta magnitud y exige una mayor transparencia en el uso de los fondos públicos. Con un presupuesto ampliado y una fecha de finalización prevista para octubre de 2024, los vecinos y vecinas del Barrio 31 se enfrentan a un panorama incierto, a la espera de que las autoridades logren cumplir las promesas de una mejora concreta en sus condiciones de vida.

Vuelve La Gran Paternal con su edición 14

06.11.2024

Este sábado y domingo, 16 a 20 horas, se realizará la 14va. edición de La Gran Paternal (LGP) – Estudios Abiertos, con el lema “ARDE”. 100 artistas abrirán 39 talleres ubicados en el barrio de La Paternal y alrededores para compartir con las vecinas y vecinos y con toda la comunidad, procesos creativos, obras, intenciones y formas de trabajo. También los artistas utilizarán el espacio público del barrio como lugar para acciones artísticas.

La Gran Paternal 14 estará abierto a toda la comunidad, es libre y gratuito y no requiere inscripción previa. La Gran Paternal es un evento no comercial.

En esta decimocuarta edición, el lema de LGP “ARDE” expresa el espíritu vital, de emoción y de compromiso de los integrantes de La Gran Paternal y “habla del deseo ardiente de continuar sosteniendo nuestra red político afectiva, hoy más que nunca en el actual contexto de violencia y crisis económica, política y social”, explican los organizadores.

En La Gran Paternal, los 100 artistas también suman a otros 76 artistas invitados y deciden abrir generosamente las puertas de sus talleres y espacios, para crear puentes entre el adentro y afuera, entre vecinas, vecinos y visitantes que llegan de otros barrios, extendiendo así los límites del barrio de La Paternal. El taller desborda sus límites y sale a las veredas impregnando el barrio de arte, una forma genuina de exhibir el patrimonio material e inmaterial de La Paternal.

“La Gran Paternal demuestra que la colaboración y el trabajo en equipo pueden generar proyectos sostenibles, fortaleciendo los lazos entre artistas y vecinos, creando un sentido de pertenencia e identidad barrial. En Yeruá Taller creemos que el arte puede ser una gran herramienta para construir relaciones y transformar la sociedad. En cada nueva edición ⁠el público es mayor y se amplía el intercambio de experiencias y conocimientos”, cuenta Celina Baldasarre de Yeruá Taller.

“La Gran Paternal es un proyecto colaborativo, autogestionado, de enorme potencia del cual participo con entusiasmo y orgullo. Creo que logra combinar el trabajo íntimo, hacia adentro de cada uno de los espacios, talleres, artistas en su enorme diversidad con una puesta en común, una trama de asociación y construcción que se proyecta desde allí a la sociedad en general. Es construir desde otro lugar. Es otro paradigma. Es abrir, conectar, colaborar, sumar. Es intercambio e interacción entre pares construyendo una red dinámica, potente con su propia identidad. Genera un circuito virtuoso que se sostiene en el tiempo, crece y dan ganas de cuidar”, dice Diana Dreyfus del Taller de Diana Dreyfus.

“La Gran Paternal es una red tejida por vínculos emocionales y artísticos de quienes tenemos talleres en el barrio. Ya dentro de Yeruá solemos compartir saberes entre los mismos artistas del taller con gran honestidad y gratitud. Es una red dentro de otra gran red. Tenemos la práctica de abrir nuestro taller: siempre recibimos con un fuego encendido, Conversamos con artistas y no artistas en el mismo lugar físico donde se producen obras en las que ellas adquieren otro sentido: vitalidad y conexión con los elementos del mismo entorno donde están siendo creadas. Ya durante los días de La Gran Paternal-Estudios Abiertos, la sinergia que se genera entre obra y el público -comunidad, vecines, artistas -, se multiplica y se replica en el ámbito de cada uno de los 39 estudios abiertos consolidando un entramado único y fundamental para la escena artística. Decimos, con orgullo, que La Gran Paternal es nuestra gran obra relacional, autogestiva, horizontal y vital”, expresa Silvana Muscio de Yeruá Taller y Proyecto Trasborde.

La Gran Paternal es una red político afectiva, independiente, autogestiva de artistas del barrio de La Paternal. Desde 2017, dos veces al año, las y los artistas, abren sus puertas de sus talleres para compartir con las y los vecinos y la comunidad, procesos creativos, obras, intenciones y formas de trabajo. También, realizan acciones artísticas en el espacio público del barrio. LGP no es un evento comercial, otorga el beneficio del vínculo entre artistas dentro del mismo territorio. LGP se sostiene gracias a la suma de saberes y voluntades, articulando lo individual y lo grupal en una organización horizontal. Además de los Estudios Abiertos, La Gran Paternal es una red barrial, artística y comunitaria que funciona todo el año, tejiendo redes, participando en activaciones y movilizaciones y fortaleciendo el entramado social.

Para armar tu recorrido, buscá el mapa en: https://www.lagranpaternal.com.ar/

Villa Pueyrredón: llaman a licitación para construir un paso bajo nivel peatonal

05.11.2024

La empresa estatal Autopistas Urbanas SA (AUSA) hizo un llamado a licitación pública para construir un paso bajo nivel peatonal en la avenida del Fomentista y las vías del ferrocarril Mitre, en el barrio de Villa Pueyrredón.

En septiembre la Legislatura porteña había aprobado un proyecto de ley que habilitó al Poder Ejecutivo a obtener financiamiento de hasta USD 75.000.000 para construir varias obras: la Autopista Parque Dellepiane, la intervención en el Puente Bosch y los Pasos Bajo Nivel (PBN) García Lorca, Irigoyen, Marcos Sastre -Empedrado y Peatonal Del Fomentista.

A comienzos de julio, funcionarios de AUSA explicaron el proyecto ante los legisladores de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña.

A través de un documento que exponía el anteproyecto, se informó sobre la obra proyectada para Villa Pueyrredón: “Ubicación del Proyecto: Se emplaza en el Barrio Villa Pueyrredón, dentro de la Comuna 12, en el encuentro de la Avenida del Fomentista y las vías del FC Mitre J. L. Suarez. En el emplazamiento, existe un paso bajo nivel (PBN) vehicular y peatonal que resulta insuficiente para la avenida ya que este paso permite una única dirección por tiempo semafórico (un solo carril)”.

“La ejecución del proyecto busca mejorar la accesibilidad y conectividad del sector con el entorno, promoviendo la integración urbana de la zona y brindando nuevos espacios verdes y de descanso para los vecinos del barrio de Villa Pueyrredón. Asimismo, se quiere fomentar la circulación peatonal y de movilidad activa de forma más segura y confortable para el usuario, dado que el nuevo paso presenta dimensiones más amplias para este tipo de circulación que el PBN existente y se encuentra totalmente disgregada del flujo vehicular. Esto traerá aparejado que el PBN vehicular prescinda de su vereda peatonal y amplíe su calzada, permitiendo el flujo de vehículos en ambos sentidos en simultáneo. Superficie del proyecto: La intervención se realizará en un área aproximada de 1.500 m2, de los cuales solo 500m2 corresponderán al nuevo PBN peatonal por ejecutar”, se agregó.

Dengue: detectaron en la Ciudad el primer caso autóctono siete semanas antes que en 2023

04.11.2024

Detectaron en la Ciudad de Buenos Aires el primer caso autóctono de dengue. Se trata de una alarma para la cartera sanitaria de la gestión porteña, ya que indica el inicio de la circulación local del virus siete semanas antes que en el 2023.

Además, se han registrado 204 casos sospechosos de dengue, 18 de ellos clasificados como probables. Respecto al primer caso autóctono se caracteriza por no presentar antecedentes de viaje.

Cabe recordar que, en el año 2022, los dos primeros casos de dengue en la ciudad se informaron en la semana 50, mientras que en el presente año la confirmación se realizó en la semana 43.

Este panorama se suma a los dos casos ya confirmados que presentan antecedentes de viaje. Uno de ellos en la provincia de Buenos Aires, donde se han reportado cuatro casos importados y también se ha confirmado el primer caso autóctono, lo cual había sido anticipado por las autoridades provinciales la semana pasada. En este distrito, los casos sospechosos se elevan a 342 y los probables a 21. Este fenómeno de casos autóctonos se extiende a la zona central del país, donde se han informado dos casos en la provincia de Córdoba.

Por otro lado, las provincias de Entre Ríos y Santa Fe aún no han registrado casos autóctonos. Adicionalmente, se ha sorprendido a los especialistas la aparición de un caso de dengue autóctono en la provincia de Mendoza, dado que esta detección se produce en una etapa de la temporada en la que no se esperaban tales confirmaciones.

CABA: llega “La noche de los Bares Notables”

01.11.2024

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires realizará mañana sábado la tercera edición de “La Noche de los Bares Notables”, una experiencia gastronómica y turística ideal para conocer en profundidad la historia y el folclore del centro porteño. El evento se llevará adelante entre las 17 y las 24 horas, con más de 100 actividades para toda la familia, espectáculos artísticos, propuestas de menús especiales, opciones de cafetería, y mucho más.

Los bares notables de Buenos Aires son sitios valuados como patrimonio histórico, identitario y cultural de la Ciudad. “Se considera bar notable a aquellos bares, billares o confiterías relacionados con hechos o actividades culturales de significación; aquellos cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local, le otorgan un valor propio”, expresa la Ley 35/98 de la Ciudad de Buenos Aires. En tanto, mediante esta iniciativa, el Ministerio de Cultura porteño busca celebrar y destacar estos sitios de encuentro de vecinas, vecinos y turistas a través de 14 circuitos.

El público visitante podrá disfrutar de una amplia variedad de propuestas y actividades, que brindarán una experiencia inolvidable a los amantes de la cultura y la gastronomía porteña: exposiciones de fotografía y artes visuales, muestras de colectivos históricos, espectáculos de tango y milonga y shows itinerantes que recorrerán los distintos bares.

La oferta gastronómica contará con establecimientos reconocidos por sus platos clásicos de la cocina tradicional porteña. Durante La Noche de los Bares Notables, los chefs de Los Galgos, Roma del Abasto, Café Margot, El Federal, Poesía, Bar de Cao y Celta, entre otros, propondrán menús especiales para la ocasión.

La programación completa de “La Noche de los Bares Notables” está disponible en el sitio web oficial del Ministerio de Cultura porteño: https://festivalesba.org/la-noche-de-los-bares-notables-2024/

Usted es el visitante N°