CTERA denunció por persecución laboral al Gobierno de Larreta

15.12.2020

A través de una carta pública dirigida a las autoridades políticas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta y Soledad Acuña, jefe de Gobierno y ministra de Educación respectivamente, denunciaron la persecución judicial a docentes. “Es la persecución y hostigamiento a dirigentes sindicales que enfrentan las políticas educativas del Gobierno de la Ciudad”, señalaron.

La Confederación de Trabajadores de la Educación denunció la persecución judicial a docentes, a través de una carta pública dirigida a las autoridades políticas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta y Soledad Acuña, jefe de Gobierno y ministra de Educación respectivamente.
Desde el sindicato docente señalaron que “el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y Soledad Acuña concurrieron al Ministerio Público Fiscal a cargo del Dr. Juan Bautista Mahiques a fin de denunciar docentes por la realización en noviembre de 2019 de acciones en defensa de los concursos y del Estatuto Docente.”. La persecución judicial fue consecuencia de “un paro convocado por UTE (entidad de base de CTERA en Ciudad de Buenos Aires) treinta docentes fueron sumariados, sólo por realizar una medida gremial pacífica y de denuncia”.
Finalmente ayer, luego de un año de la acción, fueron notificados los trabajadores de la educación de la citación judicial. En ese sentido, el comunicado describe que “en la tarde de ayer varios dirigentes de UTE fueron notificados por el Ministerio Público Fiscal para que se presenten con carácter obligatorio a una audiencia pública a pedido de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nro. 7. En la misma se aclara la necesidad de contar con un abogado patrocinante”.
La organización gremial destacó que este modo de actuar no es nuevo en el gobierno de Larreta y Macri. “Este accionar del PRO no es nuevo. Fue sistemático en los cuatro años del Gobierno Nacional de Cambiemos (2015 / 2019). Es la persecución, hostigamiento a dirigentes sindicales que enfrentan las políticas educativas del Gobierno de la Ciudad”, recordaron.
“Desde CTERA repudiamos enfáticamente estas prácticas antidemocráticas y exigimos a las autoridades del Gobierno de la Ciudad que desista de ellas. CTERA apoya la lucha de la UTE en Defensa de la Educación Pública y se solidariza con los dirigentes perseguidos, brindándoles todas las herramientas gremiales y legales para terminar con estas persecuciones autoritarias”, concluyeron a modo de repudio del accionar del gobierno porteño.

Evolución Sindical, el libro que indaga sobre las posibilidades de gestar un neosindicalismo

15.12.2020

Se presentará hoy en el en el Salón Dorado Legislatura Porteña. Fue escrito por el periodista Pablo Maradei y explora la posibilidad de «transitar un camino hacia una evolución sindical o neosindicalismo”.

En la mañana de hoy el periodista Pablo Maradei presenta el libro “Evolución Sindical” en el Salón Dorado Legislatura Porteña.
“El desafío del sindicalismo es generar una alternativa superadora que rompa con las estructuras de poder tradicionales”, explica Maradei sobre el hilo conductor del texto.
El evento comienza a las 11 y podrá ser seguido vía streaming.
Pablo Maradei sostiene que el libro “fue concebido como un documental: propone, a través de entrevistas a dirigentes sindicales, de las más diversas extracciones y sectores, alternativas disímiles para desentrañar y explorar si es viable transitar un camino hacia una evolución sindical o neosindicalismo”.
En la presentación va a estar acompañado de algunos de los protagonistas del libro: Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Juan Grabois (Unión de Trabajadores de la Economía Popular), Sandra Maiorana (Asociación de Médicos de la República Argentina) y Marcelo Peretta (Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos).
“¿Es una ingenuidad desafiar al poder? Puede ser; pero las ingenuidades también encienden chispas revolucionarias que pueden generar en este caso mejores condiciones para los trabajadores”, advierte Maradei.

Fracasaron las burbujas educativas de Acuña y Larreta

14.12.2020

Por Julieta Azcárate

Sólo el 0,5 % de los estudiantes de las escuelas públicas participó del retorno a clases presenciales que estableció el gobierno porteño desde septiembre. Muchos establecimientos debieron cerrarse por contagios y por la falta de asistencia de los alumnos.

A partir del mes de septiembre, el gobierno porteño organizó las “burbujas educativas” para la vuelta a clases presenciales, a pesar del rechazo de las y los docentes, familias y sindicatos por ser una medida inconsulta. La ministra Acuña declaró hace algunas semanas que la asistencia a estas burbujas había sido “más que en épocas de clases normales”.
Sin embargo, los datos que arroja El Grito del Sur muestran lo contrario: sólo el 0,5 % de las y los estudiantes de las escuelas públicas de gestión estatal y privada de la Ciudad, participaron de las burbujas. Es decir, sólo 3.000 de 700.000 estudiantes.
Esto deja en evidencia el fracaso de la política de Acuña de imponer la reapertura de las escuelas porteñas, cuando en septiembre aún los casos de contagios y fallecimientos eran altos y no estaban garantizadas las condiciones mínimas de salud y prevención para los trabajadores ni para los estudiantes.
En el mes de octubre, a pocos días de la reapertura, se conocieron los primeros contagios (de personal auxiliar), por lo que se debieron cerrar las escuelas en cuestión, y quedó en evidencia la enorme exposición en la que se encontraban trabajadores, alumnos y familias. En total, a partir de la apertura en septiembre se conocieron cerca de 20 contagios.
Desde el gobierno difundieron con bombos y platillos la noticia de que en la Ciudad las escuelas volverían a abrir sus puertas; sin embargo, la comunidad educativa, los docentes junto a familias, se organizaron en asambleas y movilizaciones para frenarlo, por poner en riesgo sus vidas.
En las asambleas conjuntas las familias expresaban el miedo a que sus hijos se contagien, y la desconfianza hacia el gobierno que durante todo el año de la pandemia no proveyó a las escuelas de alcohol en gel, lavandina, barbijos ni máscaras durante la entrega quincenal de canastas alimentarias. De este modo, el resultado fue que muy pocos estudiantes asistieron a las burbujas de Larreta y Acuña.
La apertura de las burbujas sólo sirvió para que funcionarios y funcionarias se sacaran la foto y salieran en los medios diciendo “en la Ciudad se abrieron las escuelas”. Las burbujas (conformadas por 10 personas, entre alumnos y docentes) no tenían ningún objetivo pedagógico, porque desde el gobierno decían que el objetivo era la “revinculación”, cuando es largamente conocido y reconocido (excepto por los funcionarios) que durante todo el año quienes sostuvieron la educación virtual fueron los trabajadores de la educación junto a las familias, a pesar de la falta de conectividad y dispositivos para trabajar, que nunca garantizó el Ministerio de Educación.
Lejos de mostrar un reconocimiento, la ministra Acuña se tiró contra los docentes tildándolos de “viejos, zurdos y fracasados”. Anunció que las clases comenzarían el 8 de febrero, sin que le importe el calor de las aulas, el amontonamiento de los chicos (en zona sur hay 35 por grado), el estado de las escuelas ni tampoco de la pandemia. También siguen sus escándalos, con la designación a dedo de docentes, entre ellos el hermano de María Eugenia Vidal. Por todo esto, la comunidad educativa exige su renuncia.
Trabajadores/as de la educación, junto a familias, estudiantes y sindicatos, ya dieron muestras de su fuerza y continuarán de pie peleando por la escuela pública.

Dispo: el Gobierno evalúa abrir el transporte público para todos los usuarios

12.12.2020

Así lo planteó Mario Meoni, ministro de Transporte de la Nación. Sobre la próxima etapa del Dispo, señaló necesario incrementar la cantidad de pasajeros.

Meoni indicó que están evaluando habilitar el uso del transporte público para la “totalidad de los usuarios” en la próxima etapa del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (Dispo) que se inicia el próximo 21 de diciembre.
Según explicó el funcionario sobre el sostenimiento del distanciamiento social, “ese distanciamiento se está pudiendo sostener porque en el AMBA la evolución de la pandemia está siendo positiva”. Actualmente el uso de colectivos, trenes y subtes está limitado para los trabajadores esenciales.
“Estamos esperando la conclusión del DNU vigente para ver si podemos ampliar ese uso a la totalidad de los usuarios”, indicó al tiempo que destacó la “notable baja de la pandemia en el AMBA”, motivo por el cual se podría viajar “sin riesgo de contagio”. “Creo que deberíamos posibilitarle a las personas que puedan viajar”, sumó.
En ese sentido, consideró “necesario” incrementar el número de pasajeros y reconoció que el actual disposición del Gobierno genera “graves inconvenientes a los usuarios que necesitan el transporte público de pasajeros”.
“Naturalmente hay muchos sectores que le proveen a los trabajadores el transporte para llegar, pero hay otros que aunque deberían proveerlo no lo hacen y terminamos generándole graves inconvenientes a los usuarios que lo necesitan”, explicó el ministro en declaraciones radiales.
Por último, Meoni explicó que “la voluntad” sería que “se agreguen exceptuados, pero no aquellas personas que tal vez van a un centro comercial a hacer una compra y toman transporte público”.
Mientras hace estas declaraciones el ministro Meoni se viene un aumento del transporte de la mano de los tarifazos que regirán desde principios del 2021. En un contexto de crisis económica, de ataques a las mayorías populares con el ajuste a la AUH, la quita del IFE, entre otras, este nuevo tarifazo golpeará en los bolsillos.
Durante toda la pandemia, cuando se iban reabriendo sectores de la economía, el Gobierno planteaba que era una obligación de los privados garantizarle el transporte a sus trabajadores, para que no tuvieran que viajar hacinados en trenes o colectivos repletos de gente, aumentando las posibilidades de contagio. Si bien esa exigencia nunca se controló, permitiendo a los empresarios que actuaran como quisieran, con esta nueva disposición directamente dejan a su propia suerte a millones de personas que todos los días tendrán que viajar en vagones repletos, cuando todavía hay miles de casos diarios y se habla de una segunda ola de contagios.

Marcha y festival en Caba por la emergencia climática y socio-ambiental

12.12.2020

El viernes 11 comenzaron las actividades en el marco de la semana de acción plurinacional por el ambiente, organizadas por la coordinadora Basta de Falsas soluciones (BFS). Marchas, actividades artísticas, ferias, talleres, todo serán puntos de encuentro para informar y explicitar la emergencia climática que sufre el planeta en general y el país en particular y plantear opciones al modelo extractivista actual.

Como ejes inmediatos de lucha, se plantea el No a la Megaminería en Chubut, la sanción de la ley de humedales y el NO al acuerdo porcino con China. También de denuncian los proyectos a espaldas del pueblo, sin participación, o los proyectos que sin contar con licencia social, son impuestos por los Gobiernos.
Se propone un “Cambio en el modelo de producción de alimentos hacia uno justo, sano, soberano, agroecológico y sostenible. Transición urgente hacia energías renovables. Decimos sí a una urgente sanción de Ley de Humedales y Ley de Suspensión de los Desmontes. Decimos sí a la participación popular efectiva en la toma de decisiones”
El festival y sus múltiples actividades se desarrollarán hasta la noche del día domingo.

Usted es el visitante N°