CABA: incendio y desalojo de 17 familias en Constitución

25.11.2020

La noche del sábado 21 el edificio ubicado en Pavón 2347, en el barrio porteño de Constitución, se incendió. Tras el incidente, donde falleció un vecino, las 17 familias (70 personas en total, incluyendo madres, personas adultas mayores, niños y niñas) que viven en el edificio contiguo (Pavón 2345), en el marco de una evacuación preventiva, fueron desalojadas del inmueble, a pesar de no haber sido directamente afectadas. Hasta el momento no tienen una solución de parte del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. “Quedamos en el más absoluto desamparo, en situación de calle con las pocas pertenencias que pudimos sacar de nuestros hogares. La guardia de auxilio aún no se acercó al domicilio a realizar los peritajes pertinentes, que nos permitirían ingresar a nuestra casa nuevamente. El Gobierno de la Ciudad no ha brindado ningún tipo de asistencia o respuestas concretas para aliviar nuestra situación de vulnerabilidad habitacional. Sólo se ofreció desmembrar las familias acercándolas a paradores donde la población reside hacinada y en pésimas condiciones”, denuncian. Hoy a las 19 realizarán una asamblea general para definir las acciones a seguir.

Así lo denunciaron las 17 familias habitantes de Pavón 2345: “el sábado 21/11, en el transcurso de la tarde noche, el inmueble de Pavón y Pichincha (Pavón 2347), se vio afectado por un incendio, del cual, las familias que habitamos en la puerta contigua, Pavón 2345, salimos ilesas/os, a excepción de un compañero y vecino del sitio del siniestro, que terminó falleciendo – relatan las familias en un comunicado – Quienes habitamos allí somos 17 familias, un aproximado de 70 personas de las cuales, tenemos una mayoría compuesta por niñas, niños, adolescentes y adultos mayores. La respuesta ante lo sucedido fue sacar a todas las familias que habitamos el bloque, a pesar de no haber sido afectados directamente, ya que el incendio ocurrió en los laterales. Se procedió igual a evacuarnos preventivamente”.
Ante esta situación, denuncian que se sienten desamparadas por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta: “queremos manifestar que ante esta situación quedamos en el más absoluto desamparo, en situación de calle con las pocas pertenencias que pudimos sacar de nuestros hogares. La guardia de auxilio aún no se acercó al domicilio a realizar los peritajes pertinentes, que entendemos nos permitirían ingresar a nuestra casa nuevamente. Desde el momento que se produjo esta triste situación, la que nos llena de incertidumbre y sospechas sobre cómo ocurrió y los intereses y/o razones que la consumaron, el Gobierno de la Ciudad no ha brindado ningún tipo de asistencia o respuestas concretas para aliviar nuestra situación de vulnerabilidad habitacional. Sólo se ofreció desmembrar las familias acercándolas a paradores donde la poblaciónreside hacinada y en pésimas condiciones“, sostienen.
Asimismo, las familias detallaron: “recientemente la Asesoría Tutelar N°2, tomando conocimiento de nuestra situación, interpuso un recurso de amparo que tramita ante el Juzgado Contencioso y Administrativo N° 15. El mismo dispuso una serie de medidas tendientes a aliviar nuestra situación momentánea como asistencia alimentaria, de higiene y sanitaria, que el gobierno de la Ciudad hasta el momento no cumple. El Bap presente con una camioneta en el lugar se limita simplemente a estar allí, sin otorgar ninguna asistencia”, ampliaron.
Por lo que exigen “al Gobierno de la Ciudad que implemente aceleradamente todas las medidas necesarias para la pronta solución de nuestro problema y el reingreso a nuestra vivienda”. Además, se declararon en “estado de asamblea permanente”, convocaron a “una asamblea general para el miércoles 25 a las 19 horas”, donde evaluarán su situación y definirán las acciones a seguir, y solicitaron “la difusión y solidaridad de vecinas y vecinos, organizaciones e instituciones”.

Comienza la 11° edición del Festival de Tango de la República de la Boca

24.11.2020

Por Hernán Polilla

Del 25 al 29 de Noviembre el tango se viste de azul y oro en la 11ª edición del popular festival.

Desde el miércoles 25 hasta domingo 29 el barrio de la Boca contará con una nueva puesta del festival de tango que este año se adapta a la pandemia y se podrá disfrutar tanto en versión streaming a través de su página de Facebook, como en forma presencial cuando el sábado 28, en la puerta del mítico Samovar de Rasputín (Iberlucea 1251), se presenten en vivo y respetando el distanciamiento social: “Quinteto Negro La Boca” con sus tangos libertarios y en el que seguramente podamos escuchar temas de su nuevo álbum “Cruces urbanos 2”, el DJ Marcelo Rojas y exhibiciones de danza que seguramente inviten a bailar a todes al son del 2×4.
Esa misma tarde-noche, luego de su premiada novela: “Formosa” en la que narra con la voz dulce pero firme de su protagonista: Laika Zaruk temas como el abuso sexual infantil, el tango y la violencia de género, Anahí Pérez Pavez presentará su nuevo libro “Tango y feminismo”.
Dejamos al pie la programación completa de este gran festival cuya madrina fuera Nelly Omar y que en esta nueva edición promete muy buen nivel para el disfrute de todes les amantes del tango.
Programación:
25/11 – 19h: comenzará el Festival con la primera parte del concurso de Tango amateur “Nelly Omar” (madrina del festival). Este evento será transmitido en vivo de manera online acá.
Jurados: Lucrecia Merico, Gastón Ruiz, Marita Monteleone, Jorge Plate, Vero Koufati y Hernán Fernández.
26/11 – 20:30h: Participarán Cucuza y Mateo Castiello, Trío Guardia Nueva con la voz de Alberto Carballo, Dúo Cañón, Dúo Vale Vilaseca y Silvina Adámoli y Sandra Márquez presenta parte de su Concierto Performático “Eva canta Gardel”.
Bailan Paula Maciel y Fernando Bietti entre otros.
27/11 Dos actividades transmitidas online por facebook :
19:30h: Charla de Raconto sobre “Experiencias de Producción Colectiva en tiempos de Pandemia”
21h: Conciertos en vivo de Orquesta Atípica Empoderada, Madreselva (Quinteto de Rosario), Gabriela Elena con Gómez y Fernández (Música de Patio) y Pulsión Tanguera.
Bailan Diego Balbi y Betina Berruchio
28/11 – 17:30h: Evento presencial, al aire libre y con los protocolos necesarios, en la puerta de El Samovar de Rasputín (Iberlucea 1251 – Caminito):
Gran show del Quinteto Negro La Boca. DJ Marcelo Rojas. Exhibiciones de Baile con Adrián Bernal y Hammerschmidt. Presentación del libro “Tango y Feminismo” de Anahí Pérez Pavez
Conducción: Lorena Del Pilar Chasco (por lluvia se pasa al sábado 5 de diciembre)
29/11 – 19h: la final del Concurso de Tango Amateur “Nelly Omar” con los 7 finalistas.
Luego toca desde EEUU el guitarrista Maximiliano Larrea
transmitido en vivo online.
Organizadores: Malevaje Arte Club, Teatro Brown y Quinteto Negro La Boca

Camioneros en pie de guerra contra Larreta que busca reducir las jornadas a recolectores para recortar sueldos

24.11.2020

Según los rumores, el Gobierno porteño podría recortar los días laborales a los camioneros recolectores de residuos. Esto vendría aparejado de una rebaja salarial que el sindicato advierte, no permitirá.

Ante los rumores de un posible recorte en los días laborales a los trabajadores camioneros de la recolección de residuos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por parte del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, el Sindicato de Camioneros anunció «que, de ninguna manera, permitirá la rebaja salarial ni la quita de los derechos laborales conquistados con tanto esfuerzo para los trabajadores.», expresaron en un comunicado.
Con la idea en reducir gastos es que el Gobierno porteño reduciría los días de recolección de basura. Los camioneros señalaron que se trata de trabajadores esenciales y «que llevan adelante la difícil tarea de mantener la higiene urbana, quitándole una jornada laboral reduciendo a 6 los días de Recolección»
Ante esta situación, Camioneros usará el recurso de realizar asambleas informativas en las bases de las distintas empresas de recolección donde comunicarán a los trabajadores sobre «este nuevo atropello y de continuar esta postura, se anunciará el estado de Alerta y Movilización hasta que se respeten los derechos de los compañeros.», afirmaron.
«Resulta una aberración la decisión de sacrificar el poder adquisitivo de los trabajadores, cada vez que se decide llevar adelante un ajuste o un recorte de presupuesto por parte de los Gobiernos.», remarcaron para cerrar.

Privatización del sistema de uso de bicicletas en la Capital

23.11.2020

El día 19 de noviembre, la Legislatura porteña votó el Proyecto de Ley N° 2588-J-2020, remitido por el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, titulado “Buenos Aires Ciudad Bici” que autoriza el arancelamiento de este sistema de transporte público. Compartimos un informe elaborado sobre este tema por el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), la Cátedra de Ingeniería Comunitaria (CLIC), la Cátedra de Ingeniería Comunitaria (CLIC) y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP).

El proyecto plantea la creación de un «fondo para el desarrollo de la movilidad sustentable» que servirá para costear las obras de infraestructura para ampliar y mejorar la red de ciclovías y para eso propone que los usuarios comiencen a pagar por usar las Ecobicis los fines de semana, modificando el artículo 5 de la Ley N° 5954
«Queremos recuperar las 400 estaciones y las 4.000 bicicletas de acá a 12 o 18 meses, esa es nuestra aspiración», dijo Juan José Méndez (Télam)
Lo llamativo del anuncio del Secretario de Transporte porteño es que ese objetivo –con el cual justifica el arancelamiento- ya aparecía cumplido en 2019.
La verdadera novedad, entonces, es que la plata para la ampliación del servicio, o mejor dicho, para que vuelva a tener las mismas estaciones que en 2019, la vamos a poner los usuarios.

¿Hay otra opción para recaudar fondos?

Claro, se puede vender publicidad en los rodados y en las estaciones.
Pero el GCBA no puede porque la publicidad se la queda Tembici, la empresa brasilera a la que Larreta le regaló el sistema público de bicicletas por 10 años, a cambio de que amplíen el sistema a 400 estaciones y 4000 bicicletas

Promesas repetidas y arancelamiento del servicio

De 2010 a 2018, el GCBA construyó un sistema público de bicicletas gratuito que llegó a acumular 8 millones de viajes, 200 estaciones y 2.500 bicicletas, con un tiempo de uso de 1 hora de lunes a viernes y de 2 horas los fines de semana y feriados.
En 2018, cuando mejor estaba funcionando, decidieron concesionarlo a la única empresa que se ofreció: Tembici.
Tal como aseguraba Clarín, por entonces, “el Gobierno porteño le adjudicó la concesión a la empresa brasileña Tembici, a la que le abonará un canon mensual. Deberán llevar la red a 4.000 bicicletas y llegar a 400 estaciones. Y podrán colocar publicidad en los rodados”. En ese entonces, el Jefe de Gobierno aseguró que el servicio seguiría siendo gratuito.

Sin embargo, poco y nada fue cumplido por parte de la empresa

Pese a que, en febrero de 2019, el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta anunciaba el objetivo cumplido de las 4000 bicicletas y las 400 estaciones, desde entonces el servicio empeoró notoriamente.

Tembici: mal servicio, ganancia garantizada y cero inversión

En 2018, desde la Secretaría de Transporte porteña aseguraban que la privatización del servicio supondría “un alivio para las arcas comunales”, el presupuesto asignado en 2019 fue similar al que tenía cuando era administrado por el Estado.
Desde que el servicio se concesionó, el GCBA se sigue haciendo cargo de la construcción de las ciclovías, de las estaciones y de reparar los rodados. Pero además le paga al concesionario $ 3.329.166 por mes en concepto de “costos de mantenimiento “ (el monto total son 470 millones para los 10 años que dura la concesión) y le regala 500 espacios en la vía pública para que la empresa recaude en concepto de publicidad, más el sponsoreo en bicicletas, estaciones, vehículos de traslado y en la aplicación móvil.
Alta recompensa para un concesionario que empeoró notoriamente el servicio.
A semanas de haber comenzado la concesión, Tembici permitió la filtración de datos de los usuarios.
Desde mediados de 2019, se multiplicaron las estaciones sin bicicletas, los rodados en muy mal estado y la app de Ecobici no reflejaba la cantidad de rodados disponibles en los puntos de retiro, entre otros problemas.
El propio GCBA admite que, desde diciembre de 2019, Tembici no incorporó ni una bicicleta nueva.
A fines de 2019, una auditoría del propio GCBA también admite que Tembici está incumpliendo la cláusula 5 apartado 5.1.2, donde se establece la cantidad de bicicletas disponibles que debe haber siempre en cada estación.
Un mes más tarde, el 26 de diciembre de 2019, el GCBA intima a Tembici ya que la empresa sigue sin cumplir con la cantidad mínima de bicicletas por estación.
Hoy en día, la propia cuenta de Ecobici permite ver que hay menos de 1000 rodados disponibles (https://twitter.com/EcobiciB).

Ninguno de estos hechos motivó sanción alguna por parte del GCBA.

La Ciudad le otorgó un año de plazo sin multas para cumplir con los parámetros exigidos por el pliego de condiciones, “a fin de que la empresa pueda ajustar las variables necesarias para el logro de un servicio óptimo y de calidad”, señaló el gobierno porteño. Vencido ese plazo, ya se le podría aplicar multas por, por ejemplo, no contar con las bicicletas suficientes para dar el servicio, como ocurrió durante el verano.
Así llegamos a la pandemia y el ASPO donde, en vez de alentar el uso de la bicicleta, el GCBA cerró el Sistema hasta mediados de mayo. Eso sí, el canon a Tembici se pagó puntualmente.
En mayo, cuando el STPB volvió a funcionar con la mitad de su infraestructura (2000 bicicletas y 200 estaciones) el GCBA hizo pago el sistema, de manera solapada: empezaron a cobrar una multa después de los 30 minutos de uso del rodado.
Esta medida no solo desalienta el uso del sistema, a contrapelo del discurso del GCBA, sino que tiene un claro fin recaudatorio ya que hasta ese momento las penalidades no eran económicas sino, tal como aparece en el contrato, eran sobre el acceso al sistema (aquellos que devolvían tarde una bicicleta quedaban impedidos de utilizar nuevamente el STPB por cierta cantidad de tiempo).
Ahora, la Legislatura, con el impulso del Jefe de Gobierno, da un paso mayor: termina de arancelar el único servicio gratuito de transporte del que disponía la Ciudad y descarga el financiamiento, principalmente, en los usuarios.

Las obras que no cumplió Tembici las deberemos pagar los usuarios.

De esta forma, el GCBA decide sostener la concesión y el financiamiento a una empresa que no cumplió con su principal compromiso (la duplicación de la red y de la cantidad de bicicletas), que brinda un pésimo servicio desde agosto de 2019 y que se niega a dar a conocer cuánto recauda por publicidad, dato fundamental para poder definir si es necesario buscar nuevas fuentes de financiamiento.
El GCBA decide arancelar el STPB en plena pandemia, justo cuando el servicio debería ser estimulado con mayor fuerza, porque la utilización de la bicicleta no sólo genera un beneficio individual sino también un beneficio social. Arancelar, claramente, va en una dirección contraria a este objetivo.
A su vez, la ley no establece la tarifa que van a empezar a cobrar los fines de semana. Esto es sumamente grave ya que, como el STPB no es un Servicio Público sino un Sistema de Transporte por discrecionalidad del oficialismo, las tarifas no van a tener audiencia pública para establecer el monto a cobrar, con lo cual el Estado va a definirlas de unilateralmente.
El mejor sistema con respecto a los servicios es que se paguen con impuestos y que el acceso sea gratuito. De lo contrario, el sistema puede excluir a quienes no pueden pagar, o generar un sistema de tarifas sociales focalizadas, que siempre dejan a gente afuera.
En la actualidad, existe un fondo para financiar al subte (FONDO SUBTE) creado por la Ley N° 4472, que se nutre de diferentes fuentes. Esa experiencia debería ser extendida para conformar un FONDO DE TRANSPORTE, que permita financiar gran parte del transporte público en la ciudad, incluidas las bicicletas públicas.
Ese fondo debería incorporar 20% de los ingresos por peajes de AUSA (actualmente es el 10%) y otros ingresos como un mayor porcentaje de lo que se recauda por el impuesto automotor o 10/15% de los ingresos por multas y estacionamiento medido, también se debería aprovechar la totalidad de los ingresos obtenidos por los permisos de circulación en el microcentro.
En el caso del sistema público de bicicletas, se suma la publicidad, que es la principal fuente de financiamiento de TEMBICI la empresa concesionaria actual.
Antes de discutir el arancelamiento hay que discutir la ganancia que obtiene Tembici por la venta de publicidad, monto que podría cubrir los montos que se necesitan pata mantener el servicio.
Sin embargo, Tembici no ha presentado esa información, pese a que el GCBA se la ha solicitado, y que es una obligación contemplado en el contrato de concesión. La empresa sigue sin responder a la intimación.
La totalidad de los espacios en bicicletas, estaciones, vehículos y app se ofrecieron en forma exclusiva a los patrocinadores del Sistema: Banco Itaú y Mastercard.
Este proyecto muestra el fracaso de la privatización del servicio, realizada con la excusa de ampliar y mejorar el servicio. Hoy, a dos años de realizada la concesión, Tembici no cumplió con su compromiso (400 estaciones y 4000 bicicletas), el STPB funciona peor que en 2018 y encima el gobierno financia y mantiene a una empresa que se niega a dar a conocer cuánto recauda por publicidad
Tembici asegura que los problemas que tuvo durante 2019 y hasta la pandemia se debieron al vandalismo y el robo de rodados.

Sin embargo, los datos presentados por el GCBA este año desmienten lo indicado por Tembici.

En la respuesta del GCBA se puede ver claramente que, pese al aumento que hubo en el robo de rodados respecto a 2018 (año en que aún era manejado por el Estado el servicio), la diferencia entre un año y otro no resulta para nada tan significativa.
“Se informa que, debido al cambio en la concesión del Sistema de Transporte en Bicicleta desde febrero de 2019, y por la gran envergadura y dinamismo del mismo, es difícil determinar un número preciso de bicicletas robadas y dañadas. Sin embargo, ha sido posible registrar un total de aproximadamente 1900 bicicletas robadas o dañadas en el año 2018 y un total de aproximadamente 2900 entre los años 2019 y 2020.
Sin perjuicio de la información brindada ut supra, es importante destacar que gran parte de las bicicletas dañadas son reparadas y los robadas recuperadas mediante el trabajo en conjunto entre la empresa concesionaria, el gobierno y la policía de la Ciudad”.
Además, el art. 57 del Pliego obliga a la concesionaria a contratar un seguro para actos de robo o vandalismo.

La oposición de SUTECBA recurre a la OIT

23.11.2020

Luego de más de cuatro años la denuncia ante la Organización Internacional de Trabajo es en reclamo del Cupo Femenino Sindical.

Carlos Elías, referente de la Agrupación Celeste, junto al abogado Javier Leira, recurrieron a la Organización Internacional de Trabajo respecto del incumplimiento por parte de la entidad gremial con Amadeo Genta a la cabeza, en reclamo del Cupo Femenino Sindical que no cumple SUTECBA.
Luego de hacer distintas presentaciones judiciales ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, ésta vez irán a la OIT ya que desde hace varios años vienen realizando el reclamo y según afirmaron ¨Fue obviado por la junta electoral sindical en al menos cuatro elecciones sindicales desde la aprobación de la Ley¨. Es por eso que intiman a la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales a que se dé lugar a las mujeres en los cargos que no fueron incluidas.
El documento cuenta con 14 páginas en total y la presentación fue realizada por Carlos Elías ante la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales..
La ley de Cupo Femenino Sindical N°25.674 establece que “la integración obligatoria de mujeres en cargos electivos y representativos de las organizaciones sindicales determinando que el porcentaje femenino será de un mínimo de 30% cuando el número de mujeres alcance o supere ese porcentual sobre el total de los trabajadores y trabajadoras” y que en el caso que la cantidad de trabajadoras no llegase al 30% la representación en los cargos deberá ser proporcional a esa cantidad.
El SUTECBA cuenta con un 45% de afiliadas y la Comisión Directiva del gremio está compuesta por 22 hombres y 4 mujeres.

Usted es el visitante N°