Semaforazo en el Obelisco contra el acuerdo porcino: “Con la vida no se negocia”

23.10.2020

Por Valeria Foglia

Organizaciones de izquierda y socio-ambientales volvieron a manifestarse contra los planes del Gobierno para instalar megafactorías de cerdos en Argentina.

En la tarde del viernes organizaciones políticas y socio-ambientales realizaron una acción simbólica en el Obelisco antes de entregar una carta a las autoridades contra el memorándum de entendimiento que el Gobierno quiere firmar con China a comienzos de noviembre. Los partidos que componen el FIT Unidad, junto a Timón Verde, Conciencia Solidaria y el Nuevo MAS estuvieron presentes para rechazar la instalación en el país de decenas de megafactorías porcinas con el objetivo de producir novecientas mil toneladas de carne para abastecer la demanda del mercado interno chino.
Con un semaforazo, la concentración del Obelisco buscó llamar la atención ante “un plan para profundizar el modelo extractivista en curso y sumergir a Argentina aún más en la crisis social, sanitaria, climática y ecológica que atravesamos a nivel global”, como afirman en la carta entregada en Cancillería, Agricultura y otras dependencias involucradas. “Con la vida no se negocia”, dice la misiva, en la que también denuncian “una falta de conciencia ambiental, una visión cortoplacista y estrecha con el único fin de obtener divisas para el pago de la deuda externa y garantizar ganancias a un puñado de empresarios”.
Como parte de múltiples iniciativas, este domingo tendrá lugar el festival virtual Primavera en llamas, con la participación de artistas, intelectuales y referentes de luchas socio-ambientales de América Latina.
La cartera que encabeza Felipe Solá negocia el megaplan porcino desde marzo sin dar demasiada información ni publicitarla ampliamente. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Juan Cabandié, pese a las críticas que señalan la contradicción que implican las megagranjas con las leyes ambientales vigentes, ha mirado el asunto desde afuera. Entre otros aspectos, se apunta al consumo voraz de agua (hasta un millón y medio de litros por día), los desechos industriales de excretas de los porcinos, la contaminación del aire, la tierra y el agua, el hacinamiento de los animales en feedlots, la provisión de antibióticos a gran escala que entrañan un potencial pandémico.
No es la primera manifestación contra el acuerdo porcino ni será la última. Desde fines de agosto hubo varias acciones, incluyendo una jornada nacional, para decirle no al acuerdo porcino. Las organizaciones persistirán en estado de alerta y movilización para visibilizar la necesidad de frenar estos planes. “Ni con China ni con nadie; ni en noviembre ni nunca”, afirman.

Bicicleteada en defensa de la Costanera y en contra de su venta para un emprendimiento inmobiliario

23.10.2020

Por Observatorio del Derecho a la Ciudad

El 8 de octubre de 2020 los legisladores de la Ciudad del Pro (Rodríguez Larreta), de la Coalición Cívica (Lilita Carrió), de Evolución (Martín Lousteau), de Confianza Pública (Graciela Ocaña) y del Socialismo (Roy Cortina) aprobaron, en primera lectura (aún no tiene sanción definitiva), habilitar la venta de la Costanera y autorizar un emprendimiento inmobiliario en el sector de Costa Salguero. Este desarrollo inmobiliario tendrá más de 7 hectáreas y consistirá en un barrio náutico de lujo, en una ciudad con 35% de inquilinos y un 15% de la población viviendo en villas.

Este proyecto se realiza en clara violación de la Constitución de la Ciudad, su art. 8 establece que: “Los espacios que forman parte del contorno ribereño de la ciudad son públicos y de libre acceso y circulación”.
Se crea una nueva fractura urbana y espacial en la ciudad: un sector mediterráneo desplazado y otro ribereño destinado a la población más rica, que gozará de amplias superficies de espacios verdes, dos reservas naturales, mayor conectividad y viviendas suntuosas con mirada al río.
La ciudad de Buenos Aires está sufriendo una agresión permanente e intensa. El interés inmobiliario especulativo impera. La legislatura porteña otorga complaciente todas sus exigencias y sacrifica, sin dudar, la diversidad cultural, patrimonial y los espacios ambientales esenciales.
Los ciudadanos y ciudadanas tenemos el derecho a defender y proteger nuestros bienes comunes. Estamos a tiempo de recuperar la Costanera, con un proyecto elaborado desde la ciudadanía, destinando la totalidad del predio a un parque público de usos múltiples (recreativos, culturales, agroecológicos). Tenemos el sueño de una Ciudad de Buenos Aires con mirada al río sin barreras de edificios y sin cemento en su costanera.
“La COSTANERA es de TODXS”
Queremos allí el PARQUE “NUESTRO RÍO”.
Sumate el Domingo 25 de octubre a las 16:00 a DEFENDER la COSTANERA.
¿Querés Parque o Torres?
👉 Punto de Encuentro: 16:00 Ingreso de Costa Salguero
Caravana: 15:00. en el Planetario
Bicicleteada: 14:30 en Plaza Almagro
Vení con barbijo, carteles y abrazaremos la COSTANERA cuidándonos con distanciamiento social.
👉 FIRMÁ LA PETICIÓN: https://change.org/nuestracostanera
👉 Dejanos tu contacto: https://forms.gle/NpFbtU8bBN4YKNJV6
`Si llueve el domingo a la tarde, se suspende para el próximo domingo’
LA COSTANERA NO SE VENDE. LA COSTANERA TIENE DUEÑOS: SOMOS TODXS.

Primer caso de covid-19 en escuela que reabrió Larreta: los docentes porteños lo advirtieron

22.10.2020

Por Lorena Sokol y Bernardo Pérez Echegoyen

En medio del rechazo de los sindicatos docentes y las familias a la vuelta a la presencialidad en estas condiciones, se reportó un caso de covid-19 en uno de los colegios que abrió hace unos días

En uno de los colegios que el gobierno de CABA reabrió esta semana, un auxiliar de limpieza se contagió de Covid-19. El caso se dio en la escuela EET 15 Maipú, ubicada en el barrio de Barracas. Esto vuelve a poner de manifiesto lo vulnerables que estamos tanto las y los trabajadores como las y los estudiantes y sus familias.
A partir de este caso, el Gobierno porteño procedió a desinfectar la escuela y a suspender las actividades programadas para esta semana, pero ya anuncian que el próximo lunes se retoma la “revinculación”.
Las y los docentes venimos discutiendo en las asambleas, con las familias y en los plenarios de Ademys (único sindicato que está organizando hoy a la docencia) que la vuelta a la presencialidad en estas condiciones no es posible. El motivo de la vuelta a la presencialidad no es pedagógico y al no ser obligatorio para los estudiantes todo parece más bien apuntar a que está todo hecho para sacarse la foto y que algunos medios titulen que las clases volvieron en CABA. Se venía advirtiendo que iba a pasar esto que finalmente sucedió a los días de arrancar las actividades presenciales.
Como siempre el hilo siempre se corta por lo más fino. En esta situación las y los trabajadores de limpieza de los colegios, que a su vez tienen que higienizarlos para evitar la propagación del virus. Irónicamente, el Ministerio de Educación no duda en poner las imágenes de les trabajadores de limpieza en su Facebook mostrando lo limpios que están los colegios, al tiempo que no están llegando elementos de limpieza a todos los establecimientos y sus sueldos están muy atrasados.
En medio de esta vuelta a cuenta gotas, el sindicato mayoritario de la docencia UTE/CTERA está borrado. Durante toda la pandemia tuvieron el sindicato cerrado y nunca convocaron a un plenario virtual de delegados desde que comenzó la cuarentena. UTE como sindicato mayoritario docente, debe organizar una asamblea unificada de la docencia y las familias para poder enfrentar los planes de vuelta a la presencialidad del gobierno de Larreta con el aval de Trota. En nuestros colegios debemos poner en pie comisiones de Higiene y Seguridad trabajadores y familias para discutir las condiciones de la vuelta en cada lugar de trabajo.
Nuestros alumnos y alumnas para estudiar necesitan tener una casa, por eso se hace imperioso frenar los desalojos que están ocurriendo tanto en CABA como en GBA. También necesitan estar bien alimentados y por eso es importante que el gobierno de CABA cumpla el fallo y entregue bolsones de calidad nutricional. Por último nuestros alumnos y alumnas y les docentes necesitan dispositivos y conectividad y esto debe ser garantizado por el Estado.

Un subte obsoleto causó un accidente en la estación Independencia
Por AGTSYP

Al desprenderse el boggie de la base de la carrocería, el coche cayó y arrastró la formación completa provocando importantes destrozos en la vía y el andén.

El martes, una formación que circulaba en servicio en la Línea E, mientras ingresaba a la estación Independencia su segundo coche rompió el Bogie (chasis)llegando a la estación independencia rompiendo el andén.
Estos trenes (CAF-GE) tienen 60 años de uso, están obsoletos, fueron sacados de circulación hace 8 meses y ese día volvieron a ponerlos. No llego a ser una tragedia de casualidad», advirtió Roberto Pianelli.
Además, afirmó, el secretario general de los metrodelegados y metrodelegadas que «demás está decir que esos trenes están plagados de amianto. ¿Hasta cuándo el gobierno de la ciudad Horacio Rodríguez Larreta, SBASE y Metrovías van a jugar a la ruleta rusa con usuarios y pasajeros?»
En el comunicado de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro destacan que la entidad gremial había realizado «reiteradas advertencias sobres su estado y los innumerables problemas técnicos que presentaba diariamente», a pesar d elo cual fueron puesto nuevamente en circulación.
¿Cuánto más tenemos que avisar hasta que suceda una tragedia? Claro, las baldosas y los maceteros son más importantes…», denunció Roberto Pianelli.

Jorge Adaro y la vuelta a clases: “Es una falta de responsabilidad absoluta”

21.10.2020

Por Fernando Tebele/Pedro Ramírez Otero. Redacción: Nicolás Rosales. Edición: Pedro Ramírez Otero.

El Secretario Adjunto del gremio docente Ademys, en diálogo con el programa radial La Retaguardia, se refirió a la propuesta de retorno a las escuelas en la Ciudad de Buenos Aires, en el contexto de la pandemia por Covid-19. Además, Adaro denunció que las decisiones tomadas desde el Gobierno nacional y el porteño hacen que finalmente la responsabilidad recaiga en las propias familias.

¿Cómo será la vuelta a las aulas en las escuelas de la Ciudad? Esa es la pregunta del millón. El Gobierno porteño tomó una decisión. La misma consiste en revincular a los y las estudiantes. Esto implica la apertura de algunas escuelas para ciertos grupos que cursan los últimos años y pueden concurrir en forma voluntaria. Por otro lado, y como una puesta en escena, los medios tradicionales de comunicación se encargaron de ir con las cámaras de televisión para imponer el hecho como noticia en la agenda pública.
El Secretario Adjunto del gremio docente Ademys, Jorge Adaro, comenzó explicando: “En los últimos días nos venimos enterando de lo que va a pasar por los medios. El Gobierno en este sentido no se está comunicando para decir las cosas con mayor exactitud. Tuvimos una convocatoria por parte de funcionarios para que nos informen qué es lo que habían decidido. Es un escenario, donde es muy difícil poder anticiparse. Lo cierto es que hubo unos días en que los grandes medios plantearon que vuelven las clases. Primera cuestión: no volvieron las clases. Esto ocurrió efectivamente, hasta la semana pasada, en dos escuelas técnicas. Según dicen los protocolos el planteo es para re socializar o revincular a los alumnos. Es todo muy extraño porque para eso convocan a los chicos y chicas de sexto año y de séptimo. Y se supone que si es a esta altura del año será para ajustar el tema de los contenidos, porque en un mes y medio finalizan una etapa. Pero nada de esto es lo que tiene el Gobierno en mente”.

Delegando responsabilidades

“Estamos hablando de escuelas donde hay que tomar una decisión de a qué chico o chica se convoca o no se convoca. Todo lo delegan a la dirección. Todo eso comienza en esta última etapa con un viraje que hizo el Gobierno nacional a la cabeza. Que sostenía una especie de polémica con la Ciudad en cuanto las condiciones, y de golpe unificaron discursos. (Soledad) Acuña, ministra de Educación porteña, lo que hizo fue delegar la responsabilidad a las direcciones de las escuelas. Y al decir que es voluntario delega la responsabilidad en las familias. Y si existe un foco de contagio en la escuela es responsabilidad de la familia y no del Gobierno. El primer día, el alumno o la alumna tiene que ir con un mayor y firmar una especie de acta deslindando la responsabilidad. Es decir que no estamos tan locos para plantear que no hay condiciones para un regreso”, expresó.
En este estado de confusión, Adaro clarificó: “No es un escenario en el que todos vuelven. Solo vuelve una porción de la porción”. Uno de los interrogantes es también la cuestión del traslado de cada estudiante a las escuelas, teniendo en cuenta que varias familias provienen del conurbano. “Las condiciones de mantenimiento y personal tampoco están dadas para una situación de regreso a la actividad ya sea de socialización o pedagógica vinculada a los contenidos. En todo este tiempo no hubo un solo anuncio de haber destinado partidas presupuestarias dentro de la emergencia para resolver esas condiciones”, aseveró.

La ausencia del Estado

“Lo que sí me parece necesario es hacer un balance de estos seis meses. De cómo fue el desarrollo de las actividades y de cuál fue el rol del Gobierno. Que estuvo ausente, no garantizó nada: ni material impreso los días que se entregaban los bolsones, tampoco las computadoras. Y después vienen a decir que los quiere adentro porque piensa en los niños. También sabemos que no todo los pibes, no todas las personas en la Ciudad de Buenos Aires o en cualquier lugar del país tienen la misma posibilidad de respuesta ante un contagio, para afrontarlo en un sistema de salud garantizado. El único lugar que podés ir es una CeSAC (Centro de Salud y Acción Comunitaria) o a un hospital, que están totalmente desbordados”, planteó el Secretario Adjunto de Ademys.
Por último, expresó con preocupación: “Tenemos como referencia el protocolo burbuja que se ha aplicado en otros países, pero esto no ha logrado frenar lo que es el desarrollo de la pandemia. En la Ciudad el protocolo dice: ocho chicos y uno o dos docentes. Es invariable, como una burbuja que protege. Pero esos mismos docentes tienen otro grupo a la tarde. Es muy difícil de controlar. En Francia, París, hace poco reabrieron las escuelas con protocolo y son 80 las clausuradas por Covid. Tenemos que mirar qué ha pasado esto, y tener en cuenta que Europa está en una segunda etapa. Y sabiendo que está la posibilidad de que esto baje y que vuelva a subir, se hace urgente que los gobiernos se ocupen de proveer las computadoras y la conectividad. Porque aunque se vuelva, es muy probable que tengamos que retornar a la virtualidad en el mejor de los escenarios”.

Somos esenciales

21.10.2020

Se realizará este jueves 22 de octubre, a las 11:00, con concentraciones simultáneas en el Obelisco y en el Ministerio de Educación de la Ciudad, en el marco de la campaña Somos Esenciales, que lleva 19 semanas consecutivas visibilizando el reclamo por el reconocimiento institucional y salarial de quienes desarrollan tareas esenciales en el marco de la pandemia por Covid 19.
Frente a las puertas del Ministerio de Educación de la Ciudad, se convocarán lxs Trabajadorxs Auxiliares de la Educación para exigir: – Condiciones dignas y seguras de trabajo.- Aumento salarial.- Refuerzos alimentarios.- Reconocimiento integral de los Bachilleratos populares.
En tanto, al mismo tiempo, se desarrollará en el Obelisco, una nueva jornada de la campaña Somos Esenciales, en reclamo de:
– Reconocimiento salarial para lxs trabajadorxs de espacios comunitarios.
– Fondo para la economía popular.

Usted es el visitante N°